LUCUBRACIONES VARIAS

acta_independencia1) INDEPENDENCIA: ¿DE QUÉ? ¿DE QUIÉN?

A veces se pasa por alto una sugestiva modificación del juramento prestado a la declaración del 9 de julio de 1816:

“El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta a la Española. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió: «…y toda otra dominación extranjera»

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina

El año que viene se festejarán los 200 años de la declaración. Es tiempo suficiente para preguntarse si somos o no verdaderamente libres de “toda otra dominación extranjera”. ¿Acaso el rey de España era tan malo como lo son, por ejemplo, las Naciones Unidas y sus diversos tentáculos que intentan imponer un Nuevo Orden Mundial donde la soberanía del Estado Nacional sea nada más que un recuerdo? Y más grave que la supresión de la soberanía, sin duda alguna, será la liquidación de las culturas grecorromanas que la Iglesia transformó -para bien- con el cristianismo, sin desechar lo valioso que en ellas había.

Conseguir otra vez la independencia: tarea difícil es la que espera, a quienes ya estamos en el ocaso de la vida y a quienes tomen la posta del relevo.

Nota del francotirador

Algo extraño:

“El acta original, firmada por todos los miembros del Congreso, fue redactada en el libro de Actas de las sesiones públicas de dicha Asamblea. Ese libro se ha perdido. Algunos historiadores consideran que fue depositado en 1820 en la Legislatura de Buenos Aires, de donde posteriormente habría sido sustraído. En el Archivo General de la Nación Argentina lo que se conserva es una copia realizada por el secretario Serrano, a fines del mes de julio de 1816”.

¿Vale la mera copia de documento tan trascendente?

https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_independencia_de_la_Argentina

cleto-ciocchini-pescadores-tirando-el-ancla-pintores-latinoamericanos-juan-carlos-boveri2) LO QUE FALTA: PESCADORES NACIONALISTAS

Aún el opinador más devoto de la corrección política -el tránsfuga Zuleta Puceiro, por ejemplo- afirma que nuestros partidos y el sistema de representación están en la agonía a partir de la crisis de 2001. Desde luego, las oligarquías politiqueras están inquietas porque no saben si podrán seguir succionando la teta presupuestaria, como lo han venido haciendo desde 1983, a costa de los bolsillos de este sufrido pueblo argentino, gracias a la 4ª. Junta Militar.

Pero toda crisis ofrece una oportunidad y es propio de los hombres con vocación política, tratar de influir sobre los hechos -generalmente vertiginosos- para no quedar “desacomodados en el recado”, galopando desde atrás.

Por eso me permito insistir, dado que la ocasión es propicia, en la necesidad de que el nacionalismo se organice políticamente con el propósito de que su autorizada voz se escuche y se difunda por toda la Patria. La organización que propongo no es un partido: el tiempo y la prudencia indicarán si conviene que lo sea.

Largo a correr la idea. Para mí la organización es imprescindible para que el nacionalismo subsista. De lo contrario, su existencia quedará reducida a la literatura política y no a la acción política, que son cosas muy distintas.

En este río revuelto de la Argentina 2015, habrá buena ganancia para los pescadores.

Nota del francotirador

El cuadro es de Cleto Ciocchini (1899-1974) que vivió en Mar del Plata durante más de 40 años. ¡Eso es pintura, caramba!

Un comentario en “LUCUBRACIONES VARIAS

  1. j5000

    El Francotirador dice en “Lo que falta: pescadores nacionalistas”:
    “La organización es imprescindible para que el nacionalismo subsista. De lo contrario, su existencia quedará reducida a la literatura política y no a la acción política, que son cosas muy distintas.
    Desde tiempo inmemorial no advertía una expresión tan política como ella.
    Y escribo esto pues el nacionalismo ha aportado mucha doctrina teológica, filosófica, política y económica pero poca acción política tendiente a concretar los postulados que levantara. O, por lo menos, no ha encontrado los hombres capaces de encarnarlos y llevarlos a su realización.
    Y es así que se encuentran nacionalistas “culturales” (en sentido genérico) pero que carecen del fuego sagrado para conducir las acciones prudentes para proyectar históricamente a nuestra Argentina en el camino de Grecia-Roma-Cristianismo-España-América.
    Tomar conocimiento sustancial de porque no existen dichas vocaciones políticas puede ser el punto de partida para encarar la solución a dicha carencia, especialmente en los cuadros jóvenes y a fin de concretar el relevo generacional.
    “Muchos principios, pocos finales”
    Cordial abrazo.
    Rodolfo.

    Responder

Responder a j5000 Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *