OTRA HERRAMIENTA MARXISTA: LA “EDUCACION POPULAR” DE PAULO FREIRE (II)

Freire en la Argentina

Una de las vías de entrada de la obra de Freire en nuestro país se originó por la labor de comunidades eclesiales de base que tenían un trabajo territorial de consideración durante los años sesenta y setenta”.

Las visitas públicas que se pudieron recomponer en la Argentina fueron tres. La primera de ellas ocurrió durante la gestión de Jorge Taiana al frente del Ministerio de Educación (1973-1974) en la presidencia de Héctor Cámpora. La segunda ocurrió en abril de 1985, cuando dictó una conferencia en el Centro Cultural San Martín, cuyo registro tomó la revista Vivencia Educativa. La última fue en el año 1993, cuando recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de San Luis, donde dio una serie de conferencias que quedaron registradas en la publicación El grito manso.

Durante su primera visita, el gobierno camporista la propuso a Freire que asesorase al Ministerio de Educación en la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR),uno de cuyos integrantes era Alberto Sileoni, luego Ministro de Educación del kirchnerismo. Dos puntos del programa de CREAR no dejan dudas sobre la influencia de Freire sobre la concepción educativa de los gobiernos “nacionales y populares”:

“19. Es que la acción revolucionaria en la que se encuentra abocado el gobierno popular exige que la educación del adulto sea definida como una función que contribuya a crear las condiciones para el cambio político, económico, social y cultural de la Argentina

  1. Se trata de generar una acción educativa que busque no sólo formar, sino capacitar, formar conciencia, romper incomunicaciones y contribuir a la liberación de quienes actualmente se encuentran oprimidos.”

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003067.pdf

Algunos integrantes de la red freiriana

1)CEAAL(Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe)

“CEAAL es una asociación de 195 organizaciones civiles, constituida en 1982, con presencia en 21 países de América Latina y Caribe. Sus afiliados desarrollan acciones educativas en múltiples campos del desarrollo social y con múltiples sujetos sociales. Forman parte de lo que podría identificarse como la corriente de Educación Popular en América Latina y uno de los polos dinámicos de la sociedad civil en América Latina..

CEAAL, como red, actúa y acompaña procesos de transformación educativa, social, política, cultural y económica, de las sociedades latinoamericanas y del Caribe, en escenarios locales, nacionales y regionales, en diálogo con el mundo, a favor de la soberanía e integración de los pueblos, la justicia social y la democracia, desde las perspectivas de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad crítica y una opción ética, pedagógica y política emancipadora.

En la Argentina forman parte del CEAAL: Acción Educativa Santa Fe, Asociación Civil Canoa, AREPA, Centro Nueva Tierra, CECOPAL, Centro de Educación Popular Felicitas Mastropaolo,  CePaDeHu, Fundación Ecuménica de Cuyo, Instituto de Cultura Popular, INDESO Mujer; Equipo de Trabajo e Investigación Social, Red de Educación Popular Hermanas del Sagrado Corazón”. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=2446&entidad=Agentes&html=1

2) Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular

“LA Red Latinoamericana y Caribeña de Educación Popular  tiene como objetivo impulsar experiencias de sociedad igualitaria construyendo propuestas educativas alternativas para participar en la transformación de la realidad a nivel local, nacional y regional, articuladas a la solidaridad latinoamericana y ampliando así nuestra incidencia en los contextos sociopolíticos, eclesiales, culturales, económicos.

Abierta a la construcción de redes sociales con todos los interesados en la temática, esta Red es promovida por la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús, organización de la Iglesia católica especializada en la educación”.

3)ENDYEP

“El ENDYEP, Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares, nació en 2015 como una iniciativa político-pedagógica de un colectivo de educadores y docentes de diferentes instituciones educativas públicas de formación docente, organizaciones sociales y espacios dedicados a la educación popular.

En el actual escenario de disputa anticapitalista, la educación popular emerge como praxis educativa con reales condiciones objetivas y subjetivas de disputar hegemonías. Nos encontramos en un cruce de caminos históricos, por un lado un capitalismo que se reconfigura para intentar perpetuarse como única verdad existente y posible. Y por el otro, los movimientos sociales que crean formas organizativas integrales, incorporando categorías como género, cultura y trabajo, resignificando la categoría de clase para dar nuevas respuestas a modelos explicativos de la realidad para las transformaciones de las matrices educativas, culturales, políticas y económicas”.

https://www.endyep.com.ar/#aboutus

 4)CEIP-H  Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica

“La Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica (CEIP-H) es una organización social, política y educativa, que plantea a la Educación como una herramienta para la transformación social.

Los Bachilleratos populares fueron creados con una concepción de escuela como organización social, que debe fundirse en el ámbito de lo barrial y lo social; un lugar donde conviven distintos saberes, académicos y de lucha, científicos y de resistencia.

Consideramos a la Educación Popular como una educación liberadora y cuestionadora de los saberes instituidos, que busca la formación de sujetos políticos que sean capaces de insertarse en los territorios para la transformación de las relaciones sociales existentes.

Pensamos que la educación popular, como educación transformadora, debe ingresar en la escuela pública, en todos los niveles. Por eso no nos consideramos una alternativa a ella, sino que trabajamos en pos de que todas las escuelas sean públicas populares”.

https://ceiphistorica.com/acerca-de

5)Universidad Nacional de La Plata

“Esta Cátedra se fundamenta en el legado del brasilero Paulo Freire (1921 – 1997). Su pensamiento y su obra constituyen un aporte al pensamiento pedagógico latinoamericano con un potencial transformador de las prácticas educativas. Paulo Freire recupera en sus trabajos las voces silenciadas de los oprimidos, como los llamaba, como un hombre comprometido con su tiempo y con la gente de su tierra. Hijo de una de las regiones más empobrecidas de Brasil, su pensamiento estuvo influenciado por los procesos de transformación política que allí se vivían, acompañado por lecturas en torno a los procesos de renovación de la Iglesia Católica y los desarrollos marxistas. Freire, de profesión abogado, abandonó su carrera interesado en los problemas sociales y educativos de su contexto. Su interés por demostrar la centralidad de la educación en los procesos de dominación estaba alejado de abstracciones y muy cercano a la realidad de los hombres y mujeres con los se constituyó como pedagogo. Su libro Pedagogía del oprimido (1970) ayudó a trazar un nuevo camino para el pensamiento pedagógico latinoamericano a partir de una propuesta que modificó de modo radical la relación educador – educando al promover intercambio de posiciones pedagógicas en una relación dialógica.

La perspectiva freireana, propone pensar lo popular como generación de prácticas concretas, con valores democráticos y acción colectiva. Su concepción de la educación popular, desarrollada con el sujeto adulto analfabeto, se volvió educación del oprimido y, desde allí, adoptó nuevos sentidos ligados a las propuestas de desarrollo comunitario, de sectores marginales y de la misma educación común en el marco de los sistemas educativos. Es desde allí, donde su aporte interpela a distintos actores y  2 promueve prácticas cuyas fronteras incluyen a los sujetos de los bordes y las prácticas impulsadas por el ideal emancipador. La Cátedra se propone recuperar el ideario de uno de los pedagogos más leídos por la docencia nacional y que se erige también como bandera en el discurso igualitario del ámbito universitario. Freire un hombre perseguido y exaltado al mismo tiempo en América Latina es fuente de conocimiento y acción y, por ello, este espacio buscará la articulación con las prácticas territoriales en pos del ideal de comunicación entre la universidad y la comunidad”. https://perio.unlp.edu.ar/archivoperio/node/6441

6)Pañuelos en rebeldía

“Pañuelos en Rebeldía es un equipo de educación popular que viene desarrollando su práctica política pedagógica con diferentes movimientos populares de Argentina y de América Latina. Nuestro nombre rescata el significado simbólico de diversos pañuelos: los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo; los pañuelos piqueteros que resisten al modelo neoliberal que pretendió convertirlos en los desaparecidos de hoy; los pañuelos zapatistas, y la wipala, que expresan con su dignidad rebelde el camino por los senderos antiguos así como las nuevas búsquedas de los pueblos originarios; los pañuelos lilas, que representan la lucha feminista antipatriarcal; los pañuelos palestinos, que resisten las agresiones imperialistas; y muchos otros pañuelos que, junto con otros símbolos, como las zapatillas de los pibes y pibas de Cromañon que hoy recuperan las luchas contra las nuevas formas de impunidad, o la estrella roja del guevarismo, forjan nuevas rebeldías y gestan nuevas esperanzas emancipatorias.

El Equipo de Educación Popular “Pañuelos en Rebeldía” tiene como objetivo fundamental aportar a la formación política de los movimientos sociales, contribuyendo desde la educación popular a sistematizar la dimensión pedagógica de su praxis.

Los  procesos de educación popular, desarrollados por “Pañuelos en Rebeldía” buscan  contribuir al conocimiento y a la transformación de la realidad por parte de los sectores populares, promoviendo espacios y procesos de sistematización de experiencias, como caminos para la creación teórica y a la transformación de las prácticas, forjando una praxis que permita superar las tradiciones culturales dicotómicas y dogmáticas, analizando y problematizando las contradicciones y revalorizando la diversidad de subjetividades y experiencias existentes”

https://www.panuelosenrebeldia.com.ar/index/quienes-somos/

LA LARGA MARCHA DE LA IZQUIERDA A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES ESTADOUNIDENSES

Es importante comprender que las marchas de protesta recientes y a veces violentas en cientos de ciudades estadounidenses fueron posibles gracias a una marcha más grande y destructiva a través de la sociedad estadounidense que comenzó hace décadas.

La “Marcha larga a través de las instituciones” es una frase acuñada por el comunista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) para describir cómo una sociedad podría ser subvertida sin recurrir a las armas. Al cooptar las principales instituciones de la sociedad (escuelas, universidades, tribunales, corporaciones, medios de comunicación y partidos políticos), los izquierdistas dedicados podrían lograr un cambio revolucionario.

Durante mucho tiempo, los críticos culturales han hablado y escrito sobre la “Larga Marcha” en el tiempo futuro, como algo que podría suceder si no tenemos cuidado. Pero puede ser hora de reconocer que la toma de control izquierdista de las instituciones estadounidenses está en marcha. En algunos segmentos de nuestra cultura, a todos los efectos, ya se ha logrado.

En muchos sentidos, las protestas actuales, los disturbios y la toma de control de las manzanas de la ciudad simplemente reflejan la toma de control en gran medida exitosa de las instituciones sociales y políticas en las últimas décadas. Lo que es especialmente revelador es la respuesta de varias autoridades “responsables” a las demandas de abolir la policía, abolir los tribunales y abolir las cárceles. El alcalde de Seattle opinó que la toma de parte de su ciudad fue un acto “patriótico” que podría conducir a un “verano de amor”. Y en medio del saqueo y la quema, el alcalde de Nueva York invocó la canción de John Lennon “Imagine”, y se preguntó en voz alta por qué no podríamos tener un mundo con menos restricciones. Aproximadamente al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Minneapolis estaba proponiendo que se desmantelara la fuerza policial.

Mientras tanto, los presentadores de medios y analistas respondieron al movimiento de prohibición de la policía con solemnes asentimientos de cabeza y observaciones de “por qué no habíamos pensado en esto antes”.

¿Por qué no habíamos pensado en esto antes? Bueno, la verdad es que la mayoría de nosotros, durante nuestra fase adolescente, nos hemos preguntado si la sociedad podría llevarse bien sin la policía y los tribunales; y después de unos minutos pensamos, la mayoría de nosotros lo rechazamos como una estúpida idea.

Pero ahora los solones de izquierda de nuestra sociedad están considerando seriamente la cuestión.

¿Qué parte de nuestra geografía cultural han engullido los izquierdistas? Parece seguro decir que la izquierda ya controla el establecimiento educativo de Estados Unidos. Desde que comenzaron las protestas, dos profesores universitarios y un maestro católico de escuela secundaria han sido despedidos por criticar al grupo radical marxista, Black Lives Matter.

Pero lo que los izquierdistas hacen en el aula es aún más perjudicial que a quienes excluyen del aula. Lo que han hecho es convencer a generaciones de niños estadounidenses para que rechacen la tierra de su nacimiento como una sociedad racista, supremacista blanca y violenta, no una nación que valga la pena defender, sino una nación de la que avergonzarse. Con este tipo de educación, no es de extrañar que tantos en nuestra sociedad piensen que es hora de una revolución.

¿Qué hay de los medios de comunicación? La izquierda no ha capturado todas las publicaciones de los medios. Todavía hay Fox News y varios sitios web conservadores y podcasts. Sin embargo, en general, los medios de comunicación están dominados por tipos de izquierda liberal que consideran que es su deber ocuparse de lo que dejan las escuelas y universidades.

Como muchos en la industria educativa, están más interesados ​​en moldear actitudes que en presentar hechos. Sus documentales están inclinados a la izquierda, sus informes de noticias son muy selectivos y promueven las mismas narrativas falsas que se venden en las universidades sobre la supremacía blanca y el racismo institucional. Además, pueden contar con los educadores para proporcionarles una audiencia que ha sido educada para sentir en lugar de pensar críticamente. Después de todo, si pudieran pensar críticamente, se darían cuenta de que si las afirmaciones de racismo institucional fueran ciertas, entonces el culpable serían los liberales de izquierda que controlan la mayoría de las instituciones de nuestra sociedad. Las grandes ciudades con el mayor grado de tensión racial son manejadas casi invariablemente por demócratas liberales. Tienen alcaldes demócratas, ayuntamientos demócratas, jueces demócratas, Comisionados de la policía demócrata, superintendentes escolares demócratas y sindicatos de maestros controlados por los demócratas. Además, muchos de estos alcaldes liberales, miembros del consejo municipal, jueces y jefes de policía son negros. Si en nuestra sociedad existe el “racismo sistémico”, entonces los liberales blancos y negros tienen la culpa.

Pero han sido absueltos de culpa. En cambio, toda la culpa ha sido transferida a los conservadores y, en particular, a los republicanos. Aprovecha el frenesí actual para derribar estatuas de soldados confederados y cambiar el nombre de las bases del ejército. Es una buena apuesta que la gran mayoría de los manifestantes no se den cuenta de que el Partido Confederado estaba formado por demócratas del sur, que el Partido Republicano era el partido contra la esclavitud, que las leyes racistas Jim Crow fueron instituidas por los demócratas, y que la oposición más fuerte a la legislación de derechos civiles en la década de 1960 provino de los demócratas del Congreso.

Lo que nos lleva al próximo objetivo de la larga marcha de la izquierda a través de las instituciones: el Partido Demócrata. Ahora, si la izquierda marchó a través del partido demócrata o el partido demócrata marchó a la izquierda es una pregunta complicada. Pero no es una que necesite ser respondida aquí. El partido demócrata ahora está esclavizado por la izquierda. Incluso los demócratas más moderados en política hoy están muy a la izquierda de donde estaba John Kennedy en los años sesenta.

Una señal de la solidaridad del partido con la izquierda es su renuencia a criticar a grupos de extrema izquierda como Antifa y Black Lives Matter. Si los demócratas vuelven a capturar al gobierno en las elecciones de 2020, deberíamos esperar que la Larga Marcha a través de las instituciones se acelere rápidamente a medida que se hacen más y más concesiones a los grupos más radicales de la izquierda.

Hasta ahora, he discutido los ejemplos más obvios de capitulaciones institucionales a la izquierda: las escuelas, los medios de comunicación, el partido demócrata. Pero hay otras instituciones que, aunque generalmente se piensa que son de naturaleza conservadora, se han desplazado constantemente hacia la izquierda.

En los últimos años, la izquierda ha estado marchando por el mundo corporativo a toda velocidad. Cuando los estudiantes que habían sido adoctrinados por profesores de izquierda entraron al mundo corporativo, trajeron su ideología con ellos. El hecho de que muchas corporaciones ahora se refieran a su sede corporativa como un “campus” sugiere hasta qué punto la mentalidad universitaria ha entrado en el mundo de las grandes empresas. En el campus corporativo, uno ve las mismas obsesiones que afectan al campus universitario: la deferencia a la diversidad, los códigos de habla restrictivos y la señalización de la virtud.

A raíz de las protestas y disturbios, la señalización de la virtud corporativa es más pronunciada que nunca. Para obtener pruebas, vaya a la página de inicio de su compañía de seguros o su banco, y es probable que reciba un mensaje en el sentido de que, aunque nuestro país está plagado de racismo estructural,  está comprometido a trabajar por la igualdad de oportunidades para todos.

Pero este tipo de señalización de virtud es leve en comparación con las corporaciones que apoyan activamente a grupos militantes. En un artículo reciente , el profesor Ronald Jelinek informa sobre algunos de ellos:

Grandes compañías como Intel, Twitter, Nike, WarnerMedia, Nordstrom, Ben & Jerry’s, YouTube, TikTok, Netflix, Amazon, Twitch, Paramount, Starz y Hulu están adoptando públicamente Black Lives Matter. . . Algunos responden al llamado con grandes donaciones: Cisco ha prometido $ 5 millones a Black Lives Matter y sus afiliados. Otros como Airbnb y DropBox están donando $ 500,000 a la causa.

Mientras tanto, Starbucks, con sede en Seattle, permitirá a sus empleados usar camisetas de “Black Lives Matter”, e incluso ha ordenado un suministro de nuevas camisetas de marca que incluirán la frase.

En la década de 1950, los sociólogos descubrieron que la cultura corporativa había creado un nuevo tipo de homo sapiens, el “hombre de la organización”. En la imaginación popular, los “hombres de la organización” vestidos con trajes de franela gris, mantuvieron la lealtad de por vida a su compañía, y todos pensaron por igual.

Pero los hombres de la organización de los años 50 no son nada en comparación con los hombres de la organización que ahora trabajan en las oficinas de las empresas estadounidenses. El código de vestimenta es más relajado, pero el ambiente es más conformista que nunca. En los años 50, se esperaba que uno mostrara lealtad a la marca de la compañía, pero en el 2020 se espera que muestre lealtad completa a la filosofía izquierdista / socialista / transgénero / “despertó” de la compañía. O de lo contrario, uno es despedido, rechazado por antiguos asociados y es poco probable que encuentre empleo en el futuro en el mundo corporativo.

La marcha de la izquierda por el mundo corporativo aún no está completa, pero hasta ahora ha sido una marcha sorprendentemente rápida y fácil. Y ha habido poca resistencia.

¿El militar? Desde las audiencias del Ejército-McCarthy, cualquiera que sugiriera que los comunistas se infiltraron en el ejército fue considerado como un “¿cuál es la palabra?” Oh, sí, un “McCartista”. Si bien parece seguro decir que el Pentágono no está dirigido desde Moscú, los oficiales militares de alto rango son, por regla general, más liberales de lo que la mayoría de la gente piensa. Barack Obama realizó una purga de latón del Ejército cuando era presidente y los reemplazó por oficiales de una tendencia más liberal. Podemos suponer que muchas de sus citas todavía están vigentes hoy.

Bajo Obama, el ejército se convirtió en un laboratorio de estilo de vida. Una mujer fue puesta a cargo del entrenamiento básico de la Marina; el Pentágono celebró un evento de orgullo gay; la Academia de la Fuerza Aérea construyó un centro de adoración similar a Stonehenge para acomodar a paganos, druidas, brujas y wiccanos; y un soldado transgénero aparentemente no investido fue colocado en una posición donde pudo filtrar casi tres cuartos de un millón de documentos militares y diplomáticos sensibles.

Algunos de los miembros de la tripulación liberal de Obama parecen haber llegado a la administración Trump en sus primeros días. Después de que el teniente general Michael Flynn fuera dejado de lado, el general Mc Master lo reemplazó como asesor de seguridad nacional. En apariencia, McMaster parecía la segunda venida del general Patton, pero en realidad, fue cortado del mismo tejido ideológico que Obama. Una vez instalado en el Consejo de Seguridad Nacional, McMaster realizó una purga propia.. Despidió al menos a media docena de conservadores altamente exitosos desde puestos de alto nivel, y los reemplazó por tipos más políticamente correctos. Uno de los reemplazos fue Mustafa Javed Ali, un hombre cuya posición anterior era la de Coordinador de Alcance de Diversidad para el Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas. ¿Estaba Javed Ali calificado para asumir el cargo de Director Principal de Lucha contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad Nacional? Incluso hacer la pregunta habría sido profundamente ofensivo.

En este contexto, es preocupante que, en medio de una insurrección en todo el país, varios oficiales de alto rango actuales y retirados optaron por tomar una posición muy pública contra el presidente Donald Trump. No es que los generales no tengan un punto sobre la sabiduría de la intervención del Ejército en los asuntos internos, sino que su propia intervención parece haber sido un intento coordinado y deliberado de socavar la autoridad del presidente durante un momento de crisis nacional.

Por lo menos, los generales no pudieron comprender la gravedad de la situación. Podría decirse que los disturbios, la quema y el saqueo en más de cien ciudades estadounidenses habían creado una situación que era tan grave, si no más grave, que aquellas instancias pasadas donde los presidentes habían ordenado la intervención militar para restablecer el orden.

Al principio, las protestas de George Floyd habían sido secuestradas por grupos neomarxistas bien organizados como Antifa y Black Lives Matter. Mientras que otros manifestantes protestaban por la muerte de Floyd, estos elementos radicales protestaban por la existencia misma de la forma de gobierno estadounidense. No está claro si todos nuestros líderes militares han captado esa distinción.

No estoy sugiriendo que los militares hayan sido cooptados por la izquierda. Pero no debemos suponer que no pueden ser. En un momento en que la virtud se equipara con la lucha por la justicia social, la clase guerrera de Estados Unidos está bajo una presión creciente para establecer sus credenciales de guerrero social. Por lo tanto, debemos suponer que el ejército es un objetivo principal de los manifestantes largos de la izquierda. La izquierda apunta a un golpe, y la historia sugiere que los golpes más exitosos son diseñados por grupos que logran ganar a los militares o elementos militares a su lado.

El caos actual en las calles puede verse como un estallido espontáneo de ira acumulada, o puede ser visto como el resultado de una larga campaña para generar ira al cultivar narrativas de intolerancia y victimización. A lo largo de los años, los activistas han tenido bastante éxito en ganarse la simpatía y el apoyo de muchas de las instituciones cruciales de nuestra sociedad. Con suerte, todavía hay tiempo para que las personas valientes dentro de estas instituciones vuelvan a sus cabales y se den cuenta de que están siendo utilizadas.

La Iglesia, por cierto, es una de las instituciones a las que los manifestantes han apuntado para hacerse cargo. A juzgar por el entusiasta abrazo de Black Lives Matter por parte de algunos líderes de la Iglesia, los manifestantes están progresando. Pero ese es un tema para otro artículo.

William Kilpatrick

https://www.catholicworldreport.com/2020/06/17/the-long-march-through-american-institutions-continues/

(La traducción es de la excelente publicación peruana LA ABEJA, cuyo director es el buen amigo Luciano Revoredo, quien gentilmente permitió que se reprodujese en esta página)

https://www.laabeja.pe/

Nota del Francotirador

“William Kilpatrick enseñó durante muchos años en Boston College. Es autor de varios libros sobre temas culturales y religiosos, entre ellos Psychological Seduction, Why Johnny Can’t Tell Right from Wrong y, más recientemente, Christianity, Islam, and Atheism: The Struggle for the Soul of the West . Los artículos del profesor Kilpatrick sobre temas culturales y educativos han aparecido en First Things, Policy Review, American Enterprise, American Educator, The Los Angeles Times y varias revistas académicas. Sus artículos sobre el Islam han aparecido en Aleteia, National Catholic Register, Investor’s Business Daily, FrontPage Magazine.y otras publicaciones. El trabajo del profesor Kilpatrick es apoyado en parte por la Fundación Shillman. Para obtener más información sobre su trabajo y escritos, visite su sitio web, turnpointproject.com”

https://www.catholicworldreport.com/author/kilpatrick-william/

OTRA HERRAMIENTA MARXISTA: LA “EDUCACION POPULAR” DE PAULO FREIRE

En la Tercera tesis sobre Feuerbach, Marx dijo que:

“La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Robert Owen).

La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria”.

Como se verá esta tesis es como un anticipo de la Educación Popular lucubrada por el brasilero Paulo Freire, un pseudopedegogo marxista ensalzado por la progresía de todos los pelajes.

1)¿Qué es la Educación Popular?

“La Educación popular (EP) es una rama de las ciencias sociales, específicamente de la pedagogía, que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el contexto social de ésta. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea, a una institución educativa como tal.

Aunque apenas nace el concepto de educación popular ya existían antecedentes pedagógicos y políticos muy importantes sobre esta corriente de educación. Algunos de los personajes más influyentes son Simón Rodríguez, Ernesto Che Guevara, José Carlos Mariátegui, Lázaro Cárdenas, entre otros, quienes, con sus ideas, fueron la base de esta corriente educativa. Sin embargo, fue a partir de los pensamientos y las acciones del educador brasileño Paulo Freire (considerado el padre de la educación popular) que esta corriente educativa empezó a tener gran auge en Latinoamérica y en el mundo por sus aportes a la pedagogía crítica. Es conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, que generalmente se considera uno de los textos fundamentales del movimiento de pedagogía crítica. Además, entre otras ideas, Freire proponía la autonomía como fundamento pedagógico en la escuela

Freire nació en Recife, había altas tasas de desempleo, hambre y analfabetismo. Debido a esta situación centra su trabajo en grupos vulnerables como pueblos indígenas en Latinoamérica y personas de escasos recursos. Aunque Freire nunca habló propiamente del concepto de educación popular influyó mucho en su desarrollo. Poco a poco se fue configurando un discurso educativo transformador que se vio reflejado en movimientos sociales posteriores como la Revolución de Cuba en el año 1959, el surgimiento de la Teología de la liberación, la crisis del modelo soviético, el surgimiento de la investigación-acción, la comunicación popular y la redefinición de las ciencias sociales.

En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran requisitos para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.

En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.

En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas. https://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

“Metodología de la Educación Popular

Objetivo: cambiar la sociedad gracias a la alfabetización para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Además de recuperar su dignidad perdida.

Métodos: el principal método es el diálogo, es decir, lo que más se utiliza son recursos orales. Un diálogo adaptado a cada contexto y a cada individuo, en el que todos participen de una manera activa siguiendo las siguientes fases:

La teoría de la educación popular, creada por Freire, tiene los siguientes puntos:

Crítica y dialéctica: Transformar al sujeto a partir de un proceso de educación contextual. Que el oprimido tenga las condiciones para descubrirse y conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico.

Contexto: La persona siempre es en relación a un contexto social.

Método: La utilización de los recursos orales fundamentalmente.

Praxis: Toda teoría de la educación popular tiene que tener consecuencias prácticas.

La educación popular se puede definir como una labor educativa diseñada para fomentar el sentido crítico de sus participantes y para permitir que tomen conciencia de cómo las experiencias personales de un individuo están conectadas con problemas sociales de índole más generalizada. Se intenta dotar de herramientas intelectuales a los participantes para actuar y cambiar la sociedad”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_popular

2) “Pedagogía del oprimido”

“Paulo Freire en su libro «Pedagogía del oprimido» hace una crítica a la educación que toma a los educandos como recipientes en los cuales será depositado el saber. A este tipo de educación la llamó bancaría o pedagogía tradicional de los opresores puesto que, el educador es el único poseedor de conocimientos y es él quien va transmitir los conocimientos a los educandos, de tal forma que estos se convierten en sujetos pasivos y por tanto en sujetos oprimidos. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten.

«La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con su depósitos, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente, tanto mejor educandos serán.”

“Para Freire el conocimiento es praxis, por eso el alumno debe ser o convertirse y ser tratado como un factor revolucionario. Como la verdad no existe en la concepción freiriana (ya que todo es movimiento), el educando solo puede aspirar a ser un factor revolucionario del progreso dialéctico a través de la problematización de la realidad.

Paulo Freire toma las categorías del marxismo y las relaciones de producción (opresores – oprimidos) para aplicarlos en el ámbito de la educación. Él plantea trasladar la relación dialéctica de producción a la relación enseñanza – aprendizaje/ profesor-alumno están en permanente avance, lo que genera las “relaciones de producción” (empleador-empleado) en relaciones de propiedad y generan clases sociales en lucha.

“Existe un tipo revolucionario de educación antes y otro después de que se ha consolidado la revolución. Cuando el grito revolucionario está en el poder, entonces la educación revolucionaria debe tomar otra dimensión: lo que era antes una educación para enfrentar y retar se convierte en una educación sistematizada, recreativa, y que contribuye a la reinvención de la sociedad. En la fase previa apoyó al llamado al derrocamiento de un poder que era hostil con las masas; ahora que se encuentra del lado de las masas, la educación se transforma en un instrumento extraordinario para ayudar a crear una nueva sociedad y un nuevo hombre”

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12044/3.-cienciaspolticasysociales-machuca-enrique-une.doc.pdf

LA DEMOCRACIA (UN TEXTO DE CARLOS SACHERI)

Como una manera de aportar más elementos a la discusión existente entre buenos católicos acerca de la democracia, rescato este artículo de Carlos Sacheri, publicado en La Nueva Provincia en 1972.

Pido especialmente que se repare en lo que nuestro inolvidable amigo escribe en los párrafos sobre “Democracia y orden natural”, en los que parece dejar en claro que el problema de las formas de gobierno es secundario y que  cualquiera de ellas es legítima en tanto y en cuanto procure el bien común.