POLÍTICA PARA JÓVENES (UN CURSILLO EN BORRADOR) – SEXTA ENTREGA

Después de una interrupción originada por mis tareas de “agitación y perturbación”-agitprop las llamaría un viejo “bolche”- retomo el Cursillo de Política para jóvenes, esperando conseguir una mayor continuidad.

Es importante señalar de entrada que la ciencia política es algo más que mera ciencia, por lo menos en el modo que se entiende hoy día, donde pululan los “politólogos”, cuyos conocimientos responden a estereotipos diseminados por los medios de comunicación o por la “encuestología”. Al estar desconectados de la Filosofía, de las causas últimas, estos personajes, en rigor, no saben nada: lo único que muestran es cierta erudición superficial. ¡Pero la gente creen que “saben”!

Junto a los politólogos, los “analistas” contribuyen a oscurecer aún más el dominio de lo político. Sobre estos últimos, es pertinente señalar que el análisis es, según el diccionario, “la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”, tarea imposible si de política hablamos, materia harto difícil de “analizar” en profundidad, habida cuenta de la complejidad y variabilidad de los hechos políticos, originados en la imprevisibilidad y ambigüedad de las conductas humanas, como siempre nos recordaba nuestro maestro Soaje Ramos. (“Vea, hijo, no olvide que la conducta humana es ambigua”.)

La política es, entonces, un saber práctico, con toda la riqueza que implica el término “saber”, es decir, sabiduría hecha y derecha, como dice el Padre Lira en uno de los textos que se acompañan.

Nunca será suficiente insistir en el carácter ético de la Política, máxime en estos tiempos donde la cultura está moldeada por los materialismos de la burguesía-consumismo, hedonismo, “pasarla bien”-o del marxismo gramsciano propagado por la “izquierda caviar” que tan bien conocemos en la Argentina (Ernesto Laclau y su mujer Chantal Mouffe eran profesores de la Universidad de Essex y bajaban a estas tierras australes para defender y justificar la “revolución nacional y popular” de la oligarquía kirchnerista, con sus teorías abstrusas de la hegemonía. Desde luego, jugosos honorarios mediante, y en hoteles de cuatro o cinco estrellas. Sobre esta clase de especímenes recomiendo leer La izquierda exquisita & Mau-Mauando al parachoques, del notable Tom Wolfe, un despiadado retrato de estos vividores).

Ahora bien, en tanto saber práctico, el saber político se divide en dos ramas: la técnica, que regula la praxis, que es una extensión de la actividad intelectiva, y la prudencia, la más humana de las virtudes, como la llamó Marcel De Corte. De ambos aspectos se ocupará la próxima entrega.

TEXTOS AUXILIARES

1)“Al iniciar sus comentarios a la Ética Nicomaquea, Santo Tomás nos regala con un texto verdaderamente inapreciable. Nos dice allí que la filosofía moral se divide en tres partes, de las cuales la primera trata de las acciones del hombre individual; la segunda, de la de la multitud doméstica, y la tercera, de las de la multitud civil. Nos dice también allí que la primera se llama monástica, la segunda, económica, y la tercera, política.

Con estas palabras, cargadas de sentido profundo, el Angélico eleva de un solo vuelo la política hasta las regiones serenas y pacíficas de ese saber práctico-que como su nombre de saber lo está indicando claramente no es una disciplina simplemente científica sino una sabiduría hecha y derecha-que se conoce con el nombre de Ética. De suyo el citado pasaje no deja lugar a duda alguna. Sin embargo, para su mejor comprensión y a manera de refuerzo, conviene conferir este pasaje con otro del mismo Angélico, donde nos dice que la persona es un animal naturalmente social, porque necesita, para desarrollar su vida normalmente, de una serie de valores que le es imposible conseguir por sí solo, y que, por ende, para obtenerlos, la resulta imperioso integrarse en alguna multitud que remedie su impotencia inicial. Ahora bien, estos auxilios o ayudas lo necesita por dos motivos primordiales. El primero, para satisfacer sus necesidades primarias, sin las cuales el hombre no podrá ejercer ni  desarrollar su razón superior; en otras palabras, lo que es necesario para vivir simplemente. Y el otro, para desarrollar su asistencia según los cánones más altos y más excelentes de su naturaleza racional. Así su vivir fundamental y primario, y su vivir  pleno y perfecto son los dos modus vivendi para cuyo ejercicio y normal desarrollo la persona individual necesita de esas dos sociedades verdaderamente imprescindibles que son la familia y la sociedad civil. Naturalmente, las necesidades que satisfacen a dos son muy diferentes según ya lo hemos dicho. Por ello no son sustituibles la una o la otra, sino que se complementan, siendo entre si, además, irreversibles.

De los dos pasajes tomistas referidos podemos deducir más de algún corolario de extremada importancia. A continuación se analizan los que, a nuestro juicio son los más trascendentes.

A.CARÁCTER ÉTICO DE LA POLÍTICA

La primera de las dos consecuencias aludidas: el desempeño o ejercicio del gobierno-cualquiera que fuere-no puede reducirse jamás a la simple obtención de un status de índole técnica. Su objeto no puede reducirse a las simples dimensiones de un mero hedonismo, de un mero bienestar material en que se pueda vivir sin sobresaltos. Es cierto que, en el caso de ciertas especies de consorcios subalternos, los procedimientos de gobierno no pueden referirse de inmediato a nuestro fin último, sino a lo que debe llamarse objetivo específico o técnico. Pero también es preciso destacar que, entre estos consorcios no pueden ni deben figurar la familia en el municipio; porque aquéllos, aunque se encuentran sometidos al influjo civil, no contempla al hombre en ninguna profesión no especialidad definida sino en su condición primigenia de animal racional. Por ello, en el tradicionalismo español decimonónico-la más pura expresión, en política, del pensamiento católico- se habla de los complementos de la familia, municipio y sociedad civil, y de sus derivados que son los organismos profesionales…. dicho de modo más breve, la sociedad familiar lo considera en su tendencia al fin último simplemente esbozada una de sus etapas primerizas, mientras que los organismos gremiales lo enfocan en cuanto es capaz de ejercer un trabajo o profesión en el sentido más amplio del concepto.

Sin embargo, en ambos aspectos, ofrecen un carácter común: su autonomía interna respecto del Poder político.

B.CARÁCTER SAPIENCIAL DE LA POLÍTICA

El Angélico dice en términos explícitos que la política no constituye una simple disciplina científica– teóricopráctica o exclusivamente práctica, según sean los casos-sino una sabiduría en el sentido más estricto del concepto. En el lenguaje corriente de los hombres, los términos de ciencia y saber se toman sin dificultad el uno por el otro; pero en el científico no puede procederse con semejante vaguedad. La ciencia y el saber se distinguen entre sí profundamente. Una ciencia se refiere siempre, de uno u otro modo, a causas más o menos próximas a la entidad que se está analizando, pero que nunca serán últimas, mientras que un saber se refiere precisamente a éstas, reciben asimismo el epíteto de altísimas. Ahora bien, tal como en el saber especulativo meramente natural-que es la Metafísica- se recurre a causas eficientes altísimas, así en el saber práctico asimismo natural se recurre a causas altísimas finales. Tal ha de ocurrir, por supuesto, con la práctica política. El político práctico deberá gobernar con vistas al fin último de sus súbditos, aunque no le corresponda, por cierto, procurando de modo directo, sino sólo en el sentido de que su actuación específica no implique algún obstáculo para que sus súbditos puedan encaminarse a poseer. De otra suerte habría que suponer que la praxis política carece de conexión con la ética, lo cual resulta simplemente absurdo. Para comprender esta doctrina… conviene recordar que todas nuestras acciones humanas, por importante que sea, deben estar sometidas a la persona que emana; porque no es el sujeto y el pertenecer sus acciones sino estas las que le son pertenecientes. Y como aquel se haya ordenado de suyo a su fin último, es imposible que la ética-y, por consiguiente su sector más importante, es la política-, no constituya, a su vez, un saber práctico en su sentido más estricto.

Éstas consideraciones tan simples nos lleva a afirmar que el asunto primordial para el hombre no es tanto lo que hace, sino la referencia, de todo cuanto hace al fin último. Por cierto que semejante que así les han de ser legítimos. Por otra parte, debemos destacar que nuestros actos no constituyen ningún medio propiamente tal para alcanzar este fin; porque el único medio de que podemos disponer en tal sentido estricto. Desde que nuestras acciones son de nosotros y nosotros de nuestras acciones, lo que estamos haciendo, han desarrollado hasta diversas actuaciones, nueve constituidas en medios conducentes hacia Dios, sino ir actualizando nuestra posibilidades personales en 1° que no puede ser sino adjetivo. Para encaminados hacia Dios, no hay más mediador que el propio Cristo. Ridícula sería, en efecto, la pretensión de alcanzar, con medios predominantemente naturales, la realidad infinitamente sobrenatural y trascendente de Dios. Nos queda todavía destacar un punto de importancia, en el que, por desgracia, no se repara como sería de desear. Nos referimos al desequilibrio agudo que se produce-mientras los arrastraron por esta vida terrenal-en nuestra condición contingente y nuestras actividades tanto especulativas como prácticas. El desequilibrio en cuestión se inclinan, por cierto, del lado de nuestra contingencia, porque no se toma en cuenta que toda actividad estrictamente humana, por muy noble y excelente que sea, debe ceder el paso a las exigencias de la ética. La razón es sencilla. Esta contingencia sigue, después de todo, a nuestra condición primaria substancial, mientras que las actividades mencionadas son de condición meramente accidental. En caso de conflicto, por lo tanto, es por aquélla y no por ésta por la que debemos optar sin vacilar. Pensemos en que, por ser contingente, nuestra naturaleza necesita de ciertos complementos adjetivos para entrar en acción, y que esos complementos la están, al mismo tiempo, limitando y encausando por la dirección que representa la realidad a constituirse en su objeto. En virtud de semejante situación, podemos formular una analogía de proporcionalidad propia diciendo que la contingencia humana se conduce respecto nuestras acciones como una sustancia respecto de sus propios accidentes. Ahora bien, como toda contingencia significa ipso facto tender hacia el fin último, la meta tendrá que pertenecer primordialmente a la Ética.

De esta suerte y mediante ella, nuestras acciones humanas, por muy noble y excelentes que sean, se verán sometidas a la Sabiduría moral.

Con todas las consecuencias, naturalmente, que de aquí puedan desprenderse.

Es con tal intensidad y energía como se deja sentir el carácter sapiencial de la Ética a través de todos sus sectores y, por consiguiente, también en sus dimensiones de política. Es éste, asimismo el único aspecto bajo un cual debemos considerar la más noble de todas las artes, es la Política, y, al mismo tiempo, el único modo de establecer sus tajantes diferencias respecto de ese conjunto de procedimientos bastardos, innobles e hipócritas que usurpan su nombre y provocan la abominación y el asco de la mayoría de la gente de bien. El asunto resulta claro. Así como todas las acciones específicas de nombre se hallan sometidas a la regulación de la ética, así también deberá quedar sujetas a la regulación de la auténtica política. No hay vueltas que darle. No obstante, es preciso entender que dicha regulación proveniente de un poder legítimamente constituido no ha de entrometerse en las acciones antedichas en lo que éstas tiene entrañado o intrínseco, sino en la medida en que se proyectan en la vida colectiva de la sociedad civil. Es en estos menesteres donde todo gobierno legítimo debe manifestar la prudencia y discreción singulares, a fin de no caer en dos extremos por demás perniciosos, que son conocidos hoy día con los calificativos de Estado guardián y Estado providencia. Ni mero guardián ni providencia asfixiante. Tan sólo gobernante que cumple con su deber. Bajo este aspecto, el poder político deberá considerar como propia materia de conducción hacia el bien común de cada uno de los asociados, lo que se ha dado en llamar valores de relación, lo cual, por lo demás, no son patrimonio exclusivo del ente racional sino que se extiende con amplitud de los entes existentes. Nunca será suficiente insistir en que un verdadero proceso ordenador dictará tanto de la absorción, como de la ineficacia absolutas.

Es la condición sapiencial de la política lo que hemos procurado dejar en claro en las reflexiones anteriores”.

(Osvaldo Lira, Santiago de Chile, El orden político, Editorial Covadonga,1985,pp.14-18)

***************************************************************

2)”El saber político no consiste en el dominio del esquema ideológico, ni en la capacidad de maniobra o de intriga para alcanzar el poder y conservarlo. Estas versiones del conocimiento político son consecuencia de la corrupción padecida por la política y, al mismo tiempo, causas que mantienen esta corrupción en plena virulencia.

Por otra parte, tampoco, en el orden teórico, el saber político consiste en la observación neutral del fenómeno político, haciendo abstracción de toda referencia a fines y al bien del hombre. Esta pretensión de hacer de la ciencia política una especie de ciencia positiva, cuya objetividad estaría garantizada sólo por la presidencia del observador, supone por lo mismo un falseamiento de su objeto. Este falseamiento no se evita con el mero reconocimiento de un carácter normativo propio de esta disciplina, pues lo esencial en él está determinado no por el mero hecho de que haya normas, sino por la naturaleza de la norma implicada, en cuanto es ordenación al verdadero bien común del hombre. Si hay, pues, sabiduría política, es ésta la que, en el orden práctico, dirige una sociedad, de manera efectiva y de acuerdo a sus circunstancias reales, a la consecución del bien humano completo de sus miembros. No puede existir un saber político en el cual se prescinda de la finalidad, de aquello que justifica la existencia de la comunidad política: eso podría ser cualquier cosa, probablemente una técnica de dominio, pero no saber político. Y, análogamente, si hay ciencia política, ésta sólo puede consistir en la reflexión sobre la naturaleza de lo político, es decir en aquello que desde los griegos, principalmente desde Aristóteles, se entiende como filosofía política. Si en nuestros días pudiese pasarse por este tamiz aristotélico todo lo que se presenta con el nombre de ciencia política, la inteligencia vería, de pronto, extraordinariamente clarificado, en este campo, el panorama de su objeto.

(Juan Antonio Widow , El hombre, animal político-Orden social, principios e ideologías, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Santiago de Chile, 1984, páginas 84-85)

DECLARACIONES DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA

ANTE UN INTENTO DE INFANTICIDIO DISFRAZADO DE EUTANASIA.

“Si pues vosotros siendo malos sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas buenas a quienes se las pidan!”(Evangelio según San Mateo, 7/11)

“Las perversidades actuales solo son posibles, porque se ha producido desde largo tiempo atrás, una inversión en las profundidades del espíritu”(Emil Brunner)

I.-

No podemos callarnos ante un caso que se ha tornado público y que muestra con enormes caracteres el lúgubre invierno de nuestra civilización.

Es el caso del bebé inglés Charlie Gard, nacido con una rarísima enfermedad genética; se encuentra ciego, sordo, no puede respirar ni moverse por su cuenta.

Sus padres, después de darle la vida, tratan de darle otra cosa buena, defienden su conservación, y se encuentran empeñados en una lucha desigual contra el Hospital donde se lo asiste, el cual ha recurrido a los tribunales para que se lo autorice a dejarlo morir. Tres tribunales ingleses, el Superior, el de Apelación y el Supremo han dictado sentencia a favor del Nosocomio contra el pedido de los padres, que quieren que a su hijo se lo mantenga vivo. En el mismo sentido sentenció el Tribunal Europeo de Derechos humanos, que ¿protege la vida?; no en este caso.

II.-

Aquí interfieren en la disputa dos figuras importantes, que este inocente absoluto, logró unir más allá de sus diferencias: el Sumo Pontífice y el presidente de los Estados Unidos. Casi un milagro; el primero ofreció tratarlo en el hospital pediátrico del Vaticano, el segundo, ayudarlo. Ambos intervienen en defensa de una vida humana inocente amenazada de muerte por los tribunales de países que alguna vez fueron cristianos y que hoy son apóstatas e injustos, pues violan las exigencias no solo del derecho cristiano sino también del derecho natural.

III.-

Ante esta penosa situación, se han alzado diversas voces: la primera, aunque no en orden de importancia, es la del pediatra italiano Domenico Coviello, director del laboratorio de genética del hospital Galliera de Génova, quien afirma que la historia de este chico “es la de un poder violento, ejercido por la ciencia ante lo desconocido”: ya que no sabe ni puede curarlo, lo elimina. “Se le ha negado la base mínima de la piedad humana, decretando que, si sufre, no vale la pena que viva… La labor del médico es curar, dar esperanza, pero sobre todo acompañar en la enfermedad, asistir al paciente hasta el fin. Además, no es labor del médico arrebatar un hijo a sus padres. En este caso, los padres han hecho su tarea, los médicos, no”.

IV.-

La segunda, es la del Arzobispo de Trieste Giampaolo Crepaldi, para quien este caso nos pone delante de principios fundamentales para el hombre y la convivencia civil: el respeto debido a la vida humana, el primado de los padres en la gestión de esta trágica situación, y la inadmisibilidad que sea el Estado quien debe vivir o morir.

Charlie Gard tiene necesidad del afecto de sus padres, del empeño de los médicos por asistirlo y de las plegarias de los cristianos. No de sentencias que decretan la muerte.

V.-

La tercera es la del Cardenal Elio Sgreccia quien refuta punto por punto los argumentos de estos asesinos de guante blanco.

1) Que hoy no pueda curarse en el estado actual de la medicina no quiere decir que no se lo tenga que cuidar y asistir en cada fase de su enfermedad.

2) El derecho de toda persona a ser sujeto de atención y cuidados, reside en su dignidad, sea neonata, enferma o sufriente.

3) La alimentación-hidratación artificial mediante zondas naso-gástricas, en ningún caso podrá considerarse como terapia. Agua y alimentación; no se tornan medicinas por ser administradas artificialmente. Cuando se interrumpen, se deja morir de hambre y de sed, a quien no está en condiciones de alimentarse en forma autónoma.

4) El paciente no es un individuo anónimo a quien le son aplicados determinados conocimientos técnicos, sino un sujeto. El equipo médico tiene que tener en cuenta la voluntad de los padres y no puede prohibirles llevar a su casa a su propio hijo para morir en familia.

5) La prohibición de someter al bebé a un tratamiento experimental en ningún caso puede justificarse apelando al sufrimiento del paciente.

6) El principio del mejor interés del menor, no legitima una forma de eutanasia pasiva como pretende la Corte Internacional. Su mejor interés es conservar su vida, y mediante una estrategia analgésica tratar el dolor, si no fuera posible acceder al protocolo experimental.

7) El fallo de dicha Corte asume una postura puramente procedimental y aunque la Convención Europea de los Derechos del Hombre prohíba privar a cualquiera del bien fundamental de la vida, remite la solución del asunto a la autonomía soberana de los Estados.

8) Una sociedad en la cual aumentan los ancianos, las enfermedades y los medicamentos junto con los recursos siempre escasos destinados al sistema sanitario por los gobiernos nacionales, alimenta una cultura crematística que hace del eficientismo a toda costa su objetivo exclusivo, aumentando el número de marginados en razón de su pobre expectativa de vida.

9) Se desconoce la dignidad de algunas existencias humanas, identificadas con las enfermedades de las cuales son portadoras, a las cuales se considera se les hace un favor eliminándolas.

10) Existe un nuevo paradigma cultural que reivindica el acceso total e indiscriminado a la eutanasia, basado en la autonomía del individuo; en los hechos, ella se aplica a los más pequeños, los más débiles, los más necesitados.

VI.-

El caso aludido es paradigmático y nos lleva a reflexionar acerca de esta barbarie postcristiana cuyas manifestaciones cada vez más soberbias y prepotentes nos agobian todos los días.

Hace bastantes años escribía Georges Renard en su Introducción filosófica al estudio del derecho: “en filosofía jurídica solo existe un problema que no tiene más que dos soluciones: el derecho de la fuerza o la fuerza al servicio del derecho. La primera es la carta de la barbarie; la segunda, el postulado de la civilización”.

El derecho del más fuerte, afecta sobre todo a los más débiles, víctimas especiales de la violencia de los poderosos.

Existen dos defensas de los débiles: una incoherente, la otra coherente. La primera es la del “progresismo”, que abarca a muchos: políticos de izquierda o de falsa derecha, muchos de ellos masones, social-demócratas, liberales, verdes y ecologistas, socialistas, libertarios, sacerdotes revolucionarios tercer mundistas y tercer mundanos, enemigos de la religión y de la tradición, etcétera.

Este difuso “progresismo”, que muchas veces es progresivo en su ignorancia y confusión, enarbolaba sus banderas: igualdad que era igualitarismo, guerra revolucionaria, violencia, pacifismo, abolición de la pena de muerte, reforma agraria, reforma urbana, defensa de las ballenas, de los bosques amenazados, de los ríos contaminados, olvidando que todo lo infrahumano se encuentra al servicio del hombre, el único creado a imagen de Dios.

Pero, llega un momento en el cual aparecen los más débiles entre los débiles: los concebidos no nacidos todavía, los gravemente enfermos o disminuidos, los muy viejos… ciertas categorías de personas marginadas de la farsa electoral que no votan, no integran piquetes ni hacen manifestaciones, no se tapan la cara ni amenazan con garrotes, no reciben compulsas telefónicas: ellas no interesan, consumen mucho y aportan poco… entonces este progresismo muestra su faz economicista, egoísta, hedonista, cobarde y acaba postulando la despenalización del aborto y de la eutanasia, suscribiendo la carta de la barbarie contra la civilización.

La segunda defensa de los débiles es coherente y entronca con el Antiguo Testamento que muestra la solicitud divina por el pobre, la viuda, el huérfano y el extranjero; esto se profundiza en el Nuevo Testamento que realza la figura de los “últimos” en la tierra que serán los primeros en el Reino de los cielos, recipiendarios de una justicia que el agnóstico Kelsen denomina “de la total inversión de lo terrenal”.

La Fe nos enseña que cada vida humana no ha llegado a la existencia por mera casualidad o azar biológico, sino por especial designio divino cada hombre en particular – también este niño – es una creación única e irrepetible de Dios, pensado por Él desde toda la eternidad y que ocupa un lugar en el plan divino para todo el universo. Esta verdad que es, al mismo tiempo, un gran misterio, lleva a la conclusión de que cada atentado contra la vida de un ser humano inocente no sólo ofende a la dignidad de éste, sino que va contra del mismo Dios.

La Iglesia siempre se ocupó en forma preferencial por los “últimos”: redimió a los cautivos y liberó a los esclavos, erigió junto a los templos no solo escuelas y universidades sino también hospicios, hospitales y orfelinatos.

En los tiempos “orgiásticos” del capital denunció la explotación de los obreros, de las mujeres y de los menores y abogó por condiciones dignas de trabajo y un justo salario que permitiera acceder a la propiedad.

Pero como las aristas más salientes de la cuestión social van cambiando, se ocupó de los desequilibrios económicos entre regiones y actividades dentro de un país que conspiran contra la justicia distributiva y en el siglo XX denunció por boca de uno de sus pontífices, que la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro adquiría dimensiones mundiales: los países pobres reclamaban una asistencia honesta y generosa de las naciones que vivían en la opulencia.

Los nuevos problemas sociales fueron objetos de sus desvelos: la soledad urbana, en medio de una multitud en la cual el hombre está amontonado y no unido; la desintegración social; la cuestiones de las víctimas de los cambios, de los empobrecidos, de los desarraigados, de los disminuidos físicos y mentales y del medio ambiente.

Y hoy, continuando con la tradición de tantos siglos, convoca no solo a los cristianos sino a todos los hombres de buena voluntad, respetuosos del orden natural, a enfrentar el aspecto más saliente de la cuestión social actual: defender la vida humana inocente en los lugares en los cuales se encuentra más amenazada: el vientre materno y la cama del hospital.

Nos llama frente al aborto y a la eutanasia, contra la barbarie técnico científica, contra la cultura de la muerte, a defender el último baluarte de nuestra civilización. Por eso es tan importante el caso de Charlie Gard.

Buenos Aires, julio 6 de 2017.

Juan Vergara del Carril                                          Bernardino Montejano

Secretario                                                                 Presidente

 

ACERCA DE UNA ORGÍA EN EL SANTO OFICIO Y DE LA ADMINISTRADORA DE LOS FONDOS DE UNA JORNADA DE CARIDAD

“La filosofía… pretende ofrecer a los hombres una luz y una orientación, asumiendo la tarea de conducir mediatamente, desde su plano propio, la vida humana recta”.

Guido Soaje Ramos

I.-

Fuimos, somos y queremos seguir siendo un Instituto de Filosofía Práctica, en las huellas de nuestro fundador el Dr. Guido Soaje Ramos, cuya memoria veneramos.

En ese carácter, y desde la luz de los primeros principios prácticos, nos vemos obligados a reflexionar acerca de dos hechos escandalosos.

El primero, el de una orgía que se desarrolló dentro de los muros de la Ciudad del Vaticano, y el segundo, el de una curiosa designación para administrar los fondos de una Jornada de Caridad.

II.-

En el primero, se encuentra comprometido el cardenal Francesco Coccopalmerio, pues la orgía gay, con drogas de todo tipo, tuvo lugar en su departamento en el palacio del ex Santo Oficio, en el Vaticano, al cual llegó la policía italiana por denuncias de los vecinos.

En medio de los festejos se encontraba monseñor Luigi Cappozzi, secretario del cardenal, propuesto no hace mucho para obispo por este particular prelado, a quien nuestro amigo Francisco José Fernández de la Cigoña, con su buen humor a toda prueba, denomina “Coco de la Palmera”. El homosexual monseñor Capozzi fue conducido por la policía a un hospital para desintoxicarlo.

Cabe aclarar que el cardenal Coccopalmerio es en la Santa Sede, presidente del Consejo para los Textos Legislativos, cargo para el cual fue designado por Benedicto XVI, y confirmado por el actual pontífice. En la actualidad tiene 79 años.

¿Qué diría de este repugnante espectáculo el cardenal Alfredo Ottaviani, celoso guardián de la ortodoxia, que fue en los tiempos conciliares, el “carabinero de Dios” ?; ¿Qué dirían los inquisidores como Tomás de Torquemada o San Pedro de Arbués, asesinado por la judería de Aragón? No olvidemos que el Tribunal de la Santa Inquisición es el antecedente de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Escándalo, orgía, droga, en plena Ciudad Santa, malos olores que deberían llegar al “Siervo de los siervos de Dios” y hacer cesar en su cargo a “Coco de la Palmera”, que debería caerse del árbol, porque además prestaba al secretario su auto de alta gama un BMW, con patente del Vaticano, presumiblemente para poder transportar droga, burlando los controles policiales.

III.-

Pero esto no es todo. Nos enteramos por una nota de José Luis Milia que la escribana Marta Cascales, conviviente con Guillermo Moreno, fue designada para administrar en la Argentina, las contribuciones a “La jornada de Caridad del Papa”, que se celebró ayer en todas las parroquias. Como expresó su temor respecto al destino final de las donaciones, que podían acabar en los bolsillos de Milagro Sala, recibió una nota furibunda de la Dra. Raquel Agüero, en defensa del Papa y de sus procederes: “Ud. es un irrespetuoso e ignorante… primero infórmese bien y luego abra su asquerosa boca”.

La notaria Cascales pertenece al Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y en tal carácter participó en algunas reuniones de su Instituto de Filosofía, donde fue bien recibida, porque no hacemos acepción de personas, pero evidentemente no le interesaba ese esfuerzo arduo de indagar las cosas desde sus primeras causas, y por lo tanto dejó de concurrir.

Tal vez su interés se enfile hacia la crematística, mirando con Guillermo Moreno “en la misma dirección”. Dilecta amiga de nuestro Papa, lo visitó junto a su pareja en diversas ocasiones, siendo recibidos en audiencia privada como Milagro Sala y el “Caballo” Suárez, ambos impedidos hoy de repetir la visita, por estar presos; el mismo trato recibieran Hebe de Bonafini, todavía en libertad, pese a sus múltiples entuertos, y Estela Barnes de Carlotto.

En cambio, no recibió a Margarita Barrientos y concedió breves minutos a la familia de Asia Bibi, quien sufre hace años una prisión injusta, condenada a muerte por blasfemia, y a un distinguido miembro de nuestra Comisión Directiva, quien viajó con dos colegas de Justicia y Concordia, para interesarlo por la penosa situación de los presos militares que mueren por docenas, en nuestras prisiones, muchas veces por falta de cuidados elementales y de asistencia médica.

Enemigo acérrimo de la pena de muerte, a pesar de la promesa que les hizo: “nos estamos ocupando del asunto”, no hace más que desentenderse y tácitamente colaborar en la aplicación de la pena capital “por izquierda”. Menos confuso, más claro, era el pensamiento de Saint-Exupéry en Ciudadela: “Curo al condenado a muerte si está enfermo, porque así respeto al hombre”. Y después lo fusilo, “porque respeto al imperio”.

Lamentamos mucho tener que escribir esta Declaración, pero todo tiene un límite. No podemos consentir con nuestro silencio las permanentes dos pesas y dos medidas, como la indebida intervención clerical en nuestra vida política.

Finalmente, aclaramos que si el INFIP resalta estas cuestiones no es para regodearse en lo que hacen algunos jerarcas de la Iglesia; solo hace un llamado a quienes la queremos y somos integrantes del Cuerpo Místico de Cristo. La reconocemos como edificada por Jesús en la cabeza de Pedro y confiamos en la promesa divina: “las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”. La Barca no puede naufragar, pero en palabras de un Papa, pueden ahogarse los navegantes. Hagamos penitencia y oremos por Ella, y que estos escándalos no hagan mella en nuestra fe, pues cuanto peor y más miserable es el elemento humano, si sabemos observar, se verá más refulgente el elemento divino que la alimenta y protege.

Buenos Aires, julio 3 de 2017

Juan Vergara del Carril                                        Bernardino Montejano

Secretario                                                              Presidente

 

DECLARACIÓN DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA PRÁCTICA: LA BRUJA HEIDI SE DISFRAZA DE HADA O COMO INMOLARSE POR LO “POLÍTICAMENTE CORRECTO”

“Las tendencias de la vida según la carne son enemigas de Dios y no se someten ni pueden someterse a la ley de Dios”( San Pablo)

“La ley se apoya en la razón” (Saint-Exupéry)

I

Hace un tiempo, en diciembre de 2013, este Instituto se encontró en el deber moral de emitir una declaración acerca del Sitio Web CHAU TABÚ.

En la misma, denunciamos una puja entre el gobierno nacional de Cristina Kirchner y el de la Ciudad de Buenos Aires, cuya jefatura ejercía Mauricio Macri: ¿quién corrompe más y mejor a niños y adolescentes? Cuánto antes empiece la tarea corruptora de las víctimas inocentes, cuánto más pronto se les robe la inocencia, cuánto más pronto se les impida vivir en sana plenitud, esos tiempos dorados que le permitieron a Saint-Exupéry adquirir “reservas de dulzura”. que lo protegieron en los momentos más difíciles de su existencia, mejor.

En ella, señalamos que en esa tarea siniestra colaboraban en forma entusiasta los grandes medios de comunicación, públicos y privados y que hablaríamos de un portal destinado a adolescentes, pero de libre acceso a cualquier menor que supiera leer, escribir e ingresar a Internet. La impulsora del mismo fue la entonces vice jefa de gobierno María Eugenia Vidal, graduada en la Facultad de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, cuyo alias fue entonces “Marquesa de Sade”, con el agravante que esta bruja, disfrazada de hada, procuraba enmascarar su labor de corrupción de menores apelando a la ciencia, pues afirmaba encararla, desde la rigurosidad científica “de trabajarla con especialistas en salud, con especialistas en educación”; contenidos revisados, con toda su autoridad (no moral por supuesto) por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), todo con el aval del entonces jefe de gobierno, el amoral Mauricio Macri. En la presentación del portal actuó la banda Agapornis, todo coherente. Según sus promotores la intención de Sexo y salud, sin tabú, es satisfacer los ¿derechos? a una “información completa científica y laica sobre la sexualidad” y a una “educación sexual laica sin prejuicios (hhps: chautabu.buenosaires.gob.ar).

También refrescamos la memoria, recordando que dos pornógrafos precursores, el Dr. Agustín Gordillo y “Pepe” Eliaschev, el último interesado en averiguar “la importancia del tamaño del pene en la satisfacción femenina”, con el propósito de “colaborar con la educación sexual” y “terminar con los tabúes”, fueron invitados por esa iniciativa apostólica llamada “Universidad Austral” (Conf. Bernardino Montejano, La Universidad ayer, hoy y mañana” folia universitaria, Guadalajara, México, 2007, ps. 327/328).

Más allá de los detalles, escribimos entonces, lo que prima en el portal es una idea mutilada del ser humano, una visión materialista, hedonista, que degrada al hombre a un nivel infra animal. Y también destacábamos la soberbia, la idolatría, el culto de sí mismos, de sus promotores, autores, presentadores y patrocinadores, que ignoran y desprecian a Dios y a su ley.

No hay en el portal lugar para enseñar las virtudes morales que hacen bueno al hombre que las practica, no hay espacio para proponer a los adolescentes la posibilidad de ser prudentes, justos, fuertes, temperantes. No hay lugar para el pudor, el decoro, la honestidad, la castidad, la virginidad, el heroísmo… No existe un espacio para la vida sexual sana; solo propuestas para la maldad, el pecado y el vicio.

                                                            II

Hoy, debemos ocuparnos de nuevo de esa bruja disfrazada de hada, conocida como “Heidi”, quien, en su lamentable cortedad natural, no advierte que jamás fue elegida gobernadora de la Provincia de Buenos Aires por sus cualidades, por su idoneidad, por su prudencia política arquitectónica, sino por el terror del electorado a quien repugnada que el gobierno cayera en manos de Anímal Fernández.

Su soberbia ignorancia le impide advertir que la ley, toda ley humana, es una ordenación de la razón que tiene por fin la realización del bien común político, promulgada por el gobernante; aunque también se denomina, por extensión impropia ley, a una arbitraria decisión de la voluntad, a la corrupción de la ley en sentido estricto, cuando el objetivo no es ya ordenar, sino consagrar el interés particular de quien ostenta el poder.

Éste es el caso que nos ocupa. Una reciente ley, originada en una iniciativa del senador Darío Díaz Pérez, del Frente para la Victoria, votada casi por unanimidad por un parlamento de cobardes y serviles, y promulgada por Heidi, con su irresponsable risa de pirincha1 se opone al bien, que se apoya en el ser y la verdad, y expresa una especie un mal que es la mentira. Miente a sabiendas y se burla así de las verdades históricas y matemáticas, desconoce las investigaciones serias acerca del tema de los desaparecidos; su objetivo no es otro que confundir y engañar a quienes soportan su gobierno. Es injusta, además, porque está dictada fuera de lo que debe ser materia de una ley; tal vez pronto promulgará otra definiendo que dos más dos son cinco, en su jurisdicción, como ahora impone por ley el número de desaparecidos: en la Provincia de Buenos Aires: son 30.000, en el período que transcurre desde el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983; ni uno más, ni uno menos. Su objetivo minúsculo es congelar los debates, hacer lo “políticamente correcto” y de esa manera no tener problemas con todos los comisionistas de los derechos humanos para que puedan gozar con tranquilidad de los dineros mal habidos y seguir enriqueciendo sus bolsillos.

Sin embargo, como afirma con claridad nuestro recordado maestro Tomás Casares -a quien en forma pública han olvidado hasta sus numerosos descendientes- “la ley no ha de ser expresión servil de las circunstancias; debe tener la virtud de crear un recto estado de espíritu y una conciencia de justicia en la comunidad que no los tenga. La norma que haga violencia a los principios inmutables de la justicia no tiene autoridad de ley por más que sea lo que quiera la mayoría o lo que quieran todos; pues lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, análogamente a la verdad y el error, no son lo que decida o prefiera el arbitrio de nadie; son lo que son, pura y simplemente, siempre. Desde su esencial inmutabilidad ha de ser juzgado todo lo que muda, todo arbitrio y toda conducta” (Organización del pueblo y reforma de la legislación, conferencia en la Ciudad de Mendoza, 31 de agosto de 1953).

Esta «marquesa de Sade» le agrega un nuevo eslabón a su cadena de entuertos e irresponsabilidades; pero que no se engañe, porque «la verdad padece, pero no perece».

Buenos Aires, julio 5 de 2017

Juan Vergara del Carril                                           Bernardino Montejano

Secretario                                                                Presidente

ABERRACIONES MACRISTAS

1) QUINTA JORNADA PORTEÑA DE DIVERSIDAD SEXUAL

La Jornada se celebró en la Facultad de Derecho en el marco del Día de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

En esta nueva edición, la sede de la Jornada fue el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo fue realizar un recorrido por la historia de los derechos LGBTIQ para promover y visibilizar las políticas implementadas con respecto a los derechos del colectivo LGBTIQ.

La Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA Pamela Malewicz fue la encargada de realizar la apertura de la Jornada.(En la foto,con María Rachid y otras joyas)

La actividad estuvo dividida en dos paneles de especialistas que trabajaron distintos conceptos vinculados con la temática. El primer panel estuvo integrado por el Director de Convivencia en la Diversidad, David Cohen que habló sobre los derechos del colectivo LGBTIQ y el valor de la importancia de las relaciones humanas desde el enfoque de los Derechos Humanos.

Posteriormente, el Legislador Porteño Gustavo Pecoraro explicó la legislación porteña en materia de diversidad sexual, algo en lo que la Ciudad de Buenos Aires es pionera. Luego fue el turno de Alan Otto Prieto, referente de la Organización Capicúa que aportó una mirada sobre el acceso a la salud integral para personas Trans. A continuación, María Rachid, de la Federación Argentina LGBT analizó los primeros fallos sobre matrimonios de personas del mismo género, previo a la ley de Matrimonio igualitario y a la jurisprudencia sobre la subrogación de vientres.

El segundo panel contó con la participación de Victoria Antola, quien obtuvo el primer cambio de género en el DNI en la ciudad de Paraná y relató al público su historia en primera persona, el abogado Iñaki Regueiro del Ministerio Público Tutelar que comentó los avances en legislación sobre niñez trans y Marcelo Suntheim, Secretario de la Comunidad Homosexual Argentina quién realizó un recorrido por la historia de los Derechos LGBTI en seguridad urbana y aportó su mirada sobre la actualidad en esta materia.

También hubo espacio para la situación internacional de los derechos LGBTIQ. El análisis estuvo a cargo del abogado Lucas Mendos quién presentó el informe elaborado por ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) del que él fue coautor.

Más de 300 personas entre alumnos y docentes de escuelas secundarias, miembros de la Policía de la Ciudad y cadetes del Instituto Superior de Seguridad Pública participaron de la actividad.

Fue una gran jornada de aprendizaje e intercambio donde se profundizó sobre la historia y la actualidad de los derechos LGBTIQ”.

Nota catapúltica

 En la foto, Horacio Rodríguez Larreta inaugurando la estación de subte “Carlos Jáuregui”, un “prócer” de la homosexualidad.

2) PROYECTO DE LEY

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires presentará un proyecto de ley para izar la bandera LGBT -orgullo gay- los 17 de mayo en colegios primarios, secundarios y universidades. En esa fecha se celebra el Día Internacional Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, ya que ese día, en 1990, la Organización Mundial de la Salud removió a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

La iniciativa será presentada este martes por Arturo Pozzali, defensor adjunto del Pueblo de la Capital, y apunta también a que la bandera de la Comunidad de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGBT) flamee en esa fecha en todos los edificios públicos de la Ciudad.

«La idea salió desde la Defensoría, donde hace rato se viene trabajando fuerte todo el tema de los derechos LGBT, e incluso hay una dirección específica sobre el tema. Nos pareció interesante poder garantizarlo por ley y no como un hecho aislado», contó a Clarín Pozzali.

Sucede que el Gobierno de la Ciudad tiene un programa que se llama «Bandera en alto», que es de la Secretaría de Derechos Humanos porteña. Suelen hacer actividades para determinadas fechas puntuales, pero no es ley. La propuesta de la Defensoría apunta a una política más sostenida desde lo estatal.

Para llevar a cabo la iniciativa, el proyecto de ley prevé que el Estado compre banderas para que sean distribuidas en los edificios públicos, que serán cubiertos con el presupuesto porteño”.

https://www.clarin.com/ciudades/piden-izar-bandera-orgullo-gay-escuelas-17-mayo-ciudad-buenos-aires_0_B1k94eYg-.html

Nota catapúltica

“Bandera en alto” (Die Fahne  hoch) era el himno del partido nacional-socialista.¿Lo sabrán los ignorantes colosales del Gobierno de la Ciudad?.

Y RADICAL – KIRCHNERISTAS

“Organizado por la asociación Divas, ATTTA, FALGBT, la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Educación de la Provincia, comenzó a desarrollarse el 1º Congreso Nacional de Educación Sexual Integral y Construcción de Nuevas Ciudadanías, en el Fórum Santiago del Estero. El encuentro contó con la presencia de más de 600 inscriptos provenientes de Catamarca, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Jujuy, Salta, La Rioja, Misiones, entre otras.

Este Congreso tiene como objetivo el debate y la reflexión en torno a la educación y a la diversidad sexual, marcando una referencia como una instancia para seguir consolidando los espacios de trabajo reflexión y de conductas que nos permitan construir una nueva ciudadanía en la provincia.

El acto formal estuvo presidido por el Prof. Hugo Raúl Figueroa, secretario de DDHH de Santiago del Estero; la Lic. Natividad Nassif, rectora de la Unse; el Ing. Héctor Paz, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas; la Dra. Eve Coronel, directora de EIE; la Dra. Romina Brandán, delegada del Inadi Santiago del Estero; Luisa Lucía Paz y el Lic. Jorge López, coordinadores del 1º Congreso ESI.

Este Congreso fue declarado de interés educativo por el Congreso de la Nación, de interés académico por la Universidad Nacional de la Provincia, de interés educativo por el Ministerio de Educación de Santiago del Estero, y de interés provincial, legislativo y educativo por la Cámara de Diputados de la Provincia.

http://www.elliberal.com.ar/noticia/338615/santiago-sede-1-congreso-nacional-educacion-sexual-integral

Sobre los coordinadores

Jorge Orlando López (activista gay) y Lucia Luisa Paz (travesti), autores del libro “El niño homosexual en la escuela primaria y en la Biblia : Tecnología Misotrans del Cuerpo Escolarizado”.

Paz es miembro de ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) y desde hace años trabaja en la delegación santiagueña del INADI. Fue distinguido como “mujer destacada” por la cámara de diputados de Santiago cuando se debatía la Ley de Identidad de Género, por la que bregó.

López es catamarqueño y se desempeña como docente en Santiago, con su libro intenta cambiar “el modelo educativo vigente que establece preconceptos a las personas por su condición sexual”.

Ambos se han propuesto “plantear desde la educación otros mundos posibles, a partir de desnaturalizar los mitos de la niñez heterosexual como normal y única, a la vez que se garantice la educación para todos y todas desde un enfoque de  Derechos Humanos y no de tradiciones educativas que responden a ideales teológicos de otras épocas”.

http://www.notivida.org/boletines/1042_.html

Notas catapúlticas

1) En la presentación de “El niño homosexual en la escuela”, dijo el secretario de Derechos Humanos, Hugo Figueroa, remarco “este libro de Jorge López y Luisa Paz que será presentado en los Estados Unidos para promocionar su obra traducida al inglés, pone en evidencia; en primer lugar, la política pública del estado provincial, la política de que el tema de la identidad sexual es un tema de derechos humanos”. “En la actualidad, se llega a la conclusión de que la decisión de la identidad sexual es una decisión libre y de derechos humanos, que no tiene que ver con el pecado, ni con la criminalización, ni con un problema de educación. Es una decisión y opción libre de derecho y por lo tanto la identidad es una construcción subjetiva”. http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/02/16/76050-presentaron-un-libro-sobre-la-homosexualidad-en-el-nino

2) “3 de julio de 2012- La presidenta Cristina Kirchner entregó en Casa Rosada los primeros DNI a transexuales y travestis, en el marco de la Ley de Igualdad de Género, en un acto en el que señaló que quienes se oponían a la iniciativa “no reconocen los tiempos que corren” y además pidió “perdón” a los beneficiados por haber “esperado tanto” en implementar la medida.

Durante la ceremonia, a la que asistió Luisa Paz, la primera santiagueña en adoptar la nueva identidad de género, la mandataria también firmó un decreto para equiparar la situación de los hijos nacidos antes y después de la ley, ya que a los bebés de matrimonio igualitarios, previo a la normativa, se les negaba la posibilidad de tener un DNI con el apellido de sus dos madres o sus dos padres.

El acto, que se realizó en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, contó también con la presencia del vicepresidente, Amado Boudou; el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y del interventor del Inadi, Pedro Mouratian. Estuvo además el juez español Baltazar Garzón, junto a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Recibieron sus nuevos DNI Maiamar Abrodos, María Laura Alemán, Laura Moyano, Kalym Soria y Silvana Sosa”.