OTRO AQUELARRE MUNDIALISTA Y ABORTISTA

“Hoy se inauguró en Chile la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL con apoyo de ONU Mujeres, con la presencia de altas autoridades de la región y funcionarios de las Naciones Unidas.

El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), se realiza hasta el 31 de enero en Santiago, Chile, y tiene como tema principal justamente la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.

Junto con agradecer al Gobierno de Chile por acoger la XIV Conferencia Regional y por el trabajo preparatorio realizado en conjunto con ONU Mujeres, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, señaló que “hoy más que nunca se requiere claridad y voluntad para desatar los nudos de la desigualdad y enfrentar los nuevos desafíos impuestos por los cambios geopolíticos, económicos, tecnológicos, demográficos y climáticos”.

Durante la sesión de apertura, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Isabel Plá, señaló que “es un honor y un enorme desafío ser los anfitriones de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y es una gran oportunidad para Chile recibir a representantes de los países de la región para compartir nuestras experiencias y fortalecer nuestros esfuerzos para promover la autonomía y empoderamiento de la mujer en los escenarios económicos cambiantes que enfrentamos a nivel regional”.También en representación del Gobierno de Chile, Carolina Valdivia, Subsecretaria de Relaciones Exteriores, indicó que “el tema de la XIV Conferencia Regional, la autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes, nos confronta con una realidad, que lejos de ser una ficción, es un gran desafío que tenemos por delante. La vulnerabilidad ante los ciclos económicos, los flujos migratorios, la revolución digital, el cambio climático, los cambios demográficos, todos factores que dificultan la superación de la discriminación y que afectan principalmente a mujeres y niñas”.

Mariella Mazzotti, Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) de Uruguay, sostuvo, por su parte, que “es importante que la agenda regional de género se retroalimente, asuma los nuevos desafíos, se enriquezca con la experiencia de cada uno de los países y con la reflexión de la investigación, de la academia, de los aportes, particularmente de la CEPAL”. “La Estrategia de Montevideo que aprobamos en 2016 -acotó- es un instrumento que reconoce la desigualdad como un problema estructural de nuestros países”.

Åsa Regnér, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU-Mujeres, alertó que “si seguimos a este ritmo, nos va a tomar 200 años eliminar la brecha de género”. Por ello, llamó a los países de América Latina y el Caribe, algunos ricos, por ejemplo, en recursos naturales, a generar sistemas tributarios u otros mecanismos para destinar fondos para políticas de igualdad de género. “No hay tiempo que perder” de cara al 2030 cuando se cumple el plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dijo.

Finalmente, Silvia Rucks, Coordinadora Residente del sistema de las Naciones Unidas en Chile, destacó que el país “ha avanzado con programas y políticas para ir cerrando la brecha salarial, y hay que seguir trabajando en ello. Pero también tenemos que mirar las desigualdades entre las mismas mujeres. Y aquí los datos son reveladores: las mujeres del primer decil, es decir con menores ingresos, ganan 13 veces menos que las mujeres del decil de ingreso más alto. Un caso similar es el de la participación laboral”.

Durante su intervención, Alicia Bárcena abordó los principales desafíos relacionados con las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres en la región: económica, física y en la toma de decisiones.

La brecha salarial en la región, dijo, sigue siendo pronunciada y, paradojalmente, se acentúa en las mujeres con mayores años de estudio.

Y, si bien los países han avanzado en la adopción de marcos normativos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, no se cuenta con los recursos y la institucionalidad necesarios para garantizar su efectiva aplicación. A 2018, al menos 3.800 mujeres habían sido víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe.

Por otra parte, pese a que la participación política de las mujeres en los parlamentos nacionales ha presentado un alza sostenida a lo largo de las últimas décadas, las mujeres solamente ocupan en promedio el 31% de los escaños en la región.

“Desde la CEPAL consideramos que la igualdad es el valor ético que debe guiar las estrategias de desarrollo. Cuando hablamos de igualdad de género nos referimos a la igualdad en el acceso al poder, a los recursos y en el uso del tiempo. Y para alcanzar la igualdad es indispensable la autonomía de las mujeres”, concluyó Bárcena.

En la cita en Santiago participan representantes de gobierno, de organizaciones de la sociedad civil, del sector académico, de organismos intergubernamentales y del sistema de las Naciones Unidas. https://conferenciamujer.cepal.org/14/es/noticias/llaman-desatar-nudos-estructurales-la-desigualdad-genero-propiciar-la-autonomia-

COMPROMISO DE SANTIAGO(ALGUNOS PUNTOS)

  1. Acoger también el Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 , y felicitar a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe por la organización del panel de alto nivel sobre la aplicación de la Estrategia de Montevideo;
  2. Acoger además el Informe regional sobre el examen de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en los países de América Latina y el Caribe a 25 años de su aprobación, felicitar a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y a la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres por su elaboración…”
  3. Tomar todas las medidas necesarias para acelerar la efectiva implementación de la Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda Regional de Género, fortaleciendo la institucionalidad y la arquitectura de género a través de la jerarquización de los mecanismos para el adelanto de las mujeres y de la transversalización de la perspectiva de género en los diferentes niveles del Estado, incrementando, de acuerdo a las realidades, capacidades y legislaciones nacionales, la asignación de recursos financieros, técnicos y humanos, la presupuestación con perspectiva de género, y el seguimiento y la rendición de cuentas, con miras a reforzar la aplicación de políticas de igualdad en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;
  4. Promover también el acceso universal a servicios de salud integrales, incluidos los servicios de salud sexual y reproductiva, accesibles, asequibles y de calidad, así como su financiamiento, para las mujeres, las niñas y las adolescentes en toda su diversidad;
  5. Promover además el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos con relación a: información y educación sexual integral, servicios de aborto seguros y de calidad, en los casos en que el aborto es legal o está despenalizado en la legislación nacional, anticoncepción, servicios sociales de salud integrados, mortalidad materna, orientación sexual e identidad de género, servicios universales y accesibles, discapacidad y vejez, erradicación del embarazo de niñas, prevención del embarazo y la maternidad adolescente, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA, emergencias sanitarias, maternidad saludable y desarrollo tecnológico, así como los distintos tipos de familia de acuerdo con la legislación nacional; https://conferenciamujer.cepal.org/14/sites/crm14/files/20-00089_crm.14_compromiso_de_santiago.pdf

Notas del Francotirador

1)«Esta conferencia culminó con la clara expresión de rechazo de las organizaciones feministas a los gobiernos de Chile, Bolivia y Brasil. El documento final aprobado por los gobiernos cubre casi plenamente nuestras iniciativas y personalmente estoy muy contenta de que Argentina sea la próxima sede de la conferencia dentro de tres años», dijo Mabel Bianco, copresidenta del Comité de ONGS para la Condición de la Mujer de América latina y el Caribe.

El discurso de clausura de la Conferencia estuvo a cargo de Clarissa Guevara, de la Delegación de México, quien alentó a América Latina y el Caribe: “En consideración y aprobación del Compromiso de Santiago y del reconocimiento del liderazgo de las mujeres jóvenes, hoy quiero decirte: que no estás sola y no nos vamos a soltar, ¡y se va a caer porque lo vamos a tirar! ¡Al patriarcado tiraremos! Como un fuego que camina entre nosotras, por la lucha de transformarlo todo, por posibilitar las condiciones de vislumbrar otros futuros posibles y así rehabilitar la esperanza de las que siguen, las que vienen, las que ahora son nuestras niñas. Poder, fuerza, resiliencia y sororidad con todas ustedes.”

http://feim.org.ar/?s=CEPAL

DECLARACIONES DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA

1)ACERCA DE LA MENTIRA Y EL SACRILEGIO

“La mentira consiste en decir falsedad con intención de engañar”(San Agustín)

“Vengo pensando mucho en la incómoda relación entre Alberto Fernández y la verdad, incómoda para la verdad… no le importa un comino llevarse a las patadas con los hechos, con la realidad, con el decoro”(Carlos Reymundo Roberts, “Cristina presente y que sufra el Presidente”, en La Nación, Buenos Aires, 22/2/2020).

I.

Hace ya casi cuatro años nos ocupamos en una Declaración acerca de la virtud de la veracidad, anexa a la justicia. Y, en dicha oportunidad, señalamos algo muy actual y básico para una buena convivencia: “sobre la veracidad se edifican las bases morales de credibilidad, de confianza mutua, imprescindibles para la vida social y política. Nada sólido se puede edificar sobre la simulación, la mentira, la hipocresía, la jactancia ni la falsa humildad. Además, todas estas formas de engaño tienen patas cortas”. (“Doce años de declaraciones que no necesitan aclaraciones”, Infip, Buenos Aires, 2017, págs. 265 y ss).

En la misma, nos referimos a Romano Guardini, quien en sus Cartas sobre autoformación, afirma algo aplicable a quienes nos gobernaban entonces y a quienes nos gobiernan hoy: “Uno puede pronunciar los más brillantes discursos… pero si informa falsamente, si juzga con ligereza, si desdibuja la realidad, si pone en peligro la honra del prójimo, entonces es un pirata de la opinión pública y un destructor del Estado. Quien quebranta la fe y la fidelidad, la promesa y el contrato, quien hace desconfiable la expresión pública es un enemigo del Estado”.

Y nos preguntábamos entonces: “¿No es una fotografía de nuestra presidente y de sus colaboradores y de todos los pésimos vicios que practican en forma cotidiana cuando hablan en forma oral o escrita?” Lo mismo podemos decirlo de nuestro presidente actual y sus secuaces, porque, al fin y al cabo, el hombre es el único animal que tropieza dos veces con el mismo obstáculo, dicho aplicable al pueblo argentino transformado hoy en masa gregaria y heterodirigida.

II.

Ninguno de nosotros es un angelito; todos somos pecadores, en mayor o menor grado, y nuestra esperanza de salvación se encuentra en la misericordia divina, la cual, según Santo Tomás, prevalece sobre la justicia.

Pero nuestra tragedia actual es estar gobernados no por pecadores, sino por un par de personajes protervos, arraigados a sus vicios, ambos Fernández, Alberto y Cristina.

Así, Alberto, discípulo de Satanás, quien “cuando miente, dice de lo propio, porque es mentiroso y padre de la mentira” (Juan 8, 44); en tanto Cristina, por su lado, se ríe de todos nosotros mientras se pasea con dos empresarios procesados por coimeros por las represas en construcción en Santa Cruz y además reclama terminar una obra vial (la ruta provincial n°9) pagada totalmente y dejada inconclusa o nunca empezada (no lo sabemos, y nuestra condición de jubilados nos impide viajar para comprobarlo) por Lázaro Báez, quien devolvió la atención con el pago de hospedajes truchos en hoteles de los K. Nos considera infradotados, como son muchos de sus votantes, y pretende que paguemos lo mismo dos veces, en lugar de hacérselo pagar a quien no cumplió con sus deberes contractuales, lo cual es posible con el remate de algunos de sus cuantiosos bienes.

III.

Vamos ahora al tema del sacrilegio. Según enseña el Catecismo de la Iglesia Católica “el sacrilegio consiste en profanar o tratar indignamente los sacramentos y otras acciones litúrgicas, así como las personas, las cosas y los lugares consagrados a Dios; es un pecado grave, sobre todo, cuando es cometido contra la Eucaristía, pues en este sacramento el Cuerpo de Cristo se nos hace presente substancialmente” (2120).

Por su parte, el Evangelio nos ordena: “No den las cosas santas a los perros y no tiren sus perlas a los puercos” (Mateo 7, 6).

Es lo que ha hecho el obispo Marcelo Sánchez Sorondo al distribuir la Eucaristía a pecadores públicos, entre ellos, a nuestro presidente y a su actual pareja.

(LEER MÁS)

Como escribe Charles de Foucauld, en sagaz interpretación, no hay que dar las cosas santas “a las almas de mala voluntad, establecidas en el fango y que se niegan a salir de él”, agregando que “esos sacramentos que habrán recibido

Y continúa en palabras que pareciera dirigir a ese obispo que ha perdido la conciencia de lo que significan el Cuerpo y la Sangre de Cristo: esas personas recién podrán recibir las cosas más santas “cuando su buena voluntad se haya afirmado por haber perseverado y hayan demostrado que han roto definitivamente con los perros y los puercos. Si no actúan con esta reserva y esta prudencia, despreciarán las cosas santas, inundarán de blasfemias y de sacrilegios… los sacramentos… la imprudencia de ustedes será una piedra de tropiezo para esas almas desgraciadas”. ( Leyendo el Evangelio de Mateo, Ágape, Buenos Aires, 2014, págs. 292/293.)

IV.

El ejemplo de nuestro presidente no puede ser peor. Visita Roma, es recibido por el Papa, se ocupa de cualquier cosa, dialoga acerca de “la añadidura”, sin preocuparse del Reino de Dios y su justicia, y sale de la Ciudad Santa peor de lo que entró.

Contra el mandato del Génesis, “creced y reproducíos”, contra la disposición del Éxodo: “No quitarás la vida al inocente ni al justo” (23, 7), promete despenalizar el aborto y que el Estado se ocupe; en una singular interpretación de la “salud pública”, la tarea del médico sería matar, en lugar de intentar curar.

Es una locura identificar el embarazo con una enfermedad, es una locura promover el asesinato en el seno materno; además, en un país como el nuestro, con grandes espacios vacíos, necesitado de poblarse con nuevos argentinos. Tenemos ejemplos contemporáneos de lo que debemos hacer, coincidentes con la ley natural, la ley divina y la piedad patriótica: Hungría y Polonia. Porque lo bueno, también hoy, es posible. Pero, para ello, tenemos que liberarnos de la cleptocracia, la ineptocracia y la oligarquía cipaya que hoy padecemos.

Buenos Aires, 24 de febrero de 2020.

Juan Vergara del Carril                                            Bernardino Montejano

Secretario                                                                     Presidente

 

2)ACERCA DE UNA SOCIEDAD ERÍSTICA

“En la poesía griega se encuentra como en germen la filosofía griega”(Werner Jaeger)

I.

Parte de nuestra herencia cultural se encuentra en Grecia, y son algunos de sus poetas quienes nos ayudarán a entender un grave problema que hoy aqueja a los argentinos y pone a nuestro país en vías de disolución; la concordia, la amistad cívica, han desaparecido por estos lares; las sustituye algo llamado “la grieta”, especie de laberinto, del cual es imposible salir, si no es por arriba.

Después de los tiempos homéricos encontramos a Hesíodo, el poeta de la vida campesina, quien nos deja grandes enseñanzas.

Sostiene la bifurcación del orden cósmico: existen dos nomos, el de los animales y el de los hombres. El primero se encuentra regido por la fuerza, la violencia, que impone el león en la floresta y que rige también en el mar: el pez grande se come al chico. Esa fuerza se llama Bía. El nomos de los hombres es distinto, porque son animales racionales: ellos están llamados a regirse en sus relaciones por la justicia, llamada Diké.

Diké tiene a sus hermanas, Eunomía e Irene, que representan el buen orden y la paz. Pero también las tiene Bía: son Hybris y Eris, la desmesura y la pendencia, el afán de contradecir, de litigar, de contristar.

Cuando entre los hombres reina la justicia su vida transcurre en orden y en paz; en cambio, cuando el dar a cada uno lo suyo desaparece, la justicia vuela al Olimpo y abandona la suerte de la ciudad humana a sus enemigas: la desmesura y la pendencia.

II.

El pensamiento de Hesíodo es completado por Solón, uno de los siete sabios de Grecia, quien fue poeta, filósofo y gobernante.

Cuando tuvo que asumir, en difíciles circunstancias, el gobierno de la polis, entendió que había que hacer una distinción en el plano de Bía, el de la fuerza, porque Diké necesitaba de su auxilio para enfrentar a los enemigos interiores de la ciudad, a los protervos, a los pendencieros, a los delincuentes y castigarlos y defenderla de toda invasión extranjera.

Entonces distingue dos Bías: una buena, que desde entonces queda asociada con Diké, y otra mala, la violencia, de la cual se sirven Hybris y Eris. La primera, según Francesco Carnelutti, es la del carabinero ordenada al bien común; la segunda es la del bandido dirigida hacia su beneficio particular.

Sigue leyendo

PENETRACION CUBANA EN LA ARGENTINA (III)

1)Conmemoran en Argentina aniversario 61 de la Revolución Cubana

Se llevó a cabo en la Embajada de Cuba en Buenos Aires el acto de celebración del 61 aniversario de la Revolución Cubana, con participación de diplomáticos acreditados en el país, integrantes del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba, dirigentes y funcionarios políticos argentinos.

La celebración del 61 aniversario de la Revolución Cubana en Buenos Aires, ofició también como presentación en sociedad del nuevo embajador de Cuba en Argentina, Sr. Pedro Pablo Prada, recientemente llegado a nuestro país, en un proceso de renovación de los funcionarios diplomáticos cubanos.

Fue un encuentro en el que nuevamente quedaron expuestos los estrechos lazos de amistad y solidaridad que unen ambos pueblos cuyos vínculos se han fortalecido aún más con la reciente visita del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel con motivo de la toma de posesión del mandatario Alberto Fernández.

Prada afirmó que Argentina es una de las repúblicas que abrió el camino independentista de los pueblos de Nuestra América, a la vez que hizo un interesante recuento donde se muestran los vínculos entre ambos países.

La Argentina que los educadores cubanos apoyaron en la reforma de las universidades, frente al dogmatismo y el escolasticismo de la época, y que años después, en 1961, envió sus alfabetizadores a la Isla. Donde nació el Che Guevara, que vio con simpatías renovadas los esfuerzos de los cubanos por labrarse un camino propio; que acogió en cuatro oportunidades a Fidel Castro y luego lo despidió de manera inolvidable”, agregó.

La Argentina cercenada y violentada por el terrorismo de Estado, que no vaciló en acompañar solidariamente nuestros reclamos por recuperar la soberanía sobre el territorio ocupado por la base naval de Guantánamo, suprimir el bloqueo, recuperar los restos del Che y sus compañeros en Bolivia y luego, los de nuestros dos diplomáticos secuestrados y desaparecidos”

http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/01/13/conmemoran-en-argentina-aniversario-61-de-la-revolucion-cubana/#

2)Díaz-Canel en la Universidad de Buenos Aires: “Cuba estará con ustedes”

Silvio y sus cantares; Argentina y su hermandad; Cuba y sus esencias… hilos conductores de una tarde cargada de emociones, donde el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, compartió junto a unos 800 amigos argentinos de la solidaridad en un mágico encuentro que tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad de Buenos Aires.

Un acto entrañable y emotivo, como lo calificara Díaz-Canel, en el cual confesó sentirse muy emocionado al “estar por fin, por primera vez, en Argentina y con amigos argentinos”.

Toda una historia se ha ido escribiendo luego para hacer “inseparables nuestros sentimientos, desde todos los compañeros que arrastró el Che consigo en la construcción de nuestros sueños de justicia social en los años fundacionales; pasando por el dolor compartido por los 30 mil desaparecidos; las luchas de las abuelas y madres de Plaza de Mayo; la pasión por el fútbol, Maradona y su amistad personal con Fidel; lo mejor del cine latinoamericano y del rock en español, hasta llegar a Néstor y Cristina, cuyo legado cristaliza ahora en el triunfo de Alberto”.

Y mañana –aseveró– cuando el amanecer de Argentina sea más luminoso y lleno de esperanzas, Cuba estará con ustedes.

En sus palabras también la evocación constante a Fidel, cuyo legado ha calado hondo en el pueblo argentino, que desbordó amor y atenciones en cada una de sus visitas a la nación sudamericana. De manera especial el Jefe de Estado recordó la estancia del Comandante en Jefe en el 2003, “con igual propósito que nosotros hoy, participar en una histórica toma de posesión, en aquella ocasión, la de Néstor”.

Fidel fue “verbo” común en el encuentro, definió el diputado Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina. Porque sin su sabiduría y empuje nada de lo que hoy defendemos habría sido posible; porque fue él quien hizo de Cuba más que un país un símbolo de las luchas contra la injustica y por el Socialismo.

Además, consideró como un momento de esperanza el que vive actualmente su país “con la asunción de Alberto y Cristina; un momento de esperanza que tuvo como preludio cuatro años de resistencia, donde la Argentina estuvo arrastrada por un Gobierno neoliberal”.

A Cuba agradeció luego por “el mandato histórico que supo llevar adelante” y aseguró que este encuentro es también una manera de renovar la convicción de seguir apostando por hacer crecer los lazos que nos unen. http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/01/13/conmemoran-en-argentina-aniversario-61-de-la-revolucion-cubana/#

3)XXVII Brigada Suramericana de Trabajo Voluntario y Solidaridad con Cuba.

La XXVII Brigada Suramericana de trabajo voluntario y solidaridad con Cuba llegará a la Isla a finales del presente mes. Compuesta por 84 integrantes de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, los activistas realizarán un encuentro dedicado al aniversario 60 del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).

El contingente será el primero de su tipo en arribar a Cuba en el actual año. Durante su estancia, los visitantes sostendrán encuentros con la población y expresarán su rechazó al bloqueo económico impuesto por Estados Unidos; asistirán a conferencias sobre la actualidad en Cuba y realizarán labores agrícolas.

En la central provincia de Santa Clara rendirán homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara, y conocerán el Monumento al Tren Blindado; mientras el acto de bienvenida en tierra tunera será en la plaza Mayor General Vicente García, previo a un encuentro con jóvenes, trabajadores, federadas y combatientes.

4)Graduada de la ELAM (Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba) asumió como diputada nacional

23/12/2019

Se trata de Ayelen Spósito, quien juró como parlamentaria la semana pasada y de esta manera pasó a formar parte de la Cámara Baja argentina. “Cuba es mi segunda patria”, afirmó.

El jueves 19 de diciembre, Spósito asumió la banca de diputada de la Nación por la provincia de Río Negro, convirtiéndose en la primera graduada de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en alcanzar un cargo legislativo nacional.

La flamante legisladora se graduó como doctora en Medicina en la ELAM en 2010. Al retornar al país comenzó su militancia social y política en su Provincia y así llegó a ser candidata a diputada suplente en la boleta del Frente de Todos.

 https://capac-web.org/graduada-de-la-elam-escuela-latinoamericana-de-medicina-de-cuba-asumio-como-diputada-nacional/

5)Memoria 2019 del Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba

El Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba efectuó el resumen de las actividades realizadas durante el año 2019 en apoyo a la Revolución cubana y contra el genocida bloqueo que le imponen los EE.UU.

En el transcurso de este año se llevaron a cabo 7 reuniones del Grupo, donde se propusieron y se acordaron las actividades que a continuación se detallan:

Se continuó con el Programa de Radio “Cuba y Nosotros” en la emisora popular y comunitaria Gente de Radio, los martes de 19 a 20 hs. que se retransmite los jueves por la mañana. Este programa se comenzó a emitir el 6 de julio de 2004, y este año se cumplieron ya quince años ininterrumpidos en el aire.

Se continuó con el Taller de Lectura, un espacio de formación política que comenzó en el mes de mayo de 2009 y que en total hasta ahora ya se han realizado 128 talleres, los primeros sábados de cada mes.

Entre los meses de abril y noviembre continuamos con el Ciclo de videos-debate y películas cubanas, una vez al mes, en el salón del quincho del sindicato SITRAJUR.

Con la coordinación de Norma Pérez se ha organizado la XIV Brigada Internacional Primero de Mayo, con la participación de cuatro brigadistas.

El 14 de junio, y en conmemoración del 91 aniversario del natalicio del Che, se proyectó en el salón de SITRAJUR el documental del periodista italiano Gianni Miná: “Cuando pienso en el Che”. Además se recordó al Che a lo largo de todo el mes de junio en el programa de radio: “Cuba y nosotros”, y se emitió además un comunicado de prensa.

El 24 de junio se envió por mail a todas y todos los integrantes de la Regional “Camilo Cienfuegos” y con copia a Leogel Delgado, un recordatorio con nuestra preocupación por la falta del inicio de la organización del XVI Encuentro Regional de Solidaridad con Cuba, que debería realizarse éste año.

El 26 de julio, y en conmemoración del 66 aniversario de la Gesta del Moncada, se emitió el comunicado de prensa: “Por qué el 26 de julio se celebra en Cuba el día de la Rebeldía Nacional”.

En conmemoración del cumpleaños de Fidel, el 16 de agosto, se proyectó en el sindicato SITRAJUR el documental de Oliver Stone: “Un hombre llamado Fidel Castro” y se entregó a cada participante un texto de Raúl Castro, tomado de Granma: “Fidel, el más preclaro hijo de Cuba en el siglo XX”.

El 8 de noviembre, y ante la visita a Bariloche de Gretter Alfonso (Secretaria de Asuntos Políticos) y de Leogel Delgado (Secretario de Solidaridad), ambos funcionarios de la Embajada de Cuba en La Argentina, se mantuvo una entrevista con el Decano de la Universidad del Comahue en nuestra ciudad, con el objetivo de implementar en esa casa de altos estudios las Cátedras Martianas dependientes de la Red Nacional de Cátedras Martianas en Argentina.

Ese mismo día los Funcionarios de la Embajada brindaron una Charla abierta a todo el público en el Aula Mayor de la Universidad sobre: “El pensamiento de José Martí y los  puntos de encuentro con el proceso  revolucionario, y la actualidad Cubana”. Participaron también compañeras y compañeros de la Regional, que vinieron de Cutral-Co y El Bolsón.

Grupo Bariloche de Solidaridad con Cuba, diciembre de 2019.

6) Insólito homenaje al legado de Fidel Castro en el municipio de Avellaneda: “Sus ideas son inmortales”

En un llamativo acto, el intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi realizó un homenaje a tres años del fallecimiento al líder de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz, donde destacaron “las ideas” y “el legado” del ex jefe de Estado.

“Junto a artistas, dirigentes y personalidades de la cultura, el periodismo y la política homenajeamos al Comandante Fidel Castro a 3 años de su partida. Sus ideas ya son inmortales y alumbran todo el continente», celebró el intendente Ferraresi en su cuenta de Twitter.

La relación política que mantiene el municipio bonaerense con Cuba tiene varios antecedentes. Fue la tercera vez que Ferraresi -uno de los intendentes del conurbano bonaerense más leales a Cristina Kirchner- ofició de anfitrión del agasajo en recuerdo a Fidel Castro. No obstante, el evento que tal vez haya tenido más repercusión en apoyo al gobierno cubano fue el concierto gratuito que dio Silvio Rodríguez en 2018 y que logró reunir a más 100 mil personas.

La actividad se realizó el lunes pasado en el Teatro Roma e incluyó baile, música, videos con imágenes del comandante fallecido y discursos celebratorios de la figura del ex jefe de Estado caribeño.

 “Es muy importante el legado que ha dejado Fidel en toda América Latina. En sus ideas está el camino que debemos seguir”, “En Avellaneda tenemos la decisión política de nuestro Intendente, Jorge Ferraresi, de seguir por este camino y de llevar bien en alto esas banderas»,  afirmó el jefe de Gabinete local, Alejo Chornobroff.

Como en la anteriores actividades procubanas, una de las figuras invitadas al acto conmemorativo fue el embajador de Cuba, Orestes Pérez Pérez, quien devolvió el reconocimiento a los anfitriones. «Es un placer estar en esta ciudad que siempre estuvo presente en estas causas”, agradeció

https://www.infobae.com/politica/2019/11/30/el-homenaje-del-municipio-de-avellaneda-a-fidel-castro-a-tres-anos-de-su-muerte-sus-

ABERRACIONES PORTEÑAS: EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

En su página el Centro Cultural Recoleta dice ser:

“Un lugar donde las personas se encuentran. Descubrir, crear, investigar, pensar y sentir. Porque del encuentro de personas con ideas interesantes y sensibilidades distintas surgen cosas maravillosas.

Un radar de movimientos culturales y artísticos. Un escenario de las más diversas y disruptivas formas de expresar.

Una sala de ensayos de hacedores culturales con una visión desprejuiciada y multidisciplinaria y una gran puerta de acceso a las artes, las ciencias, la cultura abierta a toda la comunidad”.

Presentamos entonces algunas “cosas maravillosas” que reflejan “las más diversas y disruptivas formas de expresar”  lucubradas por “los hacedores culturales con una visión desprejuiciada y multidisciplinaria”

1)Sábados de febrero y sábado 2 de marzo

¿Cómo es la intimidad de dos personas que se han amado toda una vida y hoy se están separando? ¿Cómo son esas últimas horas de convivencia?

Jorge (60) y Mabel (59) pasan las últimas 24 horas como pareja encerrados en su casa familiar. Comen, intentan hacer el amor por última vez, lloran y ríen. Desmantelan la casa, al  tiempo que van desmantelando su relación. La ópera prima de Mónica Lairana, basada en su propia experiencia, aborda el tema del amor-desamor y la pérdida del deseo sexual en un matrimonio mayor que debe convivir durante unos días preparando una mudanza que es el preámbulo de su separación. ¿Es acaso posible captar el instante preciso en que dos cuerpos dejan de ser amantes y se convierten en extraños?”

*Esta película contiene escenas de desnudez y erotismo. http://www.centroculturalrecoleta.org/agenda/la-cama

2)En “Los huesos”, los cuerpos de los cinco intérpretes (Lucas Cánepa, Ana D´Orta, María Kuhmichel, Valeria Licciardi y Gianluca Zonzini) están totalmente desnudos. La escena es despojada, un único elemento central: un dispositivo lumínico manipulable, una suerte de grúa con foco, que adquiere distintas formas y sentidos y que por momentos concentra la atención. El diseño sonoro es variado: los ritmos generan climas distintos; se oyen campanas, trenes, formaciones orquestales, electrónicas. En este marco, los cuerpos se mueven en masa y ensayan detenciones, posiciones, poses. “Teníamos la necesidad de generar una experiencia en la cual despojarnos de hábitos, mandatos y preconceptos sobre lo que creemos ser, para que aparezcan otras formas de ser, de vernos a nosotros mismos y de relacionarnos entre sí. Es la primera vez que trabajo con personas con experiencias previas tan diversas y fue un desafío que apareciera un posible idioma común, la fuerza de los particular y de lo colectivo”, explica Leticia Mazur. Y agrega: “Fue una búsqueda consciente que los movimientos no puedan asociarse a sentidos reconocibles, que ciertos rasgos sean reconocidos pero nunca puros. Es que para experimentar libertades más profundas algo de todo lo aprendido tienen que ablandarse para dar lugar a modos más misteriosos que hablen de quiénes somos, más allá de lo establecido”.  Consultada sobre la desnudez que se sostiene a lo largo de la obra, la directora refuerza el deseo de restar todo signo que determine significados. “La ropa cuenta, contextualiza, ubica, referencia. Quería que se viera el cuerpo sin otra información que el cuerpo mismo. Pienso que la genitalidad no define una identidad predeterminada, un comportamiento o un rol. Y me pareció importante hacerlo acto. En realidad, el cuerpo es desnudo”, reflexiona.

https://www.pagina12.com.ar/64979-para-mover-cuerpos-y-mentes

“Con una caja negra como ámbito, una paleta monocorde de iluminación y ese artefacto que juega el rol de creador, de generador de vida y luz, de totem al cual alimentar, al cual alcanzar y a la vez temer, Manzur presenta su creación y cuenta para ello con un elenco de bailarines con una energía pareja y una entrega encomiable, donde el naturalismo en el tratamiento de los cuerpos desnudos ( dos hombres, dos mujeres y una chica trans) que danzan con una música original creada para el espectáculo con ritmos disimiles, atonales, con escasa melodía y hasta cierto punto mantricos de Patricio Lisandro Ortiz, le brinda al producto final una cuota onírica plausible.

Los huesos es un espectáculo de danza destinado a quienes dejen de lado sus prejuicios, no solo por el hecho de la desnudez, sino los de buscar una narrativa tradicional y convencional en un discurso artístico”. https://www.mundoteatral.com/comentario-teatral/los-huesos

3)Del 1 al 6 de noviembre

El Recoleta recibe a Asterisco, Festival Internacional de Cine LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer). Un evento que celebra las diversas y múltiples maneras de ser, de amar y de estar en el mundo; de relacionarse y formar familias, de convivir en equidad y respeto por las diferencias. Asterisco es una declaración de principios: el * es una forma de incluir en el lenguaje a la diversidad, el uso del * para evitar las marcas de género es una estrategia que busca la inclusión de todas las identidades. Tod*s incluíd*s. http://www.centroculturalrecoleta.org/agenda/festival-asterisco

4)El Centro Cultural Recoleta celebra la diversidad de identidades

En noviembre, el mes del orgullo, el Recoleta (Junín 1930) celebra la diversidad de identidades con una grilla enfocada en la transformación permanente que implica ser quienes somos.

“Soy yo”, la nueva programación, es una afirmación existencial sin adjetivos ni límites, un manifiesto que sólo acepta posibilidades y un lugar donde cuerpos, identidades, géneros y disidencias se dan permiso para ser y existir, desterrar los mandatos, estereotipos, prejuicios y viejos paradigmas.

Habrá charlas a cargo de Susy Shock, activista trans, poeta, cantante y actriz, y de la dupla de artistas Chiachio & Giannone, que harán un repaso sobre su trabajo con el arco iris en distintos países.

En diciembre, la primera semana, el Recoleta será una de las sedes de la Semana del Orgullo BA.

También habrá charlas a cargo de referentes de La Casa del Orgullo, el primer centro integral LGBTIQ+ de Buenos Aires, y de Susy Shock, activista trans, poeta, cantante y actriz, quien reflexionará sobre “Nuevas crianzas o el fracaso de la materno-paternidad y de las familias hegemónicas”.

La programación de esta nueva campaña que comenzó en octubre y continúa a lo largo de noviembre, es organizada en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA”. https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/noticias/el-recoleta-celebra-la-diversidad-de-identidades

5))“Con el objetivo de invitar a toda la ciudadanía a pensar, practicar y disfrutar la diversidad en la Ciudad, Buenos Aires se vestirá con los colores del arcoíris para otra edición de la semana #OrgulloBA. Desde el sábado 30 de noviembre hasta el 7 de diciembre, los colores de la diversidad estarán en la vía pública, monumentos, legislatura, sendas peatonales, iluminación y semáforos. Habrá actividades en distintos espacios públicos, museos, centros culturales, bibliotecas, teatros, la Casa del Orgullo y sedes de ONGs.

Todo comenzará con un desfile a cargo de Cooperativa Estilo Diversa el sábado 30 de noviembre a las 18 hs en la terraza del Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Se trata de la primera cooperativa integrada en Latinoamérica cuyo plantel de socios incluye mujeres y hombres trans, lesbianas bisexuales y personas heterosexuales, y desfilarán sus propios diseños”.

https://noticiasrecoleta.com.ar/comienza-la-semana-orgulloba-con-un-desfile-en-el-centro-cultural-recoleta/