¿VUELVE EL NACIONALISMO?

El 26 de junio del año pasado escribí una nota EL NACIONALISMO AL ENCUENTRO DEL PAÍS REAL, en la que planteaba la necesidad de que el nacionalismo se organizase como fuerza política y de la posibilidad de contar con el instrumento del partido político.

No he cambiado de opinión desde entonces y las elecciones de USA no hicieron sino reforzarla. De entrada confieso que bastantes cosas-no todas- de las que está haciendo Trump me gustan y albergo algunas esperanzas de que los Estados Unidos se recuperen moral y materialmente, después de los larguísimos ocho años del perverso Obama.

Señalo que mis fuentes sobre lo que pasa hoy en USA y en Europa son las siguientes páginas:

http://www.maurizioblondet.it/

http://remnantnewspaper.com/web/index.php

http://reinformation.tv/

http://www.medias-presse.info/

http://angelqueen.org/

https://www.lifesitenews.com/

https://www.loccidentale.it/

Mi primera reacción de entusiasmo fue dictada por la ira y el desconcierto del cangrejal progresista en todas sus variantes, desde la liberal hasta la zurda más rabiosa, que todavía no pudo asimilar la derrota de esa piltrafa esperpéntica que es la Hillary, a pesar de los apoyos de Soros. Y creció cuando el insensato Bergoglio insinuó que Trump podría ser un nuevo Hitler, infringiendo todas las normas diplomáticas habidas y por haber, demostrando una vez más que se mete en política cuantas veces se le canta. Y siempre en la vereda de enfrente de los “buenos”.

El fenómeno Trump se explica fundamentalmente por el resurgir del nacionalismo useño, que tiene características propias de un país multicultural –el melting pot- signado por el protestantismo, por lo cual no se puede asimilar así nomás con otros nacionalismos. Pero es nacionalismo al fin y eso  es un bien político en sí mismo.

Además,hay que celebrar la política antiabortista de Trump, porque impedir que haya semejante genocidio sería un logro excepcional. Una buena señal ha sido la asistencia del vicepresidente Pence a la Marcha Prolife en Washington. (¿La Michetti sería capaz de dar semejante paso?)

Desde luego, habrá que seguir de cerca las movidas de Trump, especialmente en materia de política exterior, porque mantengo mis reservas sobre Putin, si bien debo reconocer que los nacionalismos europeos lo miran con simpatía. Lamentablemente para entender lo que pasa en USA y en Europa, nada peor que un gobierno globalista como el de Macri, con una canciller como la deplorable Malcorra, hija putativa de la ONU. Por cierto, otro gallo cantaría si la política argentina tuviese suficientes dosis de nacionalismo, más allá de quien gobernase. No todos los días aparece un Rosas, es verdad, pero hubo otros criollos- si se me permite la comparación- que tuvieron bien en claro el interés nacional. Por ejemplo, Mitre que defendió nuestra soberanía en la guerra del Paraguay, Roca cuando terminó de conquistar el desierto, de la Plaza, Yrigoyen y Castillo que mantuvieron la neutralidad durante las guerras mundiales del siglo XX, sin olvidar a la Junta Militar que decidió recuperar las Malvinas. Párrafo aparte merece la política petrolera, iniciada  por Figueroa Alcorta y mantenida por el radicalismo y el conservadorismo. (Sobre el “peronismo y petróleo” es de indispensable lectura la importante y polémica obra de Nicolás Gadano. Historia del petróleo en la Argentina, 1907-1955: desde los inicios hasta la caída de Perón

Hay varios argentinos que exigen mayor atención de los investigadores: Estanislao Zeballos, Luis Huergo, Alejandro Bunge, Enrique Uriburu, tanto como la importante Revista de Economía Argentina, que dirigía Bunge.(Recomiendo también el libro de Pablo Gerchunoff, El eslabón perdido-La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930), sin que suscriba todas sus afirmaciones).

Al fenómeno de USA debe sumarse el fenómeno europeo, donde los rebrotes “identitarios”  ponen nerviosos a los distintos Establishments que succionan de la teta de la Unión Europea, empeñada en implantar toda clase de aberraciones, desde el aborto hasta la “cultura” LGBT. Hay allí una aguda crisis de representatividad porque la buena gente está harta de los politicastros, tanto como aquí lo estamos. (Y declaro mi apoyo a Marion Maréchal Le Pen y ratifico mi desconfianza hacia su tía Marine).

A mi juicio, a la ocasión la pintan calva para que el nacionalismo se organice. Hay que hacer política y no hablar de política.

(Estos son esbozos hechos a vuelapluma porque a esta página la tuve un poco abandonada. Espero, pues, comentarios y observaciones. Tiempo es de que los nacionalistas intercambiemos pareceres, sin tener por réprobo a quien opine distinto. ¿Por qué no aplicarnos las reglas de la corrección fraterna)

Nota del Francotirador:

Reproduzco parte de lo escrito el año pasado:

“Aunque todavía no esté del todo claro lo que existe detrás de los últimos resultados de las elecciones europeas, y dicho esto modo estrictamente provisorio, pareciera que el nacionalismo resurge y vuelve por sus fueros en Austria e Italia, si bien el Movimiento 5Stelle ofrece varios reparos porque es más un conglomerado de distintas vertientes y no todas impecables. Pero sea como sea, es una señal de que algo se mueve en Europa y habrá que seguirlo con atención. Lo mismo, y de forma no menos provisoria y cautelosa, puede decirse de Donald Trump, que no en vano concita el odio del “Establishment” mundial.

Y lo que ha pasado con en el Reino Unido con el voto favorable a la salida de la Unión Europea-aparato burocrático muy costoso usufructuado por una oligarquía-puede ser considerado una victoria del “país real”, por el que tanto bregó el maestro Maurras y que fue consigna principal del nacionalismo argentino.

Los avatares europeos son un acicate para que el nacionalismo argentino se reorganice sin más demora. La crisis de nuestro sistema político y el descrédito de su elenco estable nos dan la oportunidad de salir al ruedo como una fuerza política que, una vez suficientemente constituída, puede servirse de un partido como uno de sus instrumentos. La tarea intelectual se ha cumplido con creces y está hecho también, y con bastante exactitud, el diagnóstico de nuestras desgracias. Pero en eso no podemos quedarnos, a riesgo de convertirnos en moradores perpetuos de torres de marfil, regodeándonos con imprecaciones apocalípticas y adjetivación floripóndica, que nos puede arrastrar a cierta complacencia onanista. Sin salir a la calle, nuestras ideas no se conocerán ni difundirán y con revistas que apenas tiran mil ejemplares o conferencias donde van, como mucho, cien personas no alcanza”.

POLÍTICA PARA JÓVENES (UN CURSILLO EN BORRADOR) – QUINTA ENTREGA

NOTAS SOBRE LA IDEOLOGÍA *

1) Algunas definiciones

Desde que fue acuñada por el iluminista francés Destutt de Tracy (1754-1836), ”ideología” se convirtió en una de las palabras más utilizadas por las ciencias sociales y políticas. De tal manera, el término admite varias definiciones.

En un sentido neutro –el de los diccionarios de la lengua- es:

“todo sistema ordenado de ideas, o conjunto de ideas”.

En clave sociológica la ideología es:

“ Aparato conceptual de caracteres fuertemente emocionales que pretende explicar y legitimar una realidad social determinada en interés de la colectividad” (1)

“todo sistema de opiniones y creencias fundado en un orden de valores subyacente, más o menos consciente, encaminado a encauzar las aptitudes y comportamientos de los miembros de un grupo social, clase o sociedad dados”.(2)

http://www.mercaba.org/Rialp/I/ideologias.htm

Para los autores formados en la filosofía tradicional, tiene un fuerte significado peyorativo:

“ especulación sin relación con la realidad” (3)

 “sistema abstracto de ideas sin correspondencia con la realidad”

“concepción ajena a la realidad” (5)

es un sistema de certezas, opiniones y creencias, como expresión ordenada de ideas-por eso hablamos de sistema y que tiene un punto de partida consciente o inconscientemente axiomático. Éste punto de arranque está fuertemente penetrado de valoraciones, lo cual explica que se exprese ordinariamente en una terminología o lenguaje emocional y persuasivo. Es un sistema cerrado, sin fisuras, e impermeable a cualquier cuestionamiento. (6)

 “Es un sistema cerrado de ideas que se constituye, para el hombre que se identifica con él en fuente de toda verdad, de toda rectitud práctica moral”. (7)

Dos observaciones pertinentes

1)“La aceptación del dato inmediato de lo real implica la aceptación afirmativa del cosmos y, consecuentemente, la existencia personal se integra en la totalidad de lo real, puesto que la inteligencia se desenvuelve en una adecuación progresiva del conocimiento con la realidad (Veritas est adecuatio rei et intellectus:  conformidad de la cosa con la inteligencia) que, como realidad total que es, trasciende de todos los modos de presencia empírico- histórica en que en principio se nos patentiza dada la gravidez carnal de nuestra condición humana.

Sin embargo, la vocación intelectual puede intentar desarrollarse a partir del rechazo del dato inmediato de lo real para la aceptación inicial, como punto de partida, del a priori de la idea pensada. De este modo la ideología se desliga de la totalidad de lo real, presentándose la existencia personal como un pensamiento clausurado en sí mismo que no trasciende su acto de pensar.

Por su desvinculación con la realidad-desvinculación establece una negación de la verdad natural del mundo de las cosas y del hombre-,la ideología es revolucionaria. La primaria negación de lo real fuerza a instaurar un nuevo cielo y una nueva tierra.

Pero la clausura que el ideología aguarda frente a la realidad imposibilita, por la reacción de las cosas, la programada actualización del nuevo cosmos, lo que hace que la ideología sea obligadamente tiránica y violenta como forma política.

La ideología, dedicado a la construcción del nuevo cielo y la nueva tierra, se aboca a la praxis. El conocimiento se define como poder y la única que merece en nombre de filosofía es la filosofía práctica”.(  8 )

2)”Hay relación entre la aparición de la ideología, al comienzo como actitud más o menos indefinida y luego como sistema universal, y la desaparición del sentido moral de la legitimidad. Es decir hay directa proporción entre la presencia de la actitud ideológica y la ausencia o rechazo de lo propio de la autoridad, en la intención de quienes tienen o buscan el poder social y político. Es propio de la ideología es constituirse en la misma principio del poder, rechazando absolutamente cualquier otro:. es legítimo únicamente el poder de la ideología, y por serlo de ella”

“…no sólo son inseparables la ideología y el poder, sino que hay una íntima identificación entre ambos. El perfeccionamiento de las técnicas de conquista y de conservación del poder, propio de los sistemas ideológicos contemporáneos, no es una adquisición nueva de estos, sino la respuesta a una interna exigencia de la misma ideología.

La mentalidad del ideólogo es, pues, una mentalidad del poder, pero el poder buscado no ha sido nunca el político considerado en razón de sus fines, sino sólo en cuanto al poder y, por tanto como vía necesaria para conquistar otras esferas y asegurarlas. El poder económico y financiero, por ejemplo, ha sido muchas veces el objetivo principal que ha requerido como condición el dominio del poder político.

“…el poder político constituye solamente un escalón necesario, que debe desaparecer como esfera específica una vez que se alcance el objetivo principal. Es inconcebible que alguna parcela de la existencia humana se debe precisamente fuera de lo que ahí está previsto y determinado. La ideología es, por tanto, esencialmente universal, totalitaria. La ideología es la concepción teórica y práctica del poder totalitario”(9   )

Algunos ejemplos

Las definiciones peyorativas hacen hincapié, como vimos, en que la ideología supone una desconexión total o falta de correspondencia con la realidad, o que se trata de un sistema cerrado impermeable a cualquier cuestionamiento. Por cierto, al ser la ideología su propia fuente de verdad, no importa en los mínimo la evidente falsedad de sus afirmaciones fundamentales.

A solo título de ejemplo, va un sumario listado de las principales ideologías y de sus taras “dogmáticas”:

-liberalismo (el interés propio del individuo es el motor fundamental del progreso social)

-Marxismo (la historia humana se reduce a una historia de la lucha de clases)

Se pueden agregar, empero, dos ideologías que intentan implantarse a nivel mundial:

feminismo (el sexo no es una realidad natural. Lo que existe es el género, producto de la elección y el deseo, como único criterio de diferenciación sexual)

ecologismo(el capitalismo y consumismo son los únicos y grandes culpables de las agresiones que deterioran la naturaleza)

Correspondería agregar que dichas afirmaciones fundamentales tienen un alto grado de utopismo, que en definitiva-además de ser una “contra-realidad” absolutamente inhumana- comporta una secularización de la virtud cristiana de la esperanza, que se consumará, no en otro mundo, sino en éste: es el “paraíso en la tierra”.(Aunque las más de las veces cueste la vida de quienes son escépticos en cuanto a sus supuestas bondades)

IDEOLOGIA Y CIENCIA POLÍTICA

En el esquema mental ideológico-cuyo precursor fue Maquiavelo, que separó a la política de la moral-solamente tiene cabida  la adquisición y conservación del poder, sea por los medios que fuere. (10 )

De tal manera, la praxis ideológica desplaza y ocupa el lugar de la ciencia política a la cual reservaba sitio venerable la filosofía tradicional, según los comentarios a la Ética de Aristóteles hechos por Santo Tomás:

El fin último pertenece a la ciencia principalísima y más arquitectónica. Por esto corresponde que el último fin pertenezca a la ciencia principalísima, en cuanto versa sobre primero y principalísimo fin; y más arquitectónica, en cuanto enseña a las demás lo que corresponde hacer. Ahora bien, la ciencia política parece ser así, es decir la principal y la más arquitectónica. Luego, le pertenece considerar el fin óptimo.

“…si la ciencia principal es la que trata de lo más noble y perfecto, es necesario que la política, entre todas las ciencias prácticas, sea la principal y arquitectónica respecto de las demás, por ser la que considera el bien último y perfecto de las cosas humanas.

“…el fin de la política es el bien humano, o sea, el óptimo en las cosas humanas”( 11)

UNA EXPLICACIÓN CRISTIANA

Para los ideólogos,” la razón humana es capaz de abrazar la realidad con capaz de abrazar la realidad toda con sus propias luces, de « fabricar una clave que le permita descifrar el universo y el hombre» ,como decía Gustave Thibon, y a partir de allí tener la llave para la modificación de la realidad de acuerdo al modelo que ha creado la razón”(12 )

 Ese intento de “fabricar una clave que permita descifrar el universo y el hombre” es propia de la soberbia, que Santo Tomás describe con su acostumbrada precisión y agudeza:

“..la soberbia busca la excelencia en exceso con respecto a la recta razón”

“…la soberbia es un deseo de excelencia desmedida”.

La soberbia imita a Dios desordenadamente, puesto que odia ser igual que los demás y trata de imponer su dominio en vez del de Dios”.

“La soberbia se opone a la humildad, la cual considera propiamente la sujeción del hombre a Dios.”

El principio de la soberbia humana es apartarse de Dios, es decir, se considera como raíz de la soberbia el hecho de que el hombre, en alguna medida, no se somete a Dios ni a su regla”

“…el apartarse de Dios, que es la razón formal del pecado, pertenece de un modo esencial a la soberbia y, como consecuencia, a los demás pecados. De ahí que la soberbia sea el primero y principio de todos los pecados.”

Es la reina y madre de todos los vicios”.

“La soberbia… cuando se apodera del corazón lo entrega a los siete vicios capitales como si fueran capitanes de un ejército devastador, de los cuales nacen otros muchos vicios(13

Y un soberbio prototípico como Carlos Marx  llegó a decir:

“El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico sino práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad,es decir la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento”

La vida social es esencialmente práctica. Todos los misterios que descarrían hacia el misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esa práctica”

“”Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”( 13)

Y la razón no falta cuando se sostiene que

Psicológicamente, el ideólogo es un poseído”(14)

LA CONTRAPARTIDA DE LA SOBERBIA: LA HUMILDAD

“Por eso es necesaria una doble virtud sobre el apetito del bien arduo. Una de ellas ha de atemperar y refrenar el ánimo, para que no aspire desmedidamente a las cosas excelsas, lo cual pertenece a la humildad…”

“…la humildad es una virtud”.

“…la humildad, en cuanto virtud, lleva consigo cierto laudable rebajamiento de sí mismo

“La humildad reprime al apetito para que no aspire a las cosas grandes sin contar con la recta razón.”

“La humildad…se ocupa propiamente de la reverencia por la que el hombre se somete a Dios”.

“…después de las virtudes teologales y de las intelectuales, la humildad es la más excelente de todas”.

“…la humildad…hace al hombre obediente y siempre sumiso para recibir el influjo de la gracia divina eliminando la hinchazón de la soberbia, pues se dice que Dios resiste a los soberbios y da la gracia a los humildes. En este sentido se dice que la humildad es el cimiento del edificio espiritual.(15)

Notas

(1 )Schoeck, Helmut, Diccionario de Sociología, Editorial Herder,Barcelona,1981

(2) Gran Enciclopedia Rialp http://www.mercaba.org/Rialp/I/ideologias.htm

(3) Jolivet, Régis Diccionario de Filosofía, Club de Lectores, Buenos Aires,1984

(4)Brugger, Walter, Diccionario de Filosofía, Editorial Herder, Barcelona, 1967

(5)Diccionarios Rioduero-Sociología, Ediciones Rioduero,Madrid,1980

(6)del Acebo Ibáñez, Enrique-Brie Roberto J., Diccionario de Sociología, Editorial Claridad, Buenos Aires,2001,pp.232-239

(7)Widow, Juan Antonio, El hombre, animal político-Orden social ,principios e ideologías, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Santiago de Chile,1984,p.173

(8) Oscar Humberto Travaglino, “Inteligencia e ideología como dos modos de ser de la vocación intelectual”, en Ensayos filosóficos-Homenaje al profesor Manuel Gonzalo Casas (1910-1961),Ediciones Troquel, Buenos Aires,1963,pp-103-104)

(9)Widow,Ibíd.p.184

(10) Apunta el maestro Calderón Bouchet:

“Probablemente Maquiavelo consideraba a la religión una mera fantasía. Cuando en El príncipe asegura que su intención es escribir cosas útiles para chi la entende, y por lo tanto ir directamente a la verdad de los hechos y no a la imaginación de los mismos, su verdadera intención era no solamente obviar las fantasías utópicas,  sino también las pretensiones de crear un orden público con objetivos extraídos de especulaciones metafísicas”.

“Lo nuevo en Maquiavelo son sus criterios morales. Esto ocurre porque para él la causa eficiente del ordenamiento político es la ambición, el temor a la ambición de los otros, la codicia, el aburrimiento, y, a veces, esa otra forma de la ambición que es el amor a la grandeza colectiva”(La ruptura del sistema religioso en el siglo XVI, Ediciones Dictio, Buenos Aires,1980,pp.155 y 164)

(11)Santo Tomás de Aquino, Comentario a la Ética a Nicómaco, traducción y nota preliminar de Ana María Mallea, Ediciones CIAFIC, Buenos Aires,1983

(12)del Acebo Ibánez-Brie, Ibíd.

(13)Suma Teológica,II-IIae.q.162

(14)“Tesis sobre Feuerbach” en Carlos Marx y Federico Engels, Obras escogidas, Editorial Cartago, Buenos Aires,1957,pp.712-713

(14)Widow,ibíd.,p.176

(15 Suma Teológica, II-IIae, q. 161

*Estas Notas aparecieron en el tomo 4 de la revista-libro Guerra en la Argentina, Octubre 2014.

LOS ASESORES ABORTISTAS DEL MINISTRO DE SALUD

Resolución 2138 – E/2016

EL MINISTRO DE SALUD
RESUELVE:

ARTÍCULO 1° — Créase la COMISIÓN ASESORA PARA EL ESTUDIO DE LA OMISIÓN DE REGISTRO DE CAUSA DE MUERTE MATERNA en el ámbito de la DIRECCIÓN NACIONAL DE MATERNIDAD, INFANCIA y ADOLESCENCIA, dependiente de la SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.

ARTÍCULO 3° — Dicha Comisión Asesora será presidida por el titular de la SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD, desempeñándose como Director Ejecutivo el titular de la DIRECCIÓN NACIONAL DE MATERNIDAD, INFANCIA Y ADOLESCENCIA y como Secretario el responsable del área de Monitoreo de la misma.

ARTÍCULO 4° — La presidencia de la Comisión invitará a participar en la misma a organismos oficiales o privados, nacionales e internacionales así como a especialistas vinculados con el tema. Serán inicialmente convocados:

  1. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS)
  2. SOCIEDAD ARGENTINA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE BUENOS AIRES (SOGIBA)-
  3. FEDERACIÓN ARGENTINA DE SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (FASGO)
  4. SOCIEDAD ARGENTINA DE TERAPIA INTENSIVA (SATI)
  5. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE SALUD (DEIS)
  6. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE (PNSSPR)
  7. CENTRO ARGENTINO DE CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES (CACE)
  8. CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTADO Y SOCIEDAD (CEDES)
  9. CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES (CREP)
  10. CENTRO DE EDUCACIÓN MÉDICA E INVESTIGACIONES CLÍNICAS (CEMIC)
  11. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD POBLACIONAL (CISAP)
  12. Otras personas u instituciones de reconocida trayectoria en la temática que la presente resolución no contemple.

ARTÍCULO 7° — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y oportunamente archívese. — JORGE DANIEL LEMUS, Ministro, Ministerio de Salud.

https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/155206/null

Sobre algunos de los convocados:

1) ”La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es el organismo especializado de salud del sistema interamericano, encabezado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), y también está afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1949,de manera que forma parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas” https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Panamericana_de_la_Salud

Uno de los “Objetivos del Milenio” establecidos por las Naciones Unidas es “El acceso universal a la atención de salud reproductiva, incluida la planificación familiar, es la base de la salud materna, y resulta especialmente importante para atender a las necesidades de los 1,3 millones de mujeres jóvenes cuya vida reproductiva está a punto de comenzar. En la actualidad 200 millones de mujeres no tienen acceso a servicios que ofrezcan anticonceptivos seguros y eficaces”. http://www.who.int/hdp/publications/mdg_es.pdf

2) “El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) tiene como propósito promover la igualdad de derechos, la equidad y la justicia social así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades, en el campo de la salud sexual.

El Programa fue creado por la Ley Nacional Nº 25.673. Reconoce que el Derecho a la Salud comprende la Salud Sexual, y que ésta incluye la posibilidad de desarrollar una vida sexual gratificante y sin coerción, así como prevenir embarazos no deseados.

Se basa en la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo a sus convicciones y a partir de la información y el asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado, reversible, no abortivo y transitorio, para poder definir la posibilidad de tener hijos, cuantos hijos tener, cuándo tenerlos, y el intervalo entre ellos.

Por eso, promueve la «Consejería» en Salud Sexual y  Reproductiva en los servicios de salud pública de todo el país; es decir, la posibilidad de acceder gratuitamente a un asesoramiento de calidad que contribuya a la autonomía y a la toma de decisiones en materia de salud sexual y reproductiva”.

http://www.msal.gob.ar/saludsexual/programa.php

3) “El Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) fue fundado en 1975 como una organización civil sin fines de lucro, independiente y pluralista (para) contribuir al desarrollo económico y social, el fortalecimiento de la democracia, la promoción y garantía de los derechos humanos, la equidad social y de género y la preservación del medio ambiente.

Comisión Directiva: Roberto Frenkel (Presidente), Leonardo Stanley (Tesorero) y Martín Rapetti (Secretario).

CEDES fue reconocido como centro de excelencia por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina en el año 2001. Desde 2007 funciona como Unidad Asociada del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET (Resolución 2486/07)”

http://www.cedes.org/institucional/sobre-cedes.php

El CEDES y La Red de Acceso al Aborto Seguro(REDAAS)

La REDAAS es “una red de profesionales de la salud y el derecho sin ánimo de lucro vinculados con servicios de salud pública y comunitaria de la Argentina, que tiene el compromiso de acompañar y atender a las mujeres en situaciones de aborto legal, entendiéndolo como parte de nuestro deber profesional, ético y jurídico”.

REDAAS se comienza a articular en 2011 como iniciativa del Área de Salud, Economía y Sociedad del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Ha contado con la colaboración de numerosas personas, y organizaciones nacionales e internacionales: Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI) Amnistía Internacional en la Argentina, Asociación de los Derechos Civiles (ADC), National Abortion Federation (NAF), Safe Abortion Action Fund (SAAF), International Women’s Health Coalition (IWHC) e IPAS.

http://www.redaas.org.ar/quienes-somos.php

4) El CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES es el encargado de traducir ,difundir y distribuir  en toda la región la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. En febrero de 1993, el Centro fue designado por la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario como coordinador de las actividades de investigación conducidas en todos los hospitales de la ciudad en el campo de la salud materno-infantil.

El CREP ha asesorado a las siguientes organizaciones: Instituto Nacional de Salud y Desarrollo Humano (NICHD/NIH, EEUU), Centro Internacional de Investigación del Desarrollo de Canadá (CIID), (OPS/OMS, Guatemala), Dinabras de Brasil, Centro Internacional de Investigación de la Salud de Costa Rica, Concejo de la Población de Méjico y la Organización Panamericana de la Salud.

Y está vinculado con estas otras: Centro Internacional de Investigación del Desarrollo (CIID)-UNICEF -Iniciativa de Maternidad Segura, FH/OMS-División de Salud Familiar/OMS-Colaboración Sur a Sur-Ministerio de Salud Pública, Santiago de Compostela, España -Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada, España-Agencia Sueca para la Colaboración de la Investigación con los Países en Desarrollo (SAREC) -Centro Cochrane del Reino Unido -Unidad Nacional de Epidemiología Perinatal (NPEU), Oxford, RU -Asociación Latinoamericana de Investigaciones en Reproducción Humana (ALIRH) -Centro para la Investigación de la Salud de las Mujeres, Unidad de Investigación de la Salud Infantil, Materna y Reproductiva (MIRHU), Universidad de Toronto, Canadá–Ministerio Nacional de Salud de Chile y Universidad Nacional de Chile, Santiago, Chile

http://www.crep.org.ar/spanish/estructuradelcrep.html

5) El CISAP (Centro de Investigación en Salud Poblacional) que funciona en el Hospital Durand de la ciudad de Buenos Aires, está asociado con la  Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO) que promueve la salud reproductiva.

http://flacso.org.ar/formacion-academica/bioetica-aplicada/

POLÍTICA PARA JÓVENES (UN CURSILLO EN BORRADOR) – Cuarta entrega

Cuando hace casi sesenta años un grupo de jóvenes concurríamos los domingos por la mañana a las clases de Teología que daba el Padre Meinvielle en la Casa de Ejercicios de la avenida Independencia 1190,nos hacía leer la Suma y luego nos comentaba las cuestiones, y si quedaban dudas las anotábamos para tratarlas en la próxima clase. Yo seguí su método en mis clases de la UCA con buenos resultados. Es lo que intentaré hacer en esta cuarta entrega del cursillo.

TEXTOS DE ARISTÓTELES EN LA ETICA NICOMAQUEA
LIBRO I,I

“Toda arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas tienden.

Siendo como son en gran número las acciones y las artes ciencias, muchos serán de consiguiente los fines. Así, el de la medicina es la salud, el de la construcción naval, el navío; el de la estrategia, la victoria, el de la ciencia económica, la riqueza”.

LIBRO I,II

“Si existe un fin de nuestros actos querido por sí mismo, sino además por él; y si es verdad también que no siempre elegimos una cosa en vista de otra es claro que es el fin último será entonces no sólo el bien, sino el bien soberano.

A lo que creemos, el bien de que hablamos es de la competencia de la ciencia soberana y más que todas arquitectónica, la cual es, con evidencia, la ciencia política.

Desde el momento que la política se sirve de las demás ciencias prácticas y legisla sobre lo que debe hacerse y lo que debe evitarse, el fin que le es propio abraza los de todas las otras ciencias, al punto de ser por excelencia en el bien humano. Y por más que este bien sea el mismo para el individuo y para la ciudad, es con mucho mayor cosa mayor y más perfecta la gestión y salvaguardia del bien de la ciudad. Es cosa amable hacer el bien a uno solo; pero más bella y más divina es hacerlo al pueblo y a la ciudad”.

Libro I,III

“No debemos, en efecto, buscar la misma precisión en todos los conceptos, como no se busca tampoco en la fabricación de objetos artificiales. Lo bueno y lo justo ,de cuya consideración se ocupa la ciencia política ofrecen tanta diversidad y tanta incertidumbre que hay llegado a pensarse que sólo existen por convención y no por naturaleza”.

“En esta materia… hemos de contentarnos con mostrar en nuestro discurso a la verdad en general y aún con cierta tosquedad”.

“Disertando sobre lo que acontece en la mayoría de los casos y sigue viéndonos en tales hechos como de premisas, conformémonos con llegar a conclusiones del mismo género”.

“Con la misma disposición es menester que el estudiante de esta ciencia reciba todas y cada una de nuestras proposiciones. Propio es el hombre culto no afanarse por alcanzar otra precisión en cada género de problemas sino la que consiente la naturaleza del asunto. Igualmente absurdo sería aceptar de un matemático razonamientos de probabilidad como exigir  de un orador demostraciones concluyentes”.

“Cada cual juzga acertadamente de lo que conoce…Pero así como cada asunto especial demanda una instrucción adecuada, juzgar en conjunto sólo puede hacerlo quien posea una cultura general”.

(Ética Nicomaquea-Política, Versión española e introducción de Antonio Gómez Robledo, Editorial Porrúa S.A.,México,D.F.,1967)

Definiciones

bien:1.Ontológico:perfección de un ente por la que es apetecido. 2)Moral: acto humano rectamente ordenado hacia el fin supremo del hombre.

fin: El término de una acción o movimiento. El fin como causa: la causa por la que se hace algo. El fin como efecto: la obra terminada.

(Juan Alfredo Casaubón, Nociones generales de Lógica y Filosofía, EDUCA, Buenos Aires,1999)

COMENTARIOS DE SANTO TOMÁS A LA ETICA NICOMAQUEA

1) Según dice el Filósofo al comienzo de la Metafísica, es propio del sabio ordenar. Es así porque la sabiduría es la principal perfección de la razón, cuya propiedad es la de conocer el orden. Ya que, aunque las potencias sensitivas conozcan algunas cosas en absoluto, corresponde sin embargo sólo al intelecto o razón conocer el orden de una cosa con respecto a otra.

Se encuentra un doble orden en las cosas. Uno es aquel que existe entre las partes de un todo o una multitud, que se ordenan recíprocamente, como las partes de una casa. Otro es el orden de las cosas a un fin. Y éste es principal, pues es primero. Como dice el Filósofo en el libro XI de la Metafísica, el orden recíproco de las partes de un ejército tiene su razón de ser en el orden de todo el ejército a quien lo dirige. Por otra parte,

|el orden está referido a la razón de cuatro maneras distintas. Hay

a)un orden que la razón no produce, sino sólo considera, como es el orden de las realidades naturales.

b)hay un orden que la razón produce en su propio acto al considerar algo, como por ejemplo cuando ordena entre sí sus conceptos, y los signos de los conceptos, que son las voces significativas.

c)es el orden que la razón, al considerar, produce en las operaciones de la voluntad.

d)el orden que la razón, al considerar, produce en las cosas exteriores, de las cuales ella es causa, como es el caso del arca o de la casa.

2) Y puesto que la consideración de la razón es perfeccionada por los hábitos, las ciencias se diversifican de acuerdo a estos diversos órdenes que es propio a la razón considerar. Así,

“…es propio de la filosofía moral, acerca de la cual versa la presente obra, considerar las operaciones humanas, según se ordenan entre sí y con respecto a un fin.

3)Llamo operaciones humanas a las que proceden de la voluntad del hombre según el orden de la razón. ..así el objeto de la filosofía moral es la operación humana ordenada a un fin, o también el hombre en cuanto que actúa voluntariamente en razón de un fin.

3) “…por otra parte, que, puesto que el hombre por naturaleza es animal social, debido a que requiere para su vida de muchas cosas que él solo no puede preparar, naturalmente sea el hombre, en consecuencia, parte de alguna multitud por la cual obtenga auxilio para vivirbien.

Primero, para aquello que es necesario para la vida, sin lo cual la vida presente no puede ser sobrellevada: para esto el hombre es auxiliado por la multitud doméstica de la cual es parte. Todo hombre, en efecto, tiene de sus padres la generación, el alimento y la disciplina. Y en esto cada uno de los que son parte de la familia doméstica, se ayudan entre sí en lo necesario para la vida. Segundo, el hombre es también ayudado por la multitud de la cual es parte en orden a la suficiencia perfecta de la vida; es decir, en orden a que el hombre no sólo viva, sino que viva bien, disponiendo de todo aquello que le da suficiencia a la vida: y así el hombre es auxiliado por la multitud civil, de la cual él mismo es parte, no sólo en lo que respecta a las necesidades de la vida del cuerpo, para lo cual en la ciudad existen muchos medios que no pueden ser provistos por una sola casa, sino también en lo que tiene relación con la vida moral, en la medida en que, por ejemplo, por la pública potestad se ejerce coerción, por el miedo a la pena, sobre los jóvenes insolentes a quienes la amonestación paterna no puede corregir.

4) Hay que tener presente que este todo que es la multitud civil, o la familia doméstica, posee sólo unidad de orden, que no es unidad absoluta. Y, por consiguiente, la parte de este todo puede tener una operación que no sea operación del todo, tal como el soldado en el ejército tiene operaciones que no son del ejército en cuanto es un todo. Sin embargo, el mismo todo posee alguna operación que no es propia de alguna de las partes, sino del todo, como el entrar en batalla es de todo el ejército, o el mover la nave es operación de la multitud que la mueve. Hay otra clase de todo, que posee no sólo unidad de orden, sino de composición, o de coligación, o también de continuidad, la cual unidad es absoluta; por tanto en él no hay ninguna operación de la parte que no sea operación del todo. En un todo continuo, en efecto, es el mismo el movimiento del todo y el de la parte; y de manera semejante en lo compuesto, o en lo coligado, la operación de la parte es con prioridad operación del todo. Y por tanto es menester que a la misma ciencia pertenezca la consideración tanto del todo como de su parte. Sin embargo, no pertenece a la misma ciencia la consideración del todo que posee sólo unidad de orden, y la consideración de sus partes.

5) De ahí que la filosofía moral se divida en tres partes. De las cuales, la primera considera las operaciones de un hombre ordenadas al fin; a la que se la llama monástica. La segunda considera las operaciones de la multitud doméstica, y se la llama económica. La tercera considera las operaciones de la multitud civil, y se la llama política.

(Santo Tomás de Aquino, Escritos políticos, Traducción de Juan Antonio Widow)

http://lanuevaeditorialvirtual.blogspot.com.ar/

TEXTOS AUXILIARES

1) “La ciencia política moderna ha perdido cada vez más esta conciencia de la relatividad de sus conceptos. Hundiéndose en la época, olvidó cada vez más el reflexionar sobre ella. En la medida en que toma a su época los conceptos conductores y no pretende ser más que “su época concebida en pensamiento” se convierte necesariamente en positivista: no puede juzgar la época críticamente ni justificarla según un criterio que se encuentre fuera de ella, con lo cual se libera de la posibilidad de buscar siquiera una respuesta a las cuestiones más importantes de lo político

“…la limitación de lo político al fenómeno del poder no es solamente cuestionable desde el punto de vista teórico, sino que corre además el peligro de no acertar en lo específico de nuestro presente.”

La fijación de la ciencia política al problema del poder la hace ciega para las transformaciones evidentes de nuestro orden constitucional y social”.

(Wilhem Hennis, Política y filosofía práctica, Sur, Buenos Aires,1973,I,Sobre la situación actual)

2) “Una restauración de la ciencia política a sus principios se hace necesaria cuando se ha perdido la conciencia de tales principios. El movimiento de reelaboración teórica es, pues, una recuperación subsiguiente a la destrucción que caracterizó a la etapa positiva de la segunda mitad del siglo XIX. La destrucción llevada a cabo por el positivismo es la consecuencia de dos supuestos fundamentales. En primer lugar la espléndida floración de las ciencias naturales contribuyó, junto con otros factores, a que se atribuyese a los métodos propios de las ciencias exactas del mundo exterior una virtud inherente y a que, por tanto, se pensara que las demás ciencias lograrían el mismo éxito si seguían ese ejemplo y aceptaban tales métodos como modelo. Si se hizo peligroso fue al combinarse con el segundo supuesto, que consideraba los métodos de las ciencias naturales como único criterio de viabilidad teórica en general. De la combinación de ambos supuestos nacieron afirmaciones como: el estudio de la realidad sólo sería científico en tanto en ciento emplease los métodos los métodos de la ciencias de la naturaleza; que los problemas planteados en otros términos era ilusorios; que no cabía plantearse cuestiones metafísicas que se pudieran responder por los métodos de las ciencias fenomenológicas; y que aquellas zonas del ser no accesibles a través de estos métodos eran irrelevantes, llegándose incluso a negar su existencia”

(Eric Voegelin, Nueva ciencia de la política, Ediciones Rialp,S.A.,Masdrid,1968,pp.13-14)

3) “La política como materia de estudio se ha convertido hoy en algo amorfo y un tanto desdeñable, se ha visto deslumbrada por la fascinación de lo espectacular, de lo que está pasando, y muchos han sucumbido a la tentación”

“…se ganaría mucho en el caso de que un análisis crtítico de la ciencia política persiguiera una nueva valoración,mucho más amplia, de las diversas formas de la indagación social y la enseñanza de las ciencias…esto contribuiría a restablecer una perspectiva humanística que actualmente se ve seriamente amenazada por un positivismo científico muy estricto”.

(Nevil Johnson, Los límites de la ciencia política,Tecnos,Madrid,1991,pp 179 y 181)

4) “El conocimiento político es siempre provisional e hipotético; no cabe esperar hallar leyes científicas sin excluirla política.(Maquiavelo, incluso en el El Príncipe, hasta en su talante más determinista, introduce el concepto de “Fortuna”, algo sumamente empírico; y si se quiere vencer a la Fortuna, sólo es posible mediante una fuerza heroica. Pero no hay garantía de que semejante fuerza esté siempre en actividad)”.

(Bernard Crick, En defensa de la política,Taurus,Madrid,1968,p.228)