LA VERDAD SOBRE SEMANA SANTA 1987

Brevísima introducción

En nuestro país, nos hemos especializado en tergiversar la historia, escribiendo una ficción. Tal como sucede con el tratamiento de la trágica década del 70 donde el ERP y Montoneros, apoyados por Cuba, formaron ejércitos que pretendieron tomar el poder, hecho que  la mayoría de políticos y opinadores silencian, lo mismo sucedió con la sublevación militar “carapintada” del 15 de abril de 1987. Conviene entonces reproducir la entrevista que concedió a “La voz del interior” el entonces juez federal de Córdoba, Gustavo Becerra Ferrer, para poner las cosas en su punto. (Aunque los radicales sigan sosteniendo que fue un golpe de estado, que la democracia estaba en peligro, etc. etc.)

La entrevista

–¿Qué pasó aquel día?

–Primero, tengo conocimiento de que el mayor Ernesto Barreiro, que no había concurrido a declarar, se había refugiado como prófugo en el regimiento que estaba en el parque Sarmiento, donde hoy está la Ciudad de las Artes. Luego fue alojado en una dependencia de lo que era el Tercer Cuerpo de Ejército. Me dirigí hasta allí y logré dialogar con el teniente coronel Luis Polo en el Casino de Oficiales del Regimiento 14 de Infantería. También estaba el teniente coronel Héctor Schwab. Noté que todos estaban en la posición de no entregarlo, con un espíritu de cuerpo muy fuerte. Después de Barreiro, tenía que venir la declaración de otros militares, y eso los preocupaba.

Me imagino que la situación que se planteaba no era la mejor.

–Noté que la cadena de mando estaba totalmente quebrada en el Ejército, que había una ruptura entre los generales y los oficiales superiores, por un lado, y, por el otro, los oficiales, los capitanes y los tenientes que habían tenido la ejecución de la lucha antisubversiva. Lo que planteaban era muy concreto: “Señores, no le hagan pagar los platos rotos a una oficialidad joven que ha cumplido órdenes”. Era una quiebre generacional total en la cadena de mando entre los oficiales superiores, que dieron las órdenes, y quienes las cumplieron. Además, me sorprendió también que había oficiales de Aeronáutica dentro del grupo reunido ese primer día de Semana Santa.

–Quiere decir que también los aviadores estaban plegados al movimiento.

–En principio, sí. No era uno, había once, doce o más. Quiere decir que estaban metidos también. Pero hay un desubique de pensar que Semana Santa fue un intento de Golpe de Estado, no fue eso. Semana Santa fue un acto de solidaridad entre camaradas. Nunca se pensó en la posibilidad de un golpe de Estado, e incluso se bajó una línea de que quien intentara algo así iba a ser sacado a los tiros.

–¿Cómo logró descomprimir la situación que se vivía dentro del cuartel?

–Recurrí a una mediación. Imagínese, en ese momento era un civil sólo en medio de esa situación, no fui con custodia. Así que lo llamé al cardenal Raúl Primatesta (el fallecido arzobispo de Córdoba), mientras también tenía diálogos con el entonces gobernador, Eduardo Angeloz. Desde ese primer día. Primatesta llegó en el Fiat de mi secretario y, de inmediato, se reunió con los militares. Me pidió que me retirara y celebró una reunión con ellos, a solas. Estuvo como una hora y media y aplacó la cosa acá en Córdoba. Me pareció que el encuentro terminó con una misa. Lo veía de afuera.

–Siempre corrió la versión de que Primatesta fue quien sacó a Barreiro del cuartel sin que lo vieran usted ni la prensa, que estaba apostada afuera.

–Eso no fue así. Yo nunca pude ver a Barreiro y creo que ellos lo querían sacar del cuartel porque era un prófugo de la Justicia, no lo querían tener más ahí. Un tiempo después, tuve la versión de que pudo haber salido por la zona de Los Carolinos. Pero lo de Primatesta no fue así.

–Comprobó que había mucha tirantez entre los mandos medios y los superiores.

–Durante esos días estuve muchas horas en el Tercer Cuerpo. Hubo un momento en el que el teniente coronel Polo tuvo una conversación telefónica con el general Héctor Ríos Ereñú, que era el jefe del Ejército. Polo lo maltrató de una forma que me sorprendió. Ello demostraba que las líneas de mando estaban rotas. Acá existía un jefe que era un florero (por el general Fausto González).

–Los sucesos de Córdoba provocan que se forme el grupo de “carapintadas”.

–Hablo de lo que vi en Córdoba. Creo que lo que ocurrió acá fue el primer paso, pero no era tan comparable a lo de (Aldo) Rico. Sí sé que hubo un diálogo permanente entre Campo de Mayo y Córdoba. Imagínese el poder que tenía en ese momento el Tercer Cuerpo.

–Insiste en que nunca hubo intento de golpe contra el gobierno de Alfonsín.

–Hablé mucho. Ellos consideraban que el poder político estaba del otro lado, creían que sólo era una situación interna del Ejército. Yo les dije: “Ustedes están sublevados, no obedecen a los mandos naturales del Ejército. No obedecen a la Justicia”. Y no lo veían, querían que dieran la cara los generales. Y los generales y los oficiales superiores perdieron como en la guerra con lo que pasó en Semana Santa.

–Y al poder político, ¿cómo lo veía?

–Estaban consternados. Llevábamos pocos meses de democracia. Tuve durante esos días un diálogo permanente con el gobernador (Eduardo) Angeloz y el intendente (Ramón) Mestre. Estaban preocupados, como toda la sociedad.

–Hubo algún hecho que hubiera impedido llegar a esa situación. Se dice que el ocultamiento por parte de las cúpulas generó más conflicto.

–Los militares hicieron juicios y sumarios de todo lo que pasó. Tenían las listas, pero las destruyeron (por orden del general Cristino Nicolaides). Por eso los subordinados les dicen: “Háganse cargo ustedes (por los generales)”. Recuerde que en Chile las actuaciones (de los militares) se publicaron en los diarios con nombre y apellido.

http://www.lavoz.com.ar/politica/gustavo-becerra-ferrer-no-querian-un-golpe-sino-que-dieran-la-cara-los-generales

Notas del Francotirador

El generalato sabía que había gran inquietud entre los mandos medios pero nada hizo para aquietar la situación. En febrero de 1987, el jefe del Regimiento 18 de Infantería, de San Javier (Misiones) teniente coronel Aldo Rico elevó una nota al comandante de su Brigada, coronel Juan Ramón Mabragaña, con algunas “reflexiones respecto a las última citaciones de la Justicia a personal militar”, pero no recibió respuesta alguna, sino un arresto de 10 días” (cfr.Juan Agustín Robledo, Felices Pascuas-Breve historia de los carapintadas, Planeta, 2017, pp.83-85).

Además, en marzo, el patético general Ríos Ereñú convocó a los oficiales del Estado Mayor que revistaban en el Edificio Liberador, para intentar explicarles los beneficio de “la batalla jurídica” pergeñada por los mandos alfonsinistas, y no pudo terminar de hablar porque fue interpelado de viva voz, debiendo terminar la reunión abruptamente. Pero el generalato siguió practicando la política del avestruz, rompiendo la confianza que debe  existir entre superiores y subalternos.

COMUNICACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE LA PRISION DE CAMPO DE MAYO (U-34)

¿ Cuándo termina el curro de los DDHH ,Señor Presidente ?

Ponemos en conocimiento que el día 13 de Abril a las 20 hs murió el coronel D. HUGO DELME en su Celda N 8 – Pabellón «C» del Instituto Penal Federal UP – 34 Campo de Mayo , sin recibir la atención médica adecuada.

Este es el Preso Político muerto número 400 desde el inicio de los juicios de «lesa humanidad» y el muerto numero 59 durante la gestión Macri.

El Cnl Delmé tenía más de 80 años y sufría de una severa afección cardiológica que lo llevó a la muerte y reiteradamente 4 veces le fue denegada la Prisión Domiciliaria la cual debe darse al cumplir los 70 años.

Murió en su celda con un Rosario en la mano.

No tuvo acceso al derecho espiritual de recibir la Extremaunción y morir en paz.

Los responsables de la muerte son los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca y los integrantes de la Cámara de Casación Sala 2.


Dr. (prevaricador) JORGE FERRO – Juez de Cámara.
Dr. (prevaricador) JOSE MARIO TRIPPUTI – Juez de Cámara.
Dr. (prevaricador) MARTIN BAVA – Juez de Cámara.
Dr. (prevaricador) ABEL CORDOBA – Fiscal Federal (Causa Bayón)
Dr. (prevaricador) PABEZATTI – Fiscal Federal (Causa Gonzalez Chipont).
Dr. (prevaricador) NEBIA – Fiscal Federal (Causa González Chipont).


Dra. (prevaricador) ÁNGELA LEDESMA – Sala 2 – Juez de Cámara de Casación.
Dr. (prevaricador) PEDRO DAVID – Sala 2 . Juez de Cámara de Casación.
Dr.(prevaricador) ALEJANDRO SLOKAR – Sala 2 – Juez de Cámara de Casación.

La muerte del Coronel Delmé es el preludio de lo que seguirá ocurriendo con Presos Políticos gravemente afectados en su salud, mayores y menores de 70 años, por ausencia total de asistencia médica.

Los Jueces serán acusados penalmente por tormentos.

Los responsables directos por la muerte de hombres que han salvado la Nación de la locura ideológica de los años 70 son :

Jueces y Fiscales que llevan las causas

Ministerio de Justicia y DDHH

El Ejército Argentino que ha permitido la prisión de sus soldados a los que ayer ordenó combatir.

El Gobierno Nacional.

Si la justicia (por corrupta, camporista y montonera), si las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales y Penitenciarias no defienden a sus Integrantes; la sociedad debe hacerlo en la forma que le sea posible, ya que estos hombres son los responsables de que hoy Argentina sea un país libre.

Es una falacia lo expresado por el Presidente de la Nación cuando dice que el problema de los Presos Políticos lo debe resolver la justicia.

Estos Jueces son los cómplices ideológicos del gobierno montonero de los Kirchner. Jamás lo resolverán porque está demostrado que han cumplido y siguen cumpliendo órdenes de Cristina Kirchner.

El pueblo argentino se arrepentirá de no defender a quienes ayer los defendió a costa de su sangre.

En las próximas amenazas no habrá FFAA para defenderlo y seremos Cuba o Venezuela.

El gobierno del Presidente Macri debe evitar que se haga justicia por mano propia, disponiendo la inmediata solución de las detenciones y juicios a los Presos Políticos.

——————-

Otras medidas a adoptarse ante las mortificaciones a las que son sometidos los Presos Políticos de la U-34

Formación en el campo de deportes el Sábado 15 de Abril a las 16.30 hs para recordar al Coronel HUGO JORGE DELMÉ.

No concurrir a talleres programados durante una semana 17 de Abril al 21 de Abril.

No salir al campo de deportes desde Domingo 16 de Abril al Domingo 23 de Abril.

Rechazo de comida desde Domingo 16 de Abril y Lunes de 17 Abril.

——————-

Objetivos a lograr

TRASLADOS

Para que mejore en forma urgente la metodología que se emplea para trasladar a los Presos Políticos que deben recibir atención extramuros.

El tipo de enfermedades y la edad de los pacientes se transforman y motivan que los eventuales traslados sean algo mortificante, teniendo que salir a las 02.30 horas de la madrugada, debiendo permanecer en la caja del camión hasta la llegada al lugar de atención y regresando en horas de la tarde.

ATENCION MEDICA

Se instrumente un claro sistema de atención médica y pedido de turnos, evitando dilaciones en la consecución de los tratamientos.

COMUNICACIONES

Hay un inadecuado funcionamiento de los teléfonos. Se efectuaron las quejas pertinentes desde el primer día en que se llegó al Penal, No se solucionó ni se cumplió con la promesa inicial de disponer de teléfonos.

CESE DE MEDIDAS ARBITRARIAS DE PARTE DEL DIRECTOR DEL PENAL DE LA UP 34.

UN GRAN APORTE DE GRAMSCI A LA REVOLUCIÓN COMUNISTA: LA REFORMULACIÓN DEL NEXO ENTRE LA ESTRUCTURA Y LA SUPERESTRUCTURA

Es sumamente probable que sin el impulso renovador brindado por los escritos del sardo Antonio Gramsci (1891-1937), la ideología marxista-leninista no hubiese penetrado e instalado  en las culturas de los países del antes vulgarmente llamado “Occidente Cristiano”. Su aguda inteligencia, su vasta cultura y su pluma incansable y afilada -unidas a una fuerza de voluntad que le permitió sobreponerse a graves penurias físicas- dieron nuevos aires a una “concepción del mundo” que estaba en vías de anquilosamiento.

Desde ese punto de vista -que es el nuestro- la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética es una simple anécdota que no significó, ni mucho menos, la muerte intelectual del marxismo-leninismo. (1)

Dada entonces la importancia de Gramsci, que no excluye diferencias entre sus exégetas, en este artículo pretendemos presentar, si bien de manera sumaria, un panorama del que, a nuestro juicio, fue uno de sus mayores aportes a la marcha de la revolución comunista. (El título elegido no le disgustaría, toda vez que Gramsci hizo de la revolución su leitmotiv).

PRENOTANDO PARA AYUDA DE LOS LECTORES NO ESPECIALIZADOS

Según Wetter y Leonhard, ”el materialismo dialéctico no significa un desarrollo evolutivo puro del pensamiento humano, sino una verdadera revolución en la historia de la filosofía. Esta ruptura revolucionaria se debe en primer lugar a que la filosofía marxista coloca la praxis en el punto medio del conjunto del trabajo filosófico. Los filósofos no han hecho más que dar diversas interpretaciones del mundo; pero de lo que se trata es de cambiarlo, dice una de las tesis que Marx formula sobre Feuerbach. Por praxis entiende el marxismo, por un lado, la productividad material, y por otro, y ante todo, la lucha revolucionaria por la liberación de las clases trabajadoras”

“Del cambio revolucionario que Marx trae consigo a la historia de la filosofía…se producen  dos características especiales de la filosofía marxista. Consiste una en la exigencia de que siempre se observen la unidad de la teoría y de la práctica. La otra, no menos significativa está en la postura del partidismo. Fue formulada por Lenin, pero sin embargo se compagina estrechamente con la concepción materialista de la historia en el marxismo”

“Una filosofía no partidista, neutral, no puede darse en la concepción del comunismo; toda teoría, filosófica, social o económica, refleja los intereses de una clase u otra y es por tanto partidista. Solamente el partidismo proletario es, gracias a la coincidencia al mismo tiempo de los intereses subjetivos del proletariado con el objetivo proceso evolutivo de la realidad, un verdadero objetivismo”.

“…la cuestión de la verdad no le interesa por sí misma(a la filosofía comunista) sino en tanto que la verdad discernida hace posible una acción eficaz”

Por eso “la teoría marxista-leninista no es ningún dogma, sino una guía para la acción”(2)

BREVE NOTICIA BIOGRÁFICA

Antonio Gramsci,el cuarto de siete hermanos, nació el 22 de enero de 1891 en Ales (Cerdeña),en el seno de una familia de escasos recursos.

En 1895 aparecen los primeros signos de su malformación fisica,debida a la enfermedad de Pott.En 1898 su padre es encarcelado por fraudes administrativos,obligando a su esposa a trasladarse a Ghilarza,junto con sus hijos.En 1903 termina, con las máximas notas la escuela primaria,pero debe trabajar para el sustento de la familia y recién en 1905-año en que su padre cumple con la condena- se anota en el bachillerato.

En 1910 publica en “L´Unione sarda”, su primer artículo,titulado A proposito di una rivoluzione.En julio de 1911 finaliza sus estudios secundarios,y por sus calificaciones obtiene en el mes de octubre una beca en Colegio Carlo Alberto,de Turín,anotándose en la Facultad de Letras,donde sigue la especialización en Filología Moderna.

En 1913, con el seudónimo Alfa Gamma escribe en el periódico universitario Per la verità eI Futuristi, una serie de artículos.

En octubre de 1914, ya iniciada la Primera Guerra Mundial, comienza a escribir en el semanario socialista «Il Grido del popolo», interviniendo en el debate sobre la posición del Partido frente al conflicto  », con el artículo Neutralità attiva ed operante.

En 1915 interrumpe sus estudios universitarios y se dedica al periodismo, intensificando sus vinculaciones con el movimiento socialista. En diciembre se incorpora a la redacción turinesa del cotidiano «Avanti!». Y prosigue su colaboración con «Il Grido del popolo».

En febrero de 1917 aparece,a cargo exclusivo de Gramsci, el número único de«La città futura», de la Federación Juvenil Socialista piamontesa. En abril de 1919,funda junto con Palmiro Togliatti, Angelo Tasca y Umberto Terracini, «L’Ordine nuovo», semanario de cultura socialista,y el 20 de julio es arrestado por unos días en Turín, durante la huelga de solidaridad obrera con las repúblicas comunistas de Rusia.

Entre julio y agosto de 1920,el II Congreso  de la Internacional Comunista (Comintern) decide que sus miembros deberían firmar 21 condiciones que preveían,entre otras cosas,la expulsión de todo “reformista” y la adopción unánime del nombre  “Partido Comunista”.A su término, la Comintern invita al PSI y a “todo el proletariado revolucionario italiano” a discutir cuanto antes a las 21 condiciones,para lo cual se celebró una reunión en Livorno.Como las condiciones fueron rechazadas por la mayoría de los congresistas del PSI,la “fracción comunista” encabezada por Gramsci y Amedeo Bordiga se retira de la reunión,decidiendo fundar,en enero de 1921 el Partido Comunista Italiano. Gramsci integró el primer Comité Central.

Al año siguiente, durante el transcurso del II Congreso del PCI,Gramsci es designado representante del Partido en el Comité Ejecutivo de la IC.En mayo viaja a Moscú,donde conoce a las hermanas Eugenia y Giulia Schucht,quien sería su esposa. Participa en el IV Congreso de la IC ,donde se entrevista con Lenin,pero recién puede volver a Italia en mayo de 1924,al ser elegido diputado por el Véneto,y después de haber quedado sin efecto un pedido de captura por actividades subversivas.

En agosto de 1924 es elegido secretario del Partido,instalándose en Roma.(El 10 de agosto había nacido Delio,su primer hijo).

En febrero de 1925 conoce a Tatiana Schucht, la hermana mayor de Giulia.Regresa a Moscú durante marzo y abril para participar del encuentro del V Comité Ejecutivo de la IC.A su vuelta a la Cámara de Diputados,se opone al proyecto de ley sobre asociaciones secretas,presentado por Mussolini y el ministro Alfredo Rocco.(Giulia y Tatiana eran agentes del GPU,la policía secreta, http://www.opinione.it/articolo.php?arg=&art=93713)

En 1926,Gramsci es padre nuevamente-esta vez de Giuliano-nacido también en Moscú,donde había viajado Giulia unos meses antes.

El 8 de noviembre,después de la promulgación de las leyes excepcionales,es arrestado en Regina Coeli,y permanece en absoluto aislamiento durante diez días.

En enero de 1927 el Tribunal militar de Milán,expide un mandato de captura contra Gramsci,quien es trasladado a la cárcel de San Vittore. Su salud,cada vez más precaria, obliga a viajar a su cuñada Tatiana para brindarle asistencia.

En junio de 1928 es condenado en Roma a 20 años,4 meses y 5 días de reclusión,pero ,en razón de su estado,es alojado en la unidad especial de Turi.

En enero de 1929,obtiene permiso para escribir,e inicia la redacción de los Cuadernos.

En 1932,su condena es reducida a 12 años y 4 meses,y en noviembre de 1933,al agravarse su condición,es internado en la clínica del profesor Cusumano,en Formia.En octubre de 1934 se le concede la libertad condicional.

En agosto de 1935 es transferido a la clínica Quisisana de Roma,debiendo interrumpir definitivamente la redacción de los Cuadernos.

El 21 de abril de 1937,obtiene la libertad definitiva,pero el 25 sufre una hemorragia cerebral y muere dos días después. Gramsci está enterrado en el cementario protestante de Roma.(3)

La  estructura y la superestructura

-en Marx

En el Prólogo a la Contribución a la crítica de la Economía Política, Marx sentó uno de los postulados básicos de su ideología, al manifestar que:

“…en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones   necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de esas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas  de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general” (4)

Es decir, para Marx, la superestructura en principio, es algo “irreal”, aunque el párrafo citado sufrió ciertas modificaciones de Engels-en razón de las críticas del revisionista-reformista Eduard Bernstein-, que permiten una consideración no  tan estrictamente literal y rígida.(5)

-en los manuales oficiales de la URSS y en Stalin

A mediados de la década de 1950,los textos de adoctrinamiento mantenían, en términos generales; la variante “dura”, tal como se puede apreciar:

Toda base tiene la superestructura correspondiente. La base del régimen feudal tiene su superestructura…; la base capitalista tiene su superestructura y la socialista, la suya. Si se modifica o se destruye la base, se modifica o se destruye a continuación su superestructura; si nace una nueva base, nace a continuación la superestructura correspondiente”

“La misma clase que domina en la producción material, ejerce su dominio en la vida espiritual; ello se debe a que tiene a su servicio la parte fundamental de los hombres dedicados al trabajo físico y a que dispone de las instituciones ideológicas y de los medios materiales de propaganda y difusión de las ideas. En consonancia con sus propias concepciones, que expresan a su vez los intereses de clase, la clase dominante crea las instituciones estatales, jurídicas, etc., con el fin de defender sus propios intereses y aplastar a las clases enemigas” (6)

Pero es preciso apuntar que ya en 1952 el propio Stalin le había otorgado a la superestructura un mayor grado de independencia:

La superestructura viene engendrada por la base, pero ello no quiere decir que se limite a reflejar la base, que sea pasiva, neutra, que se muestre indiferente al destino de su base, al destino de las clases, al carácter del régimen. Muy por el contrario, una vez que ha venido al mundo, pasa a ser una fuerza activa inmensa, ayuda activamente a la base a cobrar cuerpo y  a afianzarse; no descuida nada para ayudar al nuevo régimen a coronar la destrucción de la antigua base y de las viejas clases y a liquidarlas”  (7)

Nos parece legítimo inferir que la postura de Gramsci era conocida en la misma Unión Soviética desde 1935, año en que su cuñada Tatiana Schucht, entregó los Cuadernos de la cárcel a la embajada soviética en Roma (8)

Según el documentado trabajo de Raúl Burgos, Los gramscianos argentinos (Siglo Veintiuno de Argentina Editores, pp. 31 y 33) Gramsci se conocía en nuestro país desde 1947, cuando “Ernesto Sábato brindaba las primeras noticias sobre el epistolario gramsciano en la revista Realidad”…pero “el hecho más relevante de la época en torno de la difusión gramsciana fue la publicación en 1950 de las Cartas desde la cárcel por la Editorial Lautaro” por iniciativa de Gregorio Weinberg”).

 –en Gramsci

Gramsci intuyó que la relación entre la estructura y la superestructura era mucho más próxima y viva de lo que creían los teóricos marxistas oficiales, cultores de un “infantilismo primitivo”, y que la noción de superestructura merecía no ser relegada y sí revalorizada. De este modo, pudo escribir:

– “ La pretensión (presentado como postulado esencial del materialismo histórico) de presentar y exponer toda fluctuación de la política y de la ideología como expresión inmediata de la estructura tiene que ser combatida teóricamente como un infantilismo primitivo”.)

-“El problema de las relaciones entre la estructura y la superestructura es el que hay que plantear y resolver exactamente para llegar a un análisis acertado de las fuerzas que operan  en la historia de un cierto período, y para determinar su correlación. Hay que moverse en el ámbito de dos principios:1) el de que ninguna sociedad se plantea tareas para cuya solución no existan ya las condiciones necesarias y suficientes, o no estén, al menos, en vías de aparición o desarrollo;2) el de que ninguna sociedad se disuelve ni puede ser sustituída si primero no ha desarrollado todas las formas de vida implícitas en sus relaciones”.

“A partir de la reflexión sobre estos dos cánones se puede llegar al desarrollo de toda una serie de principios de metodología histórica. Sin embargo, en el estudio de una estructura es necesario distinguir los movimientos orgánicos(relativamente permanentes)de los movimientos que se pueden llamar “de coyuntura”(y se presentan como ocasionales, inmediatos, casi accidentales).Los fenómenos de coyuntura dependen también de movimientos orgánicos, pero su significado no es de gran importancia histórica; dan lugar a una crítica política mezquina, cotidiana, que se dirige a los pequeños grupos dirigentes y a las personalidades que tienen la responsabilidad inmediata del poder. Los fenómenos orgánicos dan lugar a la crítica histórica-social que se dirige a las grandes agrupaciones, más allá de las personas inmediatamente responsables y del personal dirigente. Al estudiar un período histórico aparece la gran importancia de esta distinción. Tiene lugar una crisis que a veces se prolonga por decenas de años. Esta duración excepcional significa que en la estructura se han revelado (maduraron) contradicciones incurables y que las fuerzas políticas, que obran positivamente en la conservación y defensa de la estructura misma, se esfuerzan sin embargo por sanear y por superar dentro de ciertos límites” (9)

-Gramsci contra el “economismo”,el “ideologismo”,el mecanicismo y el voluntarismo individual

El error en que se cae frecuentemente en el análisis histórico-político consiste en no saber encontrar la relación justa entre lo orgánico y lo ocasional. Se llega así a exponer como inmediatamente activas causas que operan de manera mediata, o por el contrario a afirmar que las causas inmediatas son las únicas eficientes. En un caso se tiene un exceso de “economismo” o de doctrinarismo pedante; en el otro, un exceso de “ideologismo”; en un caso se sobreestiman las causas mecánicas, en el otro se exalta al elemento voluntarista e individual. La distinción entre “movimientos” y hechos orgánicos y de “coyuntura” u ocasionales debe ser aplicada a todas las situaciones, no sólo a aquellas en donde se verifica un desarrollo regresivo o de crisis aguda, sino también a  aquellas donde se verifica un desarrollo progresivo de prosperidad y a aquellas en donde tiene lugar un estancamiento de las fuerzas productivas. El nexo dialéctico entre los dos órdenes de movimiento y en consecuencia, de investigación, es difícilmente establecido con exactitud; y si el error es grave en la historiografía, es aún más grave en el arte político, cuando no se trata de reconstruir la historia pasada sino de construir la presente y la futura”.(10)

-…y contra el sindicalismo y el socialismo y a favor de la utilidad de la “experiencia liberal”

Por su incomprensión del papel revolucionario que podían desempeñar en la superestructura, y de su complicidad con las instituciones burguesas, también fueron blancos de la crítica de Gramsci el sindicalismo y el socialismo:

El error del sindicalismo consiste en asumir como hecho permanente, como forma perenne del asociacionismo, el sindicato profesional con la forma y funciones actuales, que son impuestas y no propuestas, y en consecuencia no pueden tener una línea constante y previsible de desarrollo. El sindicalismo, que se presentó como iniciador de una tradición libertaria “espontánea”, fue en realidad uno de los tantos disfraces del espíritu jacobino y abstracto.

Estos son los errores de la corriente sindicalista, que no logró sustituir al Partido Socialista en el deber de educar para la revolución a la clase obrera. Obreros y campesinos sentían que, mientras la clase propietaria y el estado democrático-parlamentario dictasen las leyes de la historia, toda tentativa de evasión de estas leyes sería vana y ridícula”.  Es cierto que en la configuración general asumida por la sociedad con la producción industrial, cada hombre puede participar activamente en la vida  y modificar el ambiente sólo en cuanto obre como individuo-ciudadano, miembro del estado democrático- parlamentario. La experiencia liberal no es inútil y no puede ser superada sino después de haberla realizado

El error más grave del movimiento socialista fue de naturaleza similar al de los sindicalistas. Participando de la actividad general humana en el estado, los socialistas olvidaron que su posición debía mantenerse como crítica, como antítesis. Se dejaron absorber por la realidad, no la dominaron”.(11)

La “guerra de trincheras”

Sobre la importancia de las superestructuras para la revolución, no está demás agregar dos citas de Gramsci sobre “la guerra de trincheras” que debe librarse para conquistarlas:

Las superestructuras de la sociedad civil son como el sistema de trincheras en la guerra moderna. Así como en éste ocurría que un encarnizado ataque de artillería parecía destruir todo el sistema defensivo adversario, cuando en realidad sólo había destruido la superficie exterior y en el momento del ataque y del avance los asaltantes se encontraron frente a una línea defensiva todavía eficiente, lo mismo ocurre en la política durante las grandes crisis económicas. Ni las tropas asaltantes, por efectos de las crisis, se organizan en forma fulminante en el tiempo y en el espacio, ni, tanto menos, adquieren un espíritu agresivo; recíprocamente, los asaltados no se desmoralizan ni abandonan la defensa, aun entre los escombros, ni pierden la confianza en las propias fuerzas ni en su porvenir

La guerra de posición…no está constituída sólo por las trincheras propiamente dichas, sino por todo el sistema organizativo e industrial del territorio que está ocupado a espaldas del ejército: y ella es impuesta sobre todo por el tiro rápido de los cañones, por las ametralladoras, los fusiles, la concentración de las armas en un determinado punto y además por la abundancia del reabastecimiento que permite sustituir rápidamente el material perdido luego de un avance o de un retroceso” (12)

una interpretación “desde la vereda de enfrente”

En un trabajo sobre los Cuadernos– lamentablemente no reeditado- Flavio Capucci hace un balance de las consecuencias del replanteo gramsciano:

“La originaria implicación de la superestructura en la estructura significa, en el pensamiento de Gramsci:

  1. que cualquier intervención en la estructura, en cuanto que tiene un objeto complejo, no es un hecho puramente económico. El axioma por el cual todo es política encuentra su fundamento en esta implicación. Cualquier acción del hombre modifica la superestructura y tiene, por tanto, un significado político;
  2. que la superestructura es tan originaria como la estructura y, por tanto, es también originario el paso  de una a otra…toda la historia es interpretada por Gramsci como una preparación(en la estructura) de la revolución comunista; y la historia de la filosofía es una preparación del marxismo (en la superestructura),que representa su cumplimiento, la consecución de la universalidad

“En la fase o momento superestructural se adquiere conciencia de la contradicción, Por tanto, desde el principio la acción revolucionaria deberá hacerse en la superestructura. Su finalidad es dar al proletariado una conciencia de sí mismo, como clase…Antes que nada la hegemonía debe crear la conciencia de clase.

El primado de la superestructura deja a la estructura en un estadio instrumental. La superestructura es el lugar y el medio para la creación de la conciencia de clase, conciencia de la autonomía y de la independencia cultural del proletariado”

“La oposición estructural cede por eso el sitio a la superestructural. En la lucha política hará falta sustituir las categorías superestructurales socioeconómicas con categorías superestructurales de naturaleza ideológico- filosófica

“…el partido comunista debe antes que nada preocuparse de conquistar la sociedad civil, y esa conquista o es ideológica o no es nada. Dominada la sociedad civil, será fácil apoderarse del Estado. El predominio pasa entonces a la política cultural: el ámbito de la revolución no es ya la fábrica como organización de la producción capitalista, sino como zona política para la formación de la conciencia de clase. Con la fábrica, ámbito de la revolución serán también las instituciones escolares, la prensa, los medios de comunicación social, la calle. El adversario ya no es el patrón, sino el fascista”.(13)

Dios mediante, en próximos artículos nos ocuparemos de la cuestión de la hegemonía, del papel de los intelectuales y del “bloque histórico”, las otras sustanciales contribuciones de Gramsci a la supervivencia intelectual del marxismo-leninismo.

NOTAS

1) Acerca del tema, es de utilidad la lectura de The Strange Death of Marxism, de Paul Edward Gottfried, profesor del Elizabethtown College de Pennsylvania (University of Missouri Press, Columbia, Missouri, 2005). Sobre Gramsci ver pp.60-65.

2) G.A.Wetter y W.Leonhard,La ideología soviética,Herder,Barcelona,1964,pp.25-26 y 28-29.

3) http://www.teamsviluppo.com/GuidaGramsci/index.php?option=com_content&view=article&id=41&Itemid=3 (Es el sitio web de la Fondazione Istituto Gramsci)

4) Carlos Marx-Federico Engels, Obras Escogidas, Editorial Cartago, Buenos Aires,1957, p.240.

5) G.A. Wetter y W. Leonhard, ibíd. p. 179-181

6) El materialismo histórico, Redacción general de F. V. Konstantinov, Editorial Grijalbo, México 1957, pp.100-101.

7) Le Marxisme et las problemes de linguistique, Moscú, 1952, pp.6-7. (Citado en Jean-Yves Calvez, El pensamiento de Carlos Marx, Taurus, Madrid, 1962, p.483)

8) http://it.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci

9) Gramsci, Escritos Políticos (1917-1933), Siglo Veintiuno Editores, México-España, 1990. (Sección III, Cuadernos de la cárcel. Las tres citas corresponden a las pp.331, 343, y 343-344, respectivamente)

10) Gramsci ,Cuadernos de la cárcel :notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado moderno, Juan Pablos Editor, México 1975,p.68

11) Gramsci, Escritos políticos, pp.93-94(período 1917-1921)

12) Gramsci, ibíd. (Sección III, Cuadernos de la cárcel)pp. 337- 338

13) Antonio Gramsci-Cuadernos de la cárcel, Editorial Magisterio Español, Madrid, 1978, pp.174-179

Nota del Francotirador

Este artículo apareció en GUERRA EN LA ARGENTINA (Terrorismo-Malvinas-Derechos Humanos) Tomo I, Buenos Aires, Abril 2012)

ABERRACIONES MACRISTAS

VISITA DEL COMISARIO LGBT DE LA ONU

1) “Vitit Muntarbhorn designado a fines del año pasado como el defensor global LGTB, llegó el 1 de marzo a nuestro país para realizar un trabajo de campo sobre los “derechos” del colectivo homosexual y permanecerá hasta el 10 del corriente, día en que adelantará a la prensa el informe que elevará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Notivida Nº 1036).

El “experto SOGI” (Sexual Orientation and Gender Identity) de la ONU fue agasajado en la Embajada Británica y mantuvo reuniones con activistas LGBT de distintos puntos del país.

A poco de la llegada de Muntarbhorn, la FALGBT le entregó el “Primer informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio hacia la Comunidad LGBT en Argentina”. Según María Rachid, secretaria general de la organización, Argentina “es uno de los lugares de mayor respeto por las diferentes comunidades y avances legislativos”, motivo por el cual Muntarbhorn decidió visitar el país, ya que “de alguna manera nos convertimos en referencia internacional”, pero “todavía existe la discriminación”.

Rodeado por activistas LGBT, el enviado de la ONU ya estuvo con funcionarios del Poder Judicial, con dirigentes del INADI y de la Defensoría del Pueblo de Provincia de Buenos Aires. De la reunión en el INADI participaron, entre otros, Marcelo López Mesa, Asesor General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires y el diputado nacional  Daniel Lipovetzky, autor del proyecto nacional de Ley Antidiscriminatoria. Según declaró a Télam Alfredo Gómez, director de políticas contra la discriminación del INADI, durante la reunión se habló fundamentalmente del tema legislativo.

En la subsecretaría de Derechos Humanos de la ciudad de Buenos Aires el tailandés estuvo con funcionarios y legisladores porteños y enfatizó que “en materia de leyes la Ciudad de Buenos Aires es una ciudad de vanguardia”. Recordemos que es el único distrito del país que cuenta con una Ley Antidiscriminatoria.

Al disertar en la Universidad Nacional de La Plata, Muntarbhorn reiteró que “hay algunos derechos absolutos y otros que no lo son”, destacando que hay que “formar a los niños en actitudes correctas desde una edad temprana”.

http://www.notivida.com.ar/

2) “En el marco de su visita a la Argentina, el INADI recibió este jueves a Vitit Muntarbhorn, experto independiente de la ONU sobre la Protección contra la violencia y la discriminación por motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género. En una jornada enfocada en compartir y reflexionar la labor del Instituto en materia de Diversidad Sexual, tanto autoridades y coordinadores INADI como funcionarios nacionales y referentes de organizaciones disertaron ante el especialista.

“El INADI tiene 20 años de trabajo y Argentina es uno de los pocos países que tiene un instituto gubernamental que se ocupa de proteger los derechos de los ciudadanos”, dijo en la apertura de las actividades, el Interventor del INADI, Javier Bujan.

Durante el encuentro, que se extendió hasta el mediodía, se trataron los marcos legislativos y sociales del matrimonio igualitario y el rol del INADI en el proyecto de ley y su posterior sanción. Además, se realizó una reunión con miembros de las organizaciones de la sociedad civil con las que el Instituto articula proyectos y acciones diariamente.

Participaron de la jornada, por INADI, Gabriela Amenta, directora de Promoción y Desarrollo, Alfredo Gómez, director de Políticas contra la Discriminación, Maria Laura Pellegrini, auditora Interna y Silvina Maddaleno, responsable del área de Diversidad Sexual. También se hicieron presentes Marcelo López Mesa, asesor General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Daniel Lipovetzky, diputado nacional y presidente de la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados;  Marisa Frescó, subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, Diego Borisonik, director Nacional de Políticas Integrales de Diversidad Sexual de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Gabriela Quinteros, directora General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y María Rachid, directora del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad”.

http://www.inadi.gob.ar/2017/03/02/el-inadi-recibio-a-muntarbhorn-experto-onu-en-genero-y-diversidad-sexual/

3) TWEETS DE MALCORRA

Susana Malcorra‏ Cuenta verificada @SusanaMalcorra  2 mar.

-Me reuní con un grupo de funcionarios LGBTIQ del Servicio Exterior de la Nación Argentina.

-Hablamos sobre cuestiones y necesidades relevantes para el desarrollo de su vida profesional.

-Acordamos trabajar en cuestiones que hacen al desarrollo de su carrera y en la promoción del respeto por la diversidad.

-También quedamos en continuar promoviendo la agenda LGTBIQ como objetivo permanente de nuestra política exterior. https://twitter.com/SusanaMalcorra?ref_src=twsrc%5Etfw