A LA MACRISTA STANLEY Y A LA RADICAL BIANCO NO LAS UNE EL AMOR, SINO EL ABORTO

1) “El Ministerio de Salud y Desarrollo Social, que conduce Carolina Stanley, abrió una licitación para la compra de 8.000 cajas de Misoprostol, la droga que permite la interrupción del embarazo de manera segura y no quirúgica, que serán distribuidas en hospitales y centros de salud de todo el país para ser utilizados en los casos habilitados por la ley, estipulados bajo la figura jurídica de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), que existe en el país desde 1921.

La licitación se realizará por adjudicación directa al laboratorio Domínguez, que comenzó a producir la droga Misoprostol en octubre pasado, habilitado por la ANMAT.

La firma Domínguez producirá y  venderá a farmacias la droga Misoprostol 200 gramos, el inductor de parto apropiado para la interrupción de los embarazos. Hasta ahora, las mujeres que debían acceder al ILE sólo podían comprar el Oxaprost 50, un medicamento indicado para problemas gástricos, pero que no se prescribe para interrumpir el embarazo.

Según se desprende del llamado a licitación el objetivo de la Secretaría de Salud a cargo de Adolfo Rubinstein es comprar 8.000 unidades. Cada unidad incluye los 12 comprimidos que se requieren para practicar un aborto medicamentoso. El Estado pagará $14.938.560 por los 8.000 tratamientos para llevar a cabo abortos de manera legal. De sostenerse ese precio – puede bajar durante el procedimiento, puede variar la cantidad que se compra o la licitación puede quedar desierta -, la Secretaría de Salud pagaría $1.867,32 por cada aborto en condiciones seguras”. https://www.tiempoar.com.ar/nota/el-estado-comparara-misoprostol-para-garantizar-los-abortos-legales

2) “Mabel Bianco, presidenta de la Fundación Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), promueve que la Argentina actualice el protocolo nacional de aplicación de la ILE. «El misoprostol es el método reconocido en el mundo; ya no se indica más el legrado para las primeras semanas indica a LA NACION. [El farmacológico] es un método más económico, con menos complicaciones para las mujeres y con menos requisitos de especialización de los profesionales que lo aplican. Por lo tanto, es superior. Este es un cambio que tienen que hacer los especialistas y los médicos generalistas porque se tiene que usar ampliamente.» https://www.lanacion.com.ar/sociedad/misoprostol-largo-recorrido-aprobar-pastilla-interrumpe-embarazo-nid2186832

Es una muy buena noticia. Es un gran avance, porque esto allana el camino para la atención de las mujeres», afirmó la médica Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). Bianco recordó que «el aborto está permitido según la ley y es en esos casos donde se va a poder utilizar, se va ampliar la aplicación de este derecho».

http://www.puntal.com.ar/riocuarto/Venderan-Misoprostol-en-las-farmacias-Es-un-paliativo-pero-no-la-solucion-20181031-0029.html

PENETRACION CUBANA EN LA ARGENTINA (II)

Las Cátedras Martianas en las Universidades K

AÑO 2013

1)Lomas de Zamora, abril 12 (AUNO) – El embajador cubano en Argentina, Jorge Lamadrid Mascaró, inauguró en Ciencias Sociales de la UNLZ la Cátedra Abierta José Martí

El embajador ejemplificó la idea de “unidad” martiana cuando Fidel Castro dijo que “se permitía llamar a los argentinos compatriotas”, en relación al gobierno de Néstor Kirchner quién según él “había derrotado al neoliberalismo”.

“Fidel, antes de marxista, fue martiano. Comprendió que en él estaba la clave para la liberación cubana, de gobernar para los humildes y de ser justos para ser libres. A cien años del nacimiento de Martí, con la toma del Cuartel Moncada Castro decidió no dejar morir al apóstol”, señaló en alusión al iniciador del modernismo literario.

La presentación de la cátedra se llevó a cabo en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ) y contó con la presencia de alumnos, el decano Santiago Aragón, docentes y periodistas.

2) “La Cátedra José Martí tiene que ser un lugar privilegiado para pensar cómo transformamos en más derechos reales conquistados y en dignidad la realidad de los sectores populares en la Argentina”. Así inauguró el rector Carlos Ruta la Cátedra Abierta “José Martí”, promovida por el Centro de Estudios Martianos de La Habana, la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y cuyo objetivo es convertirse en un foro de análisis y difusión dedicado al pensamiento de uno de los principales referentes de la corriente humanista en América Latina.

Tras el discurso del Rector, quien tomó la palabra fue el embajador cubano Jorge Lamadrid Mascaró, que recordó la huella que dejó en él la distinción al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera otorgada por la Universidad y sostuvo: “Esos actos y esta iniciativa hablan alto de ustedes. La UNSAM es un aporte sustantivo al hecho de que en Cuba identifiquemos a la universidad pública argentina como un baluarte”.

Estuvieron presentes en el acto de inauguración Mario Giannoni, de la Secretaría de Relaciones Institucionales de la UNSAM; Susana González de AELAC; y Berta Rosenvorzel,  integrante del grupo de cinco maestras y maestros argentinos que participaron en la Campaña Nacional de alfabetización cubana a partir de 1961.

http://noticias.unsam.edu.ar/2013/12/11/el-rector-y-el-embajador-cubano-inauguraron-la-catedra-jose-marti/

Berta fue una de los cinco docentes argentinos que fueron enviados por el Partido Comunista Argentino a colaborar como brigadistas en dicha campaña de educación. Esa experiencia la marcó para toda su vida, siendo la gran promotora de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe (AELAC), tras su constitución en febrero de 1990 en La Habana en el marco del Congreso Pedagogía ´90 “Encuentro de Educadores por un Mundo Mejor”, integrada por 17 países de Nuestra América.

http://www.cubainformacion.tv/index.php/america-latina/62381-fallecio-en-argentina-la-educadora-berta-rose

AÑO 2015

1) La Universidad Nacional de Avellaneda, a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, informa que será una de las sedes del X Consejo Mundial del “Proyecto José Martí” de Solidaridad Internacional que se desarrolla en el país entre el 4 y 6 de mayo y que reúne a importantes personalidades de las ciencias sociales y humanas de distintos lugares de América Latina, el Caribe, América del Norte y Europa.

En dicho marco, hoy, a las 17 horas, destacados oradores se darán cita en la Sede España, donde disertarán sobre “El papel del pensamiento Martiano en la Integración Latinoamericana”.

Los conferencistas serán Frei Betto, intelectual brasileño, dominíco y teólogo de la liberación; Miguel Ángel Candanedo, secretario General de la Universidad de Panamá y filósofo; y Franco Agustín Lucietto, director del portal de noticias latinoamericanas Nuestra Patria Grande.

El Proyecto impulsa las Cátedras Martianas que cuentan con el apoyo de la UNESCO, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, así como de otras organizaciones internacionales”. http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=1&id=10565

2)“Los días 4, 5 y 6 de mayo, se realizará la X Reunión del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que ha concentrado en Buenos Aires a importantes y relevantes personalidades de las ciencias sociales y humanas de distintos lugares de América Latina, el Caribe, América del Norte y Europa.

La X Reunión del Consejo Mundial, y durante los tres días de encuentros, se generarán espacios de intercambio académico sobre campos de la literatura, el pensamiento político y social y otras áreas guiadas por sobre la vida y obra de José Martí.

Durante el segundo día de las jornadas, el 5 de mayo, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) participará como sede en una de las jornadas académicas, a las 16.

El tema será “El Mundo ante los desafíos Económicos. Emancipación. La influencia del Pensamiento Martiano”. Y los conferencistas: Pedro Pablo Rodríguez López, destacado historiador y estudioso de la obra martiana, de Cuba; Mario Alberto Nájera Espinoza (México), coordinador de la Red Internacional de cátedras José Martí, y profesor de la Universidad de Guadalajara; Erasmo Lazcano (Cuba), vicepresidente Primero de la Sociedad Cultural José Martí; Carlos Castagneto, secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina. Moderador: Diego Raus, director Licenciatura Ciencia Política y Gobierno.

http://www.unla.edu.ar/index.php/noticias/2923-la-unla-sede-de-la-x-reunion-del-consejo-mundial-del-proyec

Tema: “El papel del pensamiento Martiano en la Integración Latinoamericana”

Conferencistas: Frei Betto, Dra. Alicia Kirchner,  Guillermo Cabruja, Multisectorial de Solidaridad con Cuba. Ignacio Ramonet;; Norberto Galeotti, argentino, Multisectorial de Solidaridad con Cuba.

Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo

Tema: “El Pensamiento Martiano y los desafíos del mundo contemporáneo”.

Conferencistas: Atilio Borón, Argentino, Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Edmundo Aray, venezolano, Subdirector de la Casa Nuestra América José Martí; Daniel Ezcurra, argentino, Historiador, Coordinador de las Cátedras Bolivarianas del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo.

AÑO 2016

1)“El martes 1° de julio del 2016 se reunió la Red Nacional de Cátedras Abiertas José Martí, con la presencia de representantes de las Universidades Nacionales de Santiago del Estero, Mar del Plata, Avellaneda, José C. Paz, La Rioja, San Martín y Arturo Jauretche. Estuvo también presente Inés Paéz en representación de Alicia Kirchner, miembro titular del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional.

Se acordó realizar un relevamiento de todas las Cátedras Abiertas en funcionamiento en Universidades Nacionales que hayan firmado Convenio con el Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, de manera de poder invitarlas a participar activamente de la Red.

Posteriormente las universidades brindaron un informe de las actividades realizadas y en preparación. Este informe comenzó con una reseña de la actividad llevada a cabo en la UNLaR para presentar la Cátedra, en la que se presentó la investigación del Programa MOST del Sector de las Ciencias Humanas y Sociales de la UNESCO. Esta actividad contó con la participación de integrantes de la Cátedra José Martí de Santiago del Estero.

La UNDAV anunció que va a presentar su Cátedra con una actividad llamada “Mirada Martiana sobre la Emancipación latinoamericana”, que va a contar con la presencia de Norberto Galasso y el Embajador de la República de Cuba. Este evento se va a desarrollar el martes 13 de septiembre a las 18 hs.

La Universidad de Santiago del Estero anunció que los días 24 y 25 de agosto iban a recibir la visita de Álvaro García Linera, y se acordó que para fines de octubre se iba a realizar un evento de la Cátedra con el apoyo de toda la Red.

La Universidad de Mar del Plata informó que para el mes de octubre se realiza la Feria del Libro, e invitó a la Red a participar con un espacio propio.

Finalmente, y en función de lo cargado de la agenda de actividades para la segunda mitad del año, se acordó realizar una actividad conjunta a nivel nacional de la Red para el mes de marzo del 2017.

Se acuerda además la próxima reunión para el día 26 de agosto de 2016”. https://catedrasjosemarti.wordpress.com/author/cattaneobelen/page/2/

2) “El XIV Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, realizado del 10 al 12 de noviembre, fue organizado desde la Cátedra Abierta de Estudios Latinoamericanos José Martí (CAELJM) de la Universidad Nacional del Litoral.

Las actividades del decimocuarto Encuentro Internacional de Cátedras Martianas se desarrollaron en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) el 10 y 11 de noviembre. Participaron 10 académicos internacionales de Cuba, Perú, México, Brasil, Costa Rica y más de 20 miembros de instituciones nacionales y de la UNL.

En la apertura del evento, el jueves 10 en el Consejo Superior, el rector de la UNL, Miguel Irigoyen y el Secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler, brindaron la bienvenida formal. Asimismo, estuvieron presentes el decano de la FHUC, Claudio Lizárraga, y la directora de la CAELJM, Ana Copes.

«Debemos destacar el rol de los espacios universitarios abiertos donde se abordan, desde diversas disciplinas, temáticas y problemáticas sociales latinoamericanas. Nuestra Cátedra es un ejemplo y orgullo ya que en sus cinco convocatorias ya ha llevado adelante más de 50 actividades de diferente índole», señaló lrigoyen.

«El objetivo de estos encuentros es reflexionar acerca de la realidad actual desde el pensamiento de próceres de América Latina como José Martí, para resolver nuestros conflictos con cabeza propia y en ese proceso involucrar a los jóvenes. En estos momentos es muy importante volver a nuestras raíces», indicó Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de Estudios Martianos de La Habana, Cuba.

Por su parte, el coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas, Mario Alberto Nájera, de la Universidad de Guadalajara (México) expresó: «La Red Internacional cuenta hoy con 49 cátedras en 19 países, algo que 10 años atrás era impensado. Este es el primer encuentro que se realiza en Argentina y nos alegra que sea aquí”.

https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/la_unl_fue_sede_de_un_encuentro_de_c%C3%A1tedras_martianas#.XH1HRolKh0x

3)En el marco de la presentación de la Cátedra Abierta José Martí, la segunda secretaria Beatriz Parra González, agregada de Educación y Prensa, y la segunda secretaria, Ivian Alfonso Piñar, agregada de Cultura se reunieron con el rector Lic. Ernesto Villanueva y autoridades de la universidad. Durante el encuentro compartieron experiencias entre ambos países y dialogaron sobre la importancia de mantener los lazos hermanos.

Las representantes de la Embajada cubana compartieron experiencias y anécdotas vividas en relación a la política de su país, las figuras de Fidel Castro como líder la revolución y del Che Guevara en la historia del pueblo, entre otros temas.

El rector Lic. Ernesto Villanueva remarcó el especial interés y afecto que despierta el país hermano en Argentina, por sus políticas públicas en materia de educación y fundamentalmente en salud que son elogiadas por amplios sectores.

“Nosotros aspiramos a que los lazos históricos que existen entre nuestros dos pueblos y estos elementos culturales y académicos se mantengan se mantengan como tal, una relación pueblo a pueblo, no importa quién gobierne, siempre mantenemos un vínculo especial. Tenemos al Che de por medio que para nosotros es un símbolo muy grande y tenemos muchas cosas por las cuales seguir trabajando juntos”, sostuvo Parra González.

https://www.unaj.edu.ar/se-inauguro-la-catedra-abierta-jose-marti-en-la-unaj/

AÑO 2017

El Embajador de Cuba en Argentina, Orestes Pérez, recibió en la tarde de este jueves al profesor Juan Pastor González, Coordinador de la Red Nacional de Cátedras Martianas en Argentina y al Profesor Mariano Fernández Ameghino, de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). En el cordial encuentro fueron abordados los resultados de la primera reunión de este año de la Red realizada en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

El Coordinador de la Red informó las actividades que tienen previsto desarrollar este año, dentro de las cuales destaca la organización del Primer Simposio Internacional Martiano, que deberá realizarse los días 22 y 23 de septiembre venideros en la Universidad Nacional de San Juan, en el cual esperan contar con la participación del Dr. Héctor Hernández Pardo, Coordinador Ejecutivo del Consejo Mundial del Proyecto de Solidaridad Internacional José Martí de la UNESCO y Subdirector General de la Oficina del Programa Martiano en Cuba.

El diplomático cubano, por su parte,  agradeció el trabajo que vienen desarrollando estos espacios académicos en la promoción y divulgación de la vida y obra del Más Universal de los cubanos, el Apóstol José Martí, así como la participación de la Red en la Jornada Martiana organizada por la Embajada en el pasado mes de enero. Actualmente, las Cátedras Martianas que integran la Red se encuentran creadas en 14 Universidades Nacionales del país.

2018

1) “Hoy se llevó a cabo la primera jornada sobre el pensamiento de José Martí. Se llevó a cabo en el Aula Magna de la UTN y estuvo encabezada por el Embajador de Cuba, Orestes Pérez.

Del acto de apertura también participó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez; la referente del Consejo de Educación y la Casa de Santa Cruz en esta red de cátedras, Inés Bianchi de Páez.

Al respecto, el decano de la UTN en Santa Cruz, Sebastián Puig señaló que la Facultad Regional Santa Cruz será la referente de la Cátedra Libre en la provincia y aseguró que en este contexto es muy significativo: «Es importante presentar el pensamiento de Martí en el marco de la defensa de la Educación Pública y en contra de desfinanciamiento universitario».

Por su parte, la referentes del Consejo Provincial de Educación y la Casa de Santa Cruz, Inés Bianchi de Páez explicó que esta actividades se enmarcan dentro del proyecto de UNESCO denominado «José Martí por la solidaridad internacional» y que la gobernadora Alicia Kirchner integra como consejera y responsable de la conformación de las red de Cátedras Libres en las universidades nacionales de nuestro país.

También destacó el apoyo del embajador de Cuba: «Ellos son los que nos hacen que a lo largo y a lo ancho del país pudiéramos trabajar este pensamiento que es universal, emancipador y liberador».

https://www.tiemposur.com.ar/nota/155985-charla-debate-sobre-el-pensamiento-de-jose-marti

2) “El humanismo del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fue resaltado aquí en una cátedra libre en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, con numerosa presencia de jóvenes.

La iniciativa juntó la víspera en esa casa de altos estudios a destacadas personalidades como el politólogo y coordinador de las cátedras martianas en Argentina, Juan Pastor González, al antropólogo Andrés Ruggeri y a Claudia Camba, presidenta de la fundación Un mundo mejor es posible.

Su lucha revolucionaria, pero sobre todas las cosas, el amor a su pueblo y la solidaridad de Cuba hacia el mundo fueron acentuados por los panelistas en esta jornada, devenida punto de encuentro entre el pensamiento vivo de Fidel Castro y el movimiento nacional.

En su intervención González destacó su vigencia como líder, como conductor de pueblo y su capacidad de transformar y transformarse siempre teniendo en cuenta la felicidad de su país. Su compromiso primero era con la felicidad de su pueblo y la grandeza de su nación, dijo.

http://www.fidelcastro.cu/es/noticia/sesiona-en-universidad-argentina-catedra-en-honor-fidel-castro

AÑO 2019

1)Juan Pastor González, titular de la Cátedra Abierta Jose Martí de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, integrante de la Red Nacional de Catedras Martianas, al momento de exponer horas atrás en el Encuentro por el Equilibrio del Mundo en el Palacio de las Convenciones, la Habana, Cuba.

La IV Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO, que se celebró en La Habana entre los días 28 y 31 de enero del 2019, fue un gran foro mundial de pensamiento plural organizado por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional y lo que pretende es aportar a la sensibilización necesaria de la Humanidad y estimular con el debate amplio y democrático de ideas la lucha por la edificación de un mundo mejor, equilibrado, sustentable, más justo y donde reine la paz.

http://infosurdiario.com.ar/la-jauretche-sin-descanso-expuso-en-cuba-el-titular-de-las-catedras-martianas-de

PENETRACION CUBANA EN LA ARGENTINA: LAS “CÁTEDRAS MARTIANAS” (I)

1)¿Qué es una Cátedra Martiana?

Es un espacio académico, legalmente constituido en una Universidad, que tiene apoyo institucional, con objetivos académicos, de investigación y/o de extensión universitaria.

Por lo tanto debe ser constituida de manera oficial y formal, mediante acto solemne de constitución y por Resolución Rectoral.

2)¿Qué objetivos persigue?

Tiene por finalidad favorecer el conocimiento, la promoción y el estudio de la vida y obra de uno de los más grandes pensadores cubanos, latinoamericanos y universales, con profunda raíz humanística y ética, que es José Martí y Pérez, Apóstol de la Independencia de Cuba, precursor de la integración latinoamericana y caribeña; uno de los más grandes escritores en lengua hispana, y cuyo pensamiento humanista, de gran contenido ético y de compromiso con la justicia social y con la defensa a la dignidad plena del hombre, le dota de dimensión universal y mantiene una enorme vigencia enorme para Nuestra América y el mundo.

Siendo José Martí un representante genuino de lo mejor del pensamiento de Nuestra América, la Cátedra, por extensión, debe favorecer igualmente el estudio del pensamiento latinoamericano y caribeño, así como dar a conocer a los próceres y pensadores de América Latina y el Caribe, lo que promoverá la socialización de las raíces históricas, culturales y políticas de la unidad y la integración continental.

Las cátedras martianas constituyen una de las principales columnas del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, que cuenta con el apoyo de la UNESCO, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y de otros organismos y organizaciones internacionales. Razón por la cual tendrá comunicación con la Coordinación Ejecutiva de dicho Proyecto, con sede en La Habana, y acompañará la divulgación de eventos internacionales convocados bajo la sombrilla del susodicho Proyecto.

3)¿Qué acciones pudiera desarrollar una Cátedra Martiana?

El trabajo de la Cátedra se planifica anualmente, en correspondencia con el presupuesto que se le asigne y las posibilidades y condiciones que le favorezca la Rectoría y /o la Facultad o Vicerrectoría bajo cuya responsabilidad funcionaría.

Entre las acciones que puede proponerse hacia la comunidad universitaria, entre otras, son:

• Cursos• Paneles o Mesas Redondas• Seminarios • Conferencias• publicaciones de textos martianos • participación de alguno de sus representantes en los foros internacionales que organiza cada tres años el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, cuya coordinación radica en la Oficina del Programa Martiano de Cuba.

• Participación en los Encuentros Internacionales de la Red Internacional de Cátedras Martianas, cuya coordinación radica en la Universidad de Guadalajara, México.

• Estimular e impulsar entre estudiantes y profesores las investigaciones sobre la vida y obra de José Martí, y de otros próceres latinoamericanos y caribeños, en los campos de la literatura, el pensamiento político y social y otras áreas.

4)¿Cómo se organiza, estructuralmente, una Cátedra Martiana?

Aunque ello varía según las características de cada universidad, y sus tradiciones y mecanismos de organización internas, en términos generales parece primar la siguiente estructura:

El Rector nombra a un profesor relevante, estudioso o cercano a la especialidad de estudios latinoamericanos, de las ciencias sociales y/o de educación, como Coordinador de la Cátedra Martiana; quien mantiene contactos sistemáticos con el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, con sede en la Oficina del Programa Martiano de Cuba, a fin de favorecer la promoción de sus actividades y viabilizar intereses comunes.

Dicho Coordinador es el que planifica y desarrolla las actividades anuales de la Cátedra,en comunicación con las diferentes áreas universitarias (decanatos, vicerrectorados, extensión universitaria, intendencia, etc.)

El Coordinador se puede auxiliar por un Consejo de Asesores, también profesores de la Universidad y algunos especialistas extramuros, incluso de otros países, para realizar su trabajo.

Como se puede apreciar se trata de una estructura simple, que permita viabilizar el trabajo en el contexto de una Universidad que tiene diferentes prioridades.

5)¿Dónde existen Cátedras José Martí hoy?

Hay en varias universidades de México, Argentina, República Dominicana, Cuba, obviamente; Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Panamá y otros países. En España hay una en la Universidad de Zaragoza, que fundamentalmente ha venido trabajando en el campo de la literatura, ha organizado exposiciones y seminarios… Y ha dependido mucho su trabajo y dinamismo de la persona que es nombrada al frente de la Cátedra.

Existen posibilidades para la creación de nuevas Cátedras en Viet Nam, China, Rusia, El Salvador y Guatemala. Y está previsto abrir una nueva Cátedra José Martí, en septiembre próximo, en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, España.

Existe una Red Internacional de Cátedras Martianas, cuya coordinación radica en la Universidad de Guadalajara, México. Y que una vez creadas nuevas Cátedras, la Oficina del Programa Martiano enviaría los datos del Coordinador a Guadalajara, para que la misma se incorpore y participe de dicha Red.

Igualmente las Cátedras Martianas mantienen una comunicación asidua con el Centro de Estudios Martianos (CEM), una de las principales instituciones del sistema de la Oficina del Programa Martiano, que tiene la función de llevar a cabo y estimular las investigaciones en torno a la vida y obra de José Martí, y que cuenta con un nutrido grupo de relevantes especialistas y estudiosos en dicho campo.

Por todas las razones anteriores, y por su importancia en el contexto del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, la constitución formal de la Cátedra deberá promoverse en los medios de prensa nacionales e internacionales. file:///C:/Users/Augusto/Downloads/c%C3%A1tedras_universitarias_jos%C3%A9_mart%C3%AD.pdf

Notas del Francotirador

1)“La Red de Cátedras Martianas, la Embajada de la República de Cuba y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos realizarán la Primera Jornada de la Red de Cátedras Martianas pertenecientes a las Universidades Nacionales, hacia la IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo. La actividad será el próximo miércoles 23 de mayo próximo a las 10 en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” sito en la Avenida Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Las Cátedras Martianas son unas de las principales columnas del trabajo que lleva a cabo a escala mundial el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional, con el apoyo de la UNESCO, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, así como de otras organizaciones internacionales para promover y difundir el conocimiento y estudio de la vida y obra de uno de los más grandes baluartes del pensamiento latinoamericano como José Martí en toda su dimensión, como periodista, escritor, pensador, político y educador de profunda raíz ética y humanística. Esta jornada se proyecta como una preparación a la próxima IV Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo a realizarse en La Habana del 28 al 31 de enero del 2019.

En esta oportunidad abrirán la Jornada de Exposiciones el coordinador de la Red de Cátedras Martianas el profesor Juan Pastor González y el Presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Edgardo Form. Luego dictará una conferencia el Embajador de la hermana República de Cuba, el señor Orestes Pérez Pérez.

Por último a las 17:30 dictará una conferencia Atilio Borón, politólogo y Consejero titular del Consejo Mundial del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional.

(El Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini es una de las bases operativas del Partido Comunista Argentino y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos es uno de los brazos financieros del Partido. En 1964,durante el gobierno del Dr. Illia, el entonces presidente del Banco Central, Dr. Félix de Elizalde, intentó suspender sus operaciones pero el sector izquierdista del radicalismo consiguió que el presidente desistiera).

2)En la Primera Jornada de la Red Nacional de Cátedras Martianas, inaugurada en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, de Argentina, se destacó la vigencia y trascendencia de la obra de José Martí, en presencia de estudiosos de la vida del prócer cubano.

Al dejar abiertas las sesiones de trabajo, el embajador de Cuba en el país austral, Orestes Pérez, ofreció una conferencia magistral en la que destacó que una buena parte de las respuestas a los escenarios complejos de hoy en el continente y el mundo, están en la obra martiana y el ideario de Fidel Castro.

El jefe de la misión diplomática de Cuba en Buenos Aires significó que el principal discípulo de Martí fue el Comandante en Jefe de los cubanos, Fidel Castro, quien recurría permanentemente a Martí para buscar respuesta a los grandes desafíos y retos que tenía la Cuba revolucionaria y agradeció a todos los que forman parte de la Red de Cátedras Martianas, por mantener vivo el legado del Apóstol en esa nación austral.

A la apertura del encuentro, que se realiza con vistas a la Cuarta Conferencia Internacional “Por el equilibrio del mundo”, que tendrá por sede La Habana, en el mes de enero de 2019-, asistieron el Coordinador de la Red Nacional de las cátedras, Juan Pastor, y el presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Edgardo Form, entre otras personalidades.

La jornada se extenderá durante todo el día e incluye una exposición dedicada a José Martí y ofrecerán conferencias la escritora y periodista Stella Calloni y del politólogo Atilio Borón.

3)Calloni y Borón son dos de los más activos agentes castristas en nuestro país. Sobre Borón verhttp://www.fidelcastro.cu/es/articulos/atilio-boron-fidel-es-una-categoria-unica y sobre Calloni http://www.granma.cu/granmad/secciones/23-feria-libro/noticias/21-noticias-02.html

4)Declaración de la Red Nacional de Cátedras Abiertas José Martí de la Argentina

Buenos Aires, 4 de enero de 2019

Los integrantes de la Red Nacional de Cátedras Abiertas José Martí de la Argentina asistimos con asombro e indignación a la declaración del Grupo de Lima. En dicha declaración se violan flagrantemente los principios largamente defendido por los países de la región de no injerencia en los asuntos internos de cualquier nación soberana y de autodeterminación de los pueblos, al afirmarse mendazmente que el gobierno de Nicolás Maduro carece de legitimidad, desconociéndose el pronunciamiento del pueblo de Venezuela en las elecciones del 21 de mayo del 2018.

En dichas elecciones, el Presidente Nicolás Maduro cosechó casi el 69 % de los votos, en un proceso que contó con la supervisión de veedores internacionales.

Una vez más asistimos en nuestra región a un proceso de acoso y ataque político y económico al proceso de la Revolución bolivariana iniciado por el Comandante Hugo Chávez Frías, basado únicamente en las pretensiones hegemónicas de los Estados Unidos sobre su “patio trasero”, evidenciando un retorno a la doctrina Monroe de “(Latino)América para los (norte)americanos”, pretensiones lamentablemente apoyadas por algunos gobiernos neoliberales de nuestros países, con honrosas excepciones, como los casos de México, Bolivia, Cuba, Ecuador y Uruguay.

Por todo esto, la Red expresa su solidaridad con el pueblo y el gobierno de Venezuela, encarnado por su Presidente, Nicolás Maduro y se pone a disposición con todos los medios a su alcance para que se respete el derecho del pueblo y del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a decidir y forjar libremente su futuro.

TEXTOS POLÍTICOS DEL PADRE MEINVIELLE – UNA SELECCIÓN (I)

TAPA LIBRO

Reproduzco aquí una selección de textos del padre Julio que aparecieron en la revista Presencia y luego agrupados en su libro “POLÍTICA ARGENTINA 1949-1956”(Editorial Trafac, Buenos Aires,1956), que a pesar del tiempo transcurrido mantienen su vigencia(los subrayados son míos). Aunque no soy optimista, creo que el valor de estos escritos podrían servir para que el nacionalismo argentino se organice en un movimiento político que ponga fin a los males de nuestra patria.

Es lamentable comprobar que los nacionalistas  no hayamos tomado debida nota de la reacción popular que se ha producido en los Estados Unidos de Donald Trump, en la Italia de Mateo Salvini ,en la Hungría de Víktor Orban y en el Brasil de Jair Bolsonaro, que parece haber encontrado su réplica en Francia, en Inglaterra, en Alemania y ahora en España. Habrá que discernir entonces cuáles son sus virtudes y defectos, de acuerdo a nuestro leal saber y entender, y también sus vinculaciones con el llamado “sionismo nacional”, cuestión esta última que habrá de abordarse sin anteojeras.

Digo » tomar nota” y no copiar, que conste, porque de lo que se trata es saber cómo ese marco de reacción generalizada contra el fracaso de las respectivas dirigencias, puede ser aprovechado por nuestro nacionalismo, paralizado hoy por intérpretes del Apocalipsis, que se deleitan con ejercicios literarios pseudo teológicos y conspiracionistas, alejados de las duras realidades terrenales, como si no fuera un deber político y moral luchar por la supervivencia de la patria frente a la amenaza creciente del Nuevo Orden Mundial. Y para eso es indispensable meterse en el barro de la acción y animarse a salir a la calle, es decir, practicar una suerte de apostolado espiritual e intelectual. Pero sin un congreso o un cabildo donde nos juntemos los nacionalistas dispuestos a escuchar opiniones distintas, para disponernos a entrar en acción quedaremos algunos veteranos que estamos ya en el ocaso de la vida,sin perder el entusiasmo, pero no sé si quedará el nacionalismo.

(Recomiendo la lectura de un artículo de la señora María Lilia Genta, donde con buena prosa pone los puntos sobre las íes. Y aprovecho para señalar que apareció en “La Prensa”, que en su sección cultural ha publicado valiosas colaboraciones, como las de Iris Speroni, Agustín de Beitía y Germán Masserdottti)

PRÓLOGO

Un grave problema debe resolver nuestro país: el de asegurar su crecimiento. Desde 1930, al menos, no nos desarrollamos al ritmo que parecía correspondernos en el concierto de América y del mundo.

Este es un problema específicamente político y su solución hay que buscarla en la conjugación de lo nacional, de lo popular y de lo católico.

De la conjugación de lo nacional y lo popular, en primer término. Porque el desarrollo de la nación no puede ni debe efectuarse a espaldas del pueblo. Sin la participación de los sectores populares en la vida nacional, se lograría montar una factoría; pero no forjar una comunidad nacional.

La política de lo que, con más o menos discutible acierto, se llamó la «oligarquía» se ha ocupado del desarrollo nacional a costa de la clase popular. Por ello, como reacción en contra, advino el fenómeno peronista. Pero éste, en cambio se ocupó de las clases populares a costa del patrimonio nacional. Y así el peronismo, con la ruina de la nación, caminaba hacia su propia ruina.

La realidad política los últimos años dice claramente que se debe buscar la conjugación de lo nacional y de lo popular. Esta es la gran tarea de la hora presente.

La conjugación de lo nacional y lo popular, para ser efectivamente vivifica dura y generadora de valores, debe efectuarse en lo católico.

(págs.8-9)

LA REVOLUCION DEL 4 DE JUNIO DE 1943

 “.. cuando se produjo la revolución del 4 junio, el país estaba en un proceso casi automático de recuperación económica. La crisis del 29, al trastornar la economía internacional dirigida desde un centro mundial, nos obligó a entrar en una franca y firme política de industrialización y recuperación.

Gracias a la neutralidad, mantenida con tanta inteligencia y patriotismo por el gobierno del doctor Castillo,  nuestro país quedó en 1939 completamente ajeno a toda dirección económica mundial; queda entonces virtualmente independiente en lo económico y alcanzó por lo mismo un extraordinario grado de industrialización y recuperación, como lo demostraba su pujante flota mercante.

Ya se ve mejor como la revolución del 4 junio no fue económica sino puramente política, y para hablar con más propiedad, electoralista. Los promotores de aquel movimiento, resueltos a acabar con el fraude que se proyectaba para la renovación presidencial, -bien que no había otra manera de conquistar el poder en elecciones limpias que la famosa política de «justicia social», a base de aguinaldos aumentos de salarios a cuenta de los mismos opositores. La soberanía de recuperación nacional pasaron a un segundo plano como «slogans» nacionalistas utilizados-y en ocasiones sacrificados- para un rendimiento más eficaz de aquella meta electoral.

(“El Estado comerciante”,págs.20-21)

_______________________________________________________________

“Pensamos que no es  posible una cabal comprensión de lo que sucede hoy y puede acontecer mañana sin conocer la trayectoria de la Revolución del 4 de junio.

Y así no tenemos reparos en afirmar que el gobierno del doctor Castillo fue relativamente un buen gobierno. Su política inteligente y firme de neutralidad ha de pasar a la historia como una de las ejecutoria más nobles de nuestras relaciones internacionales y que mayores posibilidades de expansión ha abierto a nuestra economía.

Sin embargo, bajo el punto de vista de la supervivencia en el poder, aquel gobierno incurrió en dos gravísimos yerros: el uno, no atender como corresponde al justo bienestar de la clase trabajadora, y el otro, vinculado al primero, de propiciar una fórmula de sucesión presidencial que no garantizaba suficientemente los anhelos de justicia social y recuperación que el país ambicionaba.

DIARIO REVOLUCIÓN 1943

Estos dos yerros fueron hábilmente aprovechados por los hombres que promovieron el movimiento militar del 4  de junio. Ostentando un programa de justicia social y de soberanía, la Revolución supo captarse la voluntad de las masas populares, en aquellas luchas incesantes entre camarillas militares y grupos políticos y económicos-movidos sólo por presiones internacionales y otros por un justo sentido de soberanía- que se ofrecieron al espectáculo público en los años 43.44 y  fue respaldada y sostenida hasta la victoria por la voluntad del pueblo anónimo que vio en ella la garantía de independencia política y económica del país y sobre todo el bienestar económico y social de las clases asalariadas.

Y era indudable que en el seno de aquella revolución surgía, sin rival posible, el hombre que debía legalizarla. El entonces coronel Perón supo apoderarse los resortes decisivos para conquistar real y legal del país: el ejército y la masa trabajadora.

El coronel Perón supo entrar a un sentimentalmente del corazón del obrero y campesino argentino. Y por esto aquellos días 12 octubre de 1945, en que políticos despistados, niñas y la más frívola más se congregaban – junto con cabecillas comunistas-en cabildo abierta en la Plaza San Martín fueron barridos por el incontenible fervor popular del 17 de octubre.

Las jornadas que rubricaron esta adhesión del pueblo al heredero de la revolución no era sino consecuencia obligada de esta última fecha, que había de rematar en el triunfal plebiscito del 24 de febrero de 1946”.

(“Un gobierno que gobierne”,págs.27-28)

Notas del Francotirador

1)Bien hizo el Padre Julio en reinvindicar la memoria del Presidente Castillo, patriota a carta cabal y de proverbial honestidad, al que ya nadie recuerda. Cuando murió el 12 de octubre de 1944, tenía una deuda de 2.000 pesos con el Banco de la Nación Argentina y al tratarse la cuestión en el Directorio, el Dr. Carlos Ibarguren, entonces abogado principal, opinó que el Banco no podía ejecutar a la sucesión de un Presidente de la Nación, talante que fue aceptado sin chistar por las  autoridades del BNA. El entierro del Dr. Castillo fue solventado en gran parte por los pocos amigos que le quedaban. Mi padre fue uno de ellos.

2)Sobre la recuperación económica que el país había experimentado agrego un  dato que me dió José Enrique Miguens, que supo colaborar en las publicaciones del Padre Julio. “Jose” había tenido una beca en los estados Unidos para estudiar Sociología, y antes de volver-la Segunda Guerra Mundial estaba por terminar- le preguntó a su director qué campo de investigación le sugería. La respuesta fue: “Averigue a quién votará el millón De obreros industriales que viven en los suburbios de Buenos Aires”.¿ No habrá que empezar a estudiar en serio “la década infame?

3)Como se notará el Padre Julio, era un demófilo hecho y derecho y no estaba en contra de la democracia, cuando ésta podía servir, a falta de otra cosa, de legítima canalización de las inquietudes populares. Se desmayará algún nacionalista con prejuicios señoritiles, cuando con lo de “elecciones limpias”, “voluntad del pueblo anónimo” y “triunfal plebiscito”. Por favor, que lea el artículo del Padre sobre la democracia tradicional. José Antonio no estaría en desacuerdo.

(“La democracia tradicional, según el Padre Meinvielle”, en https://www.aladerecha.com.ar/?p=947)