LA POLÍTICA (Selección de textos)

¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

1) “La política es una actividad moral que nace naturalmente de las exigencias humanas en su vida terrestre. Ahí que, tanto la ciencia política que legisla las condiciones esenciales de la ciudad terrestre, como la prudencia política que determina las acciones que convienen a ciertas circunstancias concretas, para el logro de determinados fines políticos, deban ajustarse a la vida sobrenatural. De suyo se desenvuelven en un dominio puramente humano con una autonomía de acción regulada por la razón; pero todo ese orden está sobreelevado, en la economía presente, al fin sobrenatural que Dios ha asignado al hombre.

Esta subordinación no es puramente extrínseca, como si la política se refiriese a un fin superior sin renovarse en su interior; debe tender positivamente a la realización de un fin sobrenatural, pues importa una renovación interior, una regulación nueva. Porque la política, aun quedando en el orden de las realizaciones temporales, debe disponer de medios superiores a los de la naturaleza en el estado de sus exigencias puras. La política cristiana es, pues, de un valor humano nuevo y superior al de la política simplemente tal.

La pura erudición de las teorías y de los hechos políticos, lo que se llama actualidad política, es nociva si no se está en posesión de la auténtica filosofía de la política; y por lo mismo de la metafísica general de la inteligencia humana, lo que Santo Tomás llama sentido común, hoy completamente destruido por revelaciones ideológicas casi inverosímiles.” (Julio Meinvielle, Concepción católica de la política, 3ra.edición, Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1961)2) “¿Qué es la política? Desde la consideración de ella como la actividad más noble a la que puede aspirar un hombre, hasta su menosprecio como símbolo de lo más turbio, de la ambición sin freno moral, de la astucia que todo lo mide en razón de su utilidad para conseguir el poder, hay una distancia que pide ser explicada. En nuestros días existe una apreciación bastante generalizada, según la cual pertenece a la política a un ámbito ajeno a la moral y a lo verdaderamente fructífero para el hombre, hasta el punto que se considera una muestra de seriedad y de honestidad ser “apolítico”. Si se mira, sin embargo, el ser “apolítico” desde la noción clásica de política, esto aparece como un engendro monstruoso, como lo propio de ángel o bestia metidos, con disfraz de hombres, en un mundo que no es el suyo”.

“De un modo general, la política es todo aquello por lo cual los hombres se vinculan al bien común más alto. Este bien se ofrece de una manera concreta, con perfiles nítidos y diferenciados, en la sociedad a lo largo de cuya historia se han cultivado los principales valores humanos. Es, por esto, el bien de la patria, entendiéndolo en su sentido más universal-en cuanto modo particular de darse el bien del hombre-y al mismo tiempo más concreto. Así, el amor a la patria, la justicia que dispone a dar lo mejor de uno a ella, es la dimensión básica de la política, necesaria a todo miembro de la ciudad, gobernante o gobernado. Con prescindencia de ella es imposible gobernar rectamente, pues desaparece el bien real como fin y criterio, y es imposible también ser parte adecuada de la sociedad política, pues no hay un todo real que dé sentido a la participación. El patriotismo, el espíritu de servicio, la entrega al bien superior, son las disposiciones políticas básicas”.(págs.80 y 84)

(Juan Antonio Widow, El hombre, animal político-Orden social, principios e ideologías, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Santiago de Chile, 1984)

UNA ADVERTENCIA DE ARISTÓTELES

3) “Cada cual juzga acertadamente de lo que conoce, y de estas cosas es buen juez. Pero así como cada asunto especial demanda una instrucción adecuada, juzgar en conjunto sólo puede quien posea una cultura general. Esta es la causa en que el joven no sea oyente idóneo en lecciones de ciencia política, pues no tiene experiencia de las acciones de la vida, de las cuales se extrae la ciencia política sus proposiciones y a las cuales se aplican estas mismas. Y además, como el joven es secuaz de sus pasiones, escuchará estas lecciones vanamente y sin provecho, toda vez que el fin de esta ciencia no es el conocimiento sino la acción.

Ninguna diferencia existe entre respecto entre el adolescente por la edad y el de carácter pueril, pues no es el tiempo la causa de su incapacidad sino la vida que lleva conforme a sus pasiones y dispersa en la pesquisa de todo lo que se le ofrece. Para estos tales el conocimiento es estéril, como para los incontinentes. Más para los que ordenan por la razón sus deseos y sus acciones, de gran utilidad será saber de estas cosas”. (Ética Nicomaquea, Libro I, Capítulo III)

4) ORDEN SOCIAL Y ORDEN POLÍTICO

“La democracia es un régimen político tan viable como cualquier otro, a condición de que sea el resultado de una sociedad viva. El orden político está en estricta dependencia del orden social y no a la inversa”.

“La democracia política que no esté sustentada por una sólida democracia social preexistente, es decir sobre las realidades familiares, profesionales, comunales y regionales a medida del hombre, estrictamente despolitizadas, es la muerte de un pueblo. Si nosotros queremos purgar la democracia de sus males y devolverle la salud, hay que realizar la sanatio in radice indispensable y, por fuera de la política, establecer los fundamentos sociales del régimen que parece ser el de nuestra época. No decimos que la cosa sea fácil, sino absolutamente lo contrario. Pero entre vivir socialmente o perecer políticamente, la elección de todo hombre no cegado por los prejuicios de un tiempo absurdo, está hecha”.

(Essai sur la fin d´ une civilisation, Librairie De Médicis, Paris, 1949 , p.112, citado en http://catapulta.com.ar/?p=8311)

Notas del Francotirador

1) Esta breve selección está destinada a lectores jóvenes que deseen “estar en posesión del auténtica filosofía de la política” y “vincularse al bien común más alto”, como enseñan nuestro maestro Meinvielle y el querido amigo Widow. Así evitarán beber el veneno de falsos eruditos y “opinólogos”, que  un día se ocupan de lo que pasa en Ucrania y al otro de lo que sucede en Brasil, con la misma suficiencia e impunidad que les brindan los medios de comunicación.¡Todo  sea por figurar!

2) Quisiera también que reparen en la observación de Marcel de Corte. Puede servir para que muchos nacionalistas católicos, inficionados de ideologismo  y “cegados por los prejuicios”, se decidan a participar activamente en política constituyendo  un movimiento de “sanación política”–antidemocratista y no antidemocrático- que los buenos argentinos reclaman. Y que después no se quejen de los votos de Milei. En la próxima entrega reproduciré los artículos del Padre Julio y de Carlos Sacheri sobre la democracia, que esos ideólogos no se han atrevido a replicar cuando fueron publicados en esta misma página. (LA DEMOCRACIA TRADICIONAL, SEGÚN  EL PADRE MEINVIELLE” https://www.aladerecha.com.ar/?p=947#comments  y “LA DEMOCRACIA” ( UN TEXTO DE CARLOS SACHERI) https://www.aladerecha.com.ar/?p=1706#comments)

COLONIZACIÓN INTELECTUAL (III)

Amnistía Internacional y sus aberraciones

Amnistía Internacional Argentina trabaja en la protección de los derechos humanos así como también la difusión de los derechos como herramienta para que las personas conozcan cuáles son las herramientas con las que cuentas para defenderse.

Esta área se dedica a la investigación, la promoción y la difusión de los derechos en los siguientes campos:

Derechos sexuales y reproductivos

Las mujeres tienen derecho a la vida, pero mueren innecesariamente a causa de la pobreza, la injusticia y la discriminación de género. Las mujeres tienen derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, pero para acceder a la atención a la salud se enfrentan a dificultades económicas y sociales. Las mujeres tienen derecho a decidir cuándo quedarse embarazadas, pero a muchas se les niegan los métodos anticonceptivos y el control sobre su propio cuerpo.

La consagración del derecho al aborto en la Argentina constituye un paso histórico en la realización de los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar y permite al Estado avanzar en el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos en materia de salud pública y derechos humanos. La ley nacional 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), producto de la lucha colectiva de los movimientos feministas y de derechos humanos, se ha constituido en modelo para la región y demás países del mundo. Hoy nuestro punto de partida es el reconocimiento de la autonomía reproductiva de las mujeres y el acceso al aborto legal desde un enfoque de derechos humanos. Lograr la efectiva implementación de la ley exige que se desarrollen políticas públicas para garantizar la disponibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva, capacitar a profesionales de la salud, garantizar el acceso al misoprostol, promover la comercialización de la mifepristona, fortalecer el acceso a atención post evento obstétrico, robustecer el ejercicio de la educación sexual integral, y garantizar el acceso a la información para el empoderamiento legal de las mujeres y personas gestantes, entre otras cuestiones. Sin embargo, a un año de la aprobación de la ley N° 27.610, los desafíos que enfrentan las mujeres y personas gestantes para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo comienzan por conocer cómo y dónde hacerlo: no se ejerce un derecho que no se conoce. En este sentido, resulta indispensable se garantice el derecho a acceder a información actualizada, veraz y en lenguaje y formatos accesibles sobre todas las alternativas posibles con relación a un embarazo, para tomar decisiones informadas, libres y autónomas. Dicha información debe proporcionarse de una manera compatible con las necesidades de la persona y la comunidad, tomando en consideración, la edad, el género, los conocimientos lingüísticos, la discapacidad, la orientación sexual, la identidad de género.

ESI y Derechos Humanos

La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano. Niñes y jóvenes tienen derecho a acceder a una educación para tomar decisiones libres, informadas y responsables sobre sus cuerpos y proyectos de vida. Esto incluye recibir información científicamente validada acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, así como el derecho a vivir una vida libre de discriminación y violencia por razones de género o por cualquier otro motivo.

La ESI busca transmitir habilidades, actitudes, valores y conocimientos que contribuyan para que niñes y adolescentes puedan:

  • Fortalecer las capacidades para vivir su sexualidad libre y placenteramente
  • Conocer sus derechos, desarrollar un pensamiento crítico y enriquecer el ejercicio de su ciudadanía
  • Cultivar valores positivos hacia la salud sexual y reproductiva, desarrollar su autoestima y el respeto por los derechos humanos y la igualdad de género
  • Responsabilizarse por sus propias decisiones y conductas y por la forma en que éstas pueden afectar a los demás.

ESI en Argentina.

La educación sexual integral (ESI) es obligatoria en todo el territorio nacional argentino desde el 2006. La ley Nacional N° 26.150 reconoce el derecho a la ESI de todas las personas, desde el nivel inicial hasta el superior, en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todo el país.

La ESI brinda educación precisa y con base en la evidencia científica, gradual y adecuada a cada edad y etapa del desarrollo; ; con enfoque de derechos humanos; con base en la igualdad de género, fomenta un entorno de aprendizaje seguro, saludable y centrado en les estudiantes y su abordaje debe ser respetuoso de la cultura y adecuada al contexto.

Amnistía Internacional y la educación sexual integral.

La justicia de género y los derechos sexuales y reproductivos (DSR) están en el centro del trabajo de Amnistía Internacional. En una región dónde las mujeres, las niñas y adolescentes y las personas no-binarias y LGBTQIA+ enfrentan graves niveles de discriminación y violencia debido a prejuicios y estereotipos culturalmente enraizados, creemos firmemente en que la educación sexual integral es clave para impulsar un cambio cultural y que este cambio debe ser liderado por una juventud empoderada y con herramientas para defender sus derechos.

La organización cuenta con una reconocida trayectoria de trabajo con adolescentes, jóvenes y docentes en proyectos sobre educación en derechos humanos y empoderamiento juvenil. A través de estos, se enfocó el trabajo en la formación para la promoción de sus derechos y en el desarrollo de habilidades para que lideran acciones de activismo e incidencia política.

Curso de formación sobre derechos LGBTIQ+

31 marzo, 2022.Hoy, en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, Amnistía Internacional lanza el curso Diversxs: la urgencia de tomar acción, como una herramienta que promueve la información y la formación en derechos humanos y derechos LGBTIQ+, y que responde a la urgencia de contribuir a erradicar la violencia y la discriminación que dañan profundamente la dignidad de las personas LGBTIQ+ en las Américas.

Tan sólo entre 2019 y 2020, 689 personas fueron asesinadas en América Latina y el Caribe por motivos relacionados con su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, de acuerdo con cifras documentadas por la red regional Sin Violencia LGBTI.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la esperanza de vida de las mujeres trans en América Latina es de tan sólo de 35 años, mientras que la mayoría de los Estados de la región continúan sin garantizar los derechos y mecanismos que contribuyan a que las personas trans salgan de la exclusión y tengan las mismas garantías en lo que se refiere al reconocimiento de sus identidades, el derecho a las salud, educación y trabajo digno.

“Hoy, el Día Internacional de la Visibilidad Trans, es necesario recordar que las personas trans son quienes enfrentan mayores índices de violencia y discriminación, motivadas en buena medida por la desinformación, la falta de sensibilización y el avance de los discursos de odio por parte de grupos conservadores”, dijo Yahir Zavaleta, coordinador regional de Diversxs.

“Por eso hemos creado este curso que brinda un conjunto de conocimientos claves que permiten adentrarse y conocer el ámbito de los derechos de las personas LGBTIQ+, así como una serie de herramientas didácticas que promueven la autorreflexión y el llamado a la acción ante la violencia y discriminación que enfrentan las comunidades género-diversas en diferentes contextos y situaciones que acontecen en América Latina y El Caribe.”

Diversxs: la urgencia de tomar acción, tiene una duración de dos horas. Es un material relevante para personas activistas, defensoras de derechos humanos, aliadas, docentes, padres y madres de familia, funcionarios de entidades públicas, y público en general que tengan interés en ampliar sus saberes y adquirir nuevas herramientas para la defensa de los derechos humanos y los derechos LGBTIQ+ dentro de sus comunidades. El acceso al curso es totalmente gratuito y al concluirlo se obtiene una certificación final. No se requiere de ningún conocimiento previo en el tema, únicamente el compromiso de actuar en favor de los derechos humanos y los derechos LGBTIQ+.

COLONIZACIÓN INTELECTUAL (II)

«El principio fundamental de todo el racionalismo es la soberanía de la razón humana, que, negando la obediencia debida a la divina y eterna razón y declarándose a sí misma independiente, se convierte en sumo principio, fuente exclusiva y juez único de la verdad. Esta es la pretensión de los referidos seguidores del liberalismo; según ellos no hay en la vida práctica autoridad divina alguna a la que haya que obedecer; cada ciudadano es ley de sí mismo. De aquí nace esa denominada moral independiente, que, apartando a la voluntad, bajo pretexto de libertad, de la observancia de los mandamientos divinos, concede al hombre una licencia ilimitada».(León XIII, Encíclica Libertas)

EL LIBERALISMO DE LA FUNDACIÓN FRIEDRICH NAUMANN

La Fundación Friedrich Naumann fue creada en 1958 con sede en Potsdam, es la tercera más grande y más antigua de las fundaciones políticas alemanas, después de la Fundación Friedrich Ebert y de la Fundación Konrad Adenauer, vinculada al Partido Democrático Libre. Su objetivo es la promoción de la ideología del liberalismo a nivel internacional, fomentando la liberalización económica, el desarrollo de las libertades individuales y soluciones sociales mediante el libre mercado, el Estado de Derecho y la libertad del individuo.

Suele trabajar con los miembros de la Internacional Liberal, a nivel de América Latina sus principales contrapartes (de RELIAL) son el Partido Liberal de Honduras, la Alianza Liberal Nicaragüense en Nicaragua, el Movimiento Libertario de Costa Rica y diversas instituciones liberales de Sudamérica. En la Argentina colabora activamente con diferentes think tanks, organizaciones, instituciones y partidos políticos de plataformas relacionadas al liberalismo clásico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_Friedrich_Naumann

POSTULADOS CULTURALES

Sociedad abierta

La sociedad abierta es el contramodelo de las formas totalitarias de gobierno como el nacionalsocialismo o el comunismo. En una sociedad abierta, todos tienen la libertad de expresar sus creencias, opiniones y personalidad como les plazca. Esto permite a las personas dar forma a su propia vida y fortuna.

Diversidad Personal

En las últimas décadas hemos sido testigos de la lucha por la igualdad y la libertad de muchas personas. Precisamente en los últimos años, los movimientos antirracista, LGBTI+ y por los derechos de las mujeres, entre otros, han logrado muchas victorias históricas que han producido grandes avances en las libertades civiles. Como liberales, nos preguntamos cuál es el siguiente paso en la lucha por la libertad. La respuesta es introducir la diversidad individual intrínseca de las personas en la conversación. Es decir, romper con las etiquetas asociadas a los colectivos. Liberar el potencial individual, su diversidad interior.

La diversidad abarca todas las dimensiones que hacen que cada persona sea única, como la etnia, la raza, la edad, la identidad u orientación sexual, el género, la nacionalidad, pero también el estilo, la situación sentimental, la educación, la situación laboral, el trabajo o el tipo de organización para la que trabaja; la personalidad, las creencias religiosas o políticas, las experiencias vitales o las perspectivas de vida, entre otras. En definitiva, las diferencias psicológicas, físicas y sociales que existen entre todos los individuos.

No es un solo aspecto el que define la identidad de una persona, sino la suma de todos ellos La nueva normalidad es enfrentarse a los prejuicios y estereotipos que enmarcan a los grupos para aceptar la diversidad del individuo. Hay que evitar generalizar y etiquetar a un individuo basándose en un pequeño diferenciador como la orientación sexual o el color de la piel.

La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en Madrid organizó en noviembre de 2021 el congreso «Diversidad personal – el enfoque liberal de la identidad» .Profesionales del sector público y privado discutieron qué significa la diversidad para ellos. También en 2022, el tema de la diversidad será el centro del trabajo de la fundación para profundizar el diálogo sobre la diversidad y la integración, mejorar la comprensión y ampliar las perspectivas.el destinatario.

La Fundación Friedrich Naumann defiende la diversidad y la lucha por la igualdad y la libertad

Desde la esfera liberal se busca avanzar en materia de libertades individuales La lucha por la igualdad y la libertad ha impulsado un inmenso cambio en las últimas décadas. Los movimientos sociales del colectivo LGBTI+, de las mujeres o contra el racismo, entre otros, han logrado muchas victorias históricas que han supuesto grandes avances en las libertades civiles.

Aunque, como liberales, debemos celebrar los logros conseguidos, también debemos preguntarnos… ¿Cómo debemos avanzar en la lucha por la libertad individual como un derecho intrínseco e indiscutible?

La diversidad: ¡pero desde una perspectiva diferente!

Un día muy especial

Hoy es un día muy especial: Cada año el 10 de diciembre celebramos el Día de los Derechos Humanos. Tal día como hoy, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este es un documento histórico, ya que proclama los derechos inalienables a los que todo ser humano tiene derecho, independientemente de su raza, color, religión, género, idioma, afiliación política, condición social u otra condición.

El principio de universalidad e igualdad de los derechos humanos tiene una resonancia particular para las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. No es casualidad que en el Día de los Derechos Humanos alcemos nuestras voces para recordarle al público que no todo está bien con respecto a los derechos y la situación de las comunidades LGBTI+, y que queda mucho por hacer en su nombre.

En la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (FNF) celebramos el Día de los Derechos Humanos con numerosas actividades y eventos especiales en todos los rincones del mundo. Aprovechamos esta ocasión para destacar nuestras campañas contra la discriminación y por la igualdad de derechos de las personas LGBTI+.

Básicamente, FNF es un instituto educativo. Nuestra Fundación apoya programas que tienen como objetivo promover los valores y principios liberales a través de la educación cívica. Encabezando la lista de valores y principios liberales está la libertad del individuo, la tolerancia y la igualdad ante la ley.

Desde una perspectiva liberal, asumiríamos que estos valores son de sentido común, que toda persona razonable los apoyaría. Sin embargo, la realidad en nuestras sociedades, y aquí me refiero a sociedades en todo el mundo, es muy diferente. Los principios y valores liberales son cuestionados y combatidos no solo por los gobernantes autoritarios. Son desacreditados y denigrados en un universo mediático cada vez más víctima de la desinformación y las fake news.

Como parte de sus objetivos comunes de promover el debate de ideas, la formación humanística y las ideas de la sociedad abierta, la Fundación Naumann Argentina y la Universidad del CEMA decidieron lanzar la Cátedra Naumann, un espacio curado por la fundación alemana para convocar a prestigiosos referentes de la política y el mundo de las ideas, a tratar temas de actualidad local y mundial.

La Cátedra Naumann será coordinada por el Dr. Lars André Richter, representante de Naumann Argentina y Nadia Barrozo; coordinadora de proyectos de dicha Fundación. Los encuentros serán cada 45 días y serán anunciados en las redes sociales de ambas organizaciones.

El Dr. Lars-André Richter es responsable de las actividades de la FNF en Argentina y Paraguay. Estudió humanidades en Berlín, Paris, Leipzig y Tübingen y obtuvo su doctorado de Filosofía en 2008 en la Universidad Humboldt de Berlín.

La Fundación Friedrich Naumann inició sus actividades en la Argentina a fines de 1982, apoyando el proceso de reapertura democrática, promoviendo la libertad del individuo en todos los ámbitos y la responsabilidad social como objetivos primordiales e inseparables.

Libertad

La libertad solamente es legítima en aquella área que nos está permitida, lo que deduce que no se debe disponer de las demás personas, sin previa autorización. El filósofo inglés y el primer padre del liberalismo John Locke aclaró en su obra, “Two Treatises on Government”, en 1690 que la libertad proviene de la propiedad. Esto no tiene nada que ver con política burgués posesiva (“possessive individualism”). Más bien se trata de la definición de la esfera personal. La propiedad a la que se refiere Locke es principalmente la propiedad que tiene cada quien de sí mismo.

 “Nadie me puede forzar a ser feliz
a su manera, si no que cada quien
debe tener la oportunidad de buscar
la felicidad a su propio modo,
siempre y cuando respete la libertad
de los demás de aspirar a lograr
su propia dicha.”

Immanuel Kant (1794)

http://www.la.fnst-freiheit.org/webcom/show_article.php/_c-1349/_nr-3/_lkm-2084/i.html

Sesenta años en el mundo y 35 en la Argentina se celebran como corresponde. Así lo entendió la Fundación Friedrich Naumann, que logró una convocatoria admirable en el Palacio Duhau la noche del martes.

Dos máximos exponentes de Fundación Naumann: Karl – Heinz Paqué y Jörg Dehnert dan la bienvenida a Solanet, López Murphy y sus respectivas esposas

Como ella, los adalides del liberalismo vernáculo tuvieron un lugar en alguna de las 17 mesas que, ubicadas en el salón Posadas, cenaron una entrada de queso burrata, emulsión de tomate y oliva, polvo de aceitunas negras y ensalada de hojas. Luego,  lomo black  Angus, emulsión de mollejas caramelizadas y puerro asado y de postre creme brulee de naranja y cremoso de chocolate amargo y avellanas.

Para entonces, Dehnert había repasado la historia de la Fundación Naumann en la Argentina y el presidente de la institución, Karl – Heinz Paqué, en inglés, completó el discurso.

Otros oradores fueron el embajador de Alemania en Argentina Jürgen Christian Mertens, Gerardo Bongiovanni -quien llevó la voz de los partner de la Fundación, instituciones que crecieron a la sombra y gracias al aporte generoso de la Naumann. Juli Minoves, presidente de la Internacional Liberal, en su discurso recomendó leer con fervor el Manifiesto Liberal actualizado a las necesidades del siglo. La periodista Ornella Tirabosco cerró con la mirada de un mileniall sobre el futuro, el liberalismo y las oportunidades.

Finalmente el brindis estuvo a cargo del economista Ricardo López Murphy, amigo de la casa y una de las figuras más calurosamente recibidas por los presentes. Luis Rosales se ocupó de dirigir la velada.

Después, estaban todos los que tenían que estar:  Agustín Etchebarne, Alfredo Casero, José Luis Espert, Alberto Benegas Lynch (h), Norma Morandini, Marcos Aguinis, Alberto Medina Méndez, Gustavo Lázzari, Martín Simonetta, Mara Pérez Reynoso, partners de Fundación Atlas, Libertad y Progreso, entre otros.

Nota del Francotirador

PERO LA LIBERTAD DE OTROS NO CUENTA

FEBRERO 22, 20221) La Fundación Friedrich Naumann para la Libertad ha emprendido represalias contra varias organizaciones que participaron en el primer encuentro regional de Foro Madrid, llevado a cabo en Bogotá el pasado fin de semana. Las medidas incluyen la ruptura de relaciones institucionales y la suspensión de financiamiento a quienes acompañaron la iniciativa de la Fundación Disenso los pasados 18 y 19 de febrero en el país sudamericano.

La Friedrich Naumann es un think tank adscrito al Partido Democrático Libre (FDP) de Alemania que eventualmente presta apoyo a organizaciones y formaciones políticas de tendencia liberal en Hispanoamérica; pero que en este caso está pasando factura a sus asociados por tomar parte en el encuentro regional de Foro Madrid.

La reunión de Foro Madrid este fin de semana ha tenido como tema central alertar a la región sobre el peligro que representa el eventual arribo al poder del terrorista Gustavo Petro y su proyecto totalitario en Colombia, además de servir como vehículo para estrechar relaciones con grupos e individualidades que trabajan en la defensa de la libertad y la democracia frente a la amenaza permanente del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla.

Este encuentro es apenas el primero de varios previstos para este año por la Fundación Disenso, en los que se pretende articular esfuerzos a ambos lados del Atlántico para frenar el avance del narcocomunismo en la Iberosfera.

https://gaceta.es/actualidad/participantes-del-encuentro-de-foro-madrid-en-bogota-son-vetados-por-la-fundacion-liberal-friedrich-naumann-20220222-0029/

HACIA UN ESTADO PLURINACIONAL – Artífices y cómplices (III)

1)Durante los días 23 y 24 de abril la militancia plurinacional nos convocamos para realizar el 3 ER. ENCUENTRO PLURINACIONAL, de Naciones Pueblos e Identidades, Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y Diversidades.

“Seguimos construyendo redes y trabajando en conjunto desde nuestras luchas, resistencias y organización”, es el eje de trabajo y convocatoria que expresa la Mesa Organizativa, conformada por comunidades y organizaciones de pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, la diversidad y lgbt+, entre otras.

El encuentro se realizará en 2 jornadas de intercambio, reflexiones y trabajos mediantes Talleres, que tendrán como invitadxs a hermanxs de todas provincias argentinas e invitadxs de Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay y Uruguay.

En su 1er. día se realizará en la Universidad Nacional de Hurlingham mientras que el 2do. día y cierre será en el Espacio de la Memoria de Hurlingham.

Las jornadas cerrarán con un Festival el día domingo, con la participación de músicxs y artistas invitadxs.

Estos serán los Talleres del Encuentro:

1 – Experiencias y Participación Política Plurinacional.
2 – Tierra, hábitat, territorio y consulta previa. Censo 2022
3 – Educación Pluricultural: conquistas y tensiones. Lenguas Madres
4 – Genocidio indígena. Construcción del Estado Nación y de la identidad nacional
5 – Africanismo del Sur: colonialidad y racismo
6 – Descolonización del Género. Disidencias, luchas y resistencias
7 – Salud Intercultural. Medicina Ancestral
8 – Reivindicaciones de la Organización y la lucha Migrante
9 – Arte (s) y Cultura (s) para la Descolonización
10 – Juventudes
11 – Comunicación con Identidad
12 – Pueblos Originarios en la Guerra de Malvinas.
13 – Economía Política Plurinacional.

Sumate a seguir construyendo esta Argentina Plurinacional

https://argentina.indymedia.org/2022/04/13/lanzamiento-del-tercer-encuentro-plurinacional-de-argentina/

2)El tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir se realizó los días 22, 23, 24 y 25 de mayo del 2022 en la provincia de Salta – Kollasuyu y fue organizado por colaboradores e integrantes del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Contó con la participación de más de 250 personas y 20 naciones indígenas siendo, en su mayoría, de la región del NOA. Uno de los objetivos del parlamento fue generar un pronunciamiento colectivo contra el chineo, violación sistemática por parte de criollos a niñas indígenas, declararlo como crimen de odio, pedir su abolición y que sea imprescriptible.

Terricidio: basta de violencia en todas sus formas

La primera jornada de trabajo estuvo destinada a tratar el rol fundamental que tienen las mujeres y diversidades indígenas en la lucha contra el terricidio. Se expuso la diversidad de violencias que se ejercen sobre el cuerpo territorio para llegar a la construcción de una estrategia conjunta que ponga freno a la violencia en todas sus formas. Una estrategia crítica a la justicia occidental y contra un Estado que sigue operando por el exterminio de los pueblos indígenas.

Descolonizar la educación, recuperar nuestras sabidurías

El segundo momento del parlamento se llevó a cabo el día lunes 23 de mayo, cuyo tema principal fue la construcción de una educación pluricultural, discutir la educación que hoy se tiene y no queremos, y la educación que se quiere para alcanzar el buen vivir. Durante la jornada de trabajo, la voz de una mujer aymara, oriunda del lago Titicaca y actual docente del Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba, puso en evidencia el vínculo existente entre la educación y la autoidentificación como indígena. Manifestó que, durante 500 años, hemos sido construidos con las ideas de occidente, por lo tanto, autoidentificarse como indígena es el primer paso para posteriormente poder revalorizar sus saberes y así continuar avanzando en la lucha. El primer paso es sentirse orgullosos de ser indígenas.

Se compartieron experiencias vividas que dan cuenta del sometimiento, mediante prácticas racistas y discriminatorias, de un tipo de educación que no corresponde con el modo de vida, cultura y espiritualidad de las comunidades indígenas.

No estamos descubriendo algo, estamos despertando. Basta de chineo

El tercer momento del parlamento sucedió el día martes 24 de mayo, uno de los encuentros más importantes a nivel político e histórico para tratar la campaña de justicia y abolición del chineo, una práctica cuya marca es colonial y racista. La jornada fue extensa y ardua, se inició con palabras de apertura a este momento para luego continuar con el trabajo en grupos más pequeños, de modo de generar un espacio de contención e intimidad para relevar las situaciones de violaciones organizadas y sistemáticas a niñas indígenas.

Luego del trabajo en grupo, se expusieron las conclusiones y acciones que se acordaron para llevar a cabo la abolición del chineo en los territorios. Las coordinadoras de cada grupo tomaron la palabra y manifestaron las distintas situaciones de violencia que se recuperaron a partir de los testimonios relevados. Durante la jornada, fue necesario volver a repensar el concepto de chineo, identificar cómo esta práctica aparece bajo otras denominaciones en las comunidades. Se identificaron casos de violaciones y abusos sexuales sin ningún tipo de acompañamiento y asistencia. En uno de los grupos de trabajo compuesto por 26 mujeres, 15 de ellas expresaron haber vivido situaciones de abuso sexual bajo la complicidad de las fuerzas policiales, caciques y autoridades indígenas.

Concluyendo el parlamento, confirmaron que el chineo es una práctica criminal, racista y colonial sistemática que preexiste, continúa y es parte del genocidio a los pueblos indígenas. Realizaron una lista de aquello que ya no se quiere para decir BASTA.

No queremos más discriminación.
No queremos más muertes de nuestras niñas, niños y niñes.
No queremos más violencia.
No queremos más encubridores y encubridoras.
No queremos más machismos, femicidios, transfemicidios y travesticidios.
No queremos más odio.
Exigimos que el chineo se declare como un crimen de odio y que sea imprescriptible.
Exigimos que se embarguen los bienes de los violadores para crear toda la estructura de prevención.
Exigimos que en las empresas donde haya un violador queden inhabilitadas de por vida.
Exigimos que los violadores dentro de las estructuras del Estado sean excoriados.

Exigimos que se expropien las propiedades de la Iglesia por las violaciones que cometieron sus miembros. https://argentina.indymedia.org/2022/05/31/argentina-tercer-parlamento-plurinacional-de-mujeres-y-diversidades-indigenas-por-el-buen-vivir/

3)»AÑO NUEVO”ABORIGEN

3.1) Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires

19/06/2022 – En el lapso comprendido entre la noche del lunes 20, y el amanecer del martes 21 se festejará el Año Nuevo Aborigen conocido como Machak Mara, We Xipantun o Inti Raymi. El evento se iniciará a las 22 hs en la Wak’a, espacio simbólico significativo y de encuentro de las culturas originarias (Canchas Peuser, Parque Avellaneda). A partir de la promulgación de la Ley 1550 (sancionada el 9 de diciembre del año 2004) la ciudad reconoce esta fecha de celebración para los adherentes a la cultura de los pueblos originarios. Existen puntos que históricamente concentraron los festejos porteños: Parque Avellaneda y Reserva Ecológica y la Plaza Grecia.

La Ley 1550 ordena también la justifícación de las inasistencias en las que pudieran incurrir los alumnos y docentes de todos los niveles y modalidades de la Ciudad que compartan dichos festejos. El único requisito exigido es la manifestación escrita, tanto de los docentes como de los responsables de los niños, adhiriendo a las fiestas.

La celebración es una oportunidad para encontrarse, para compartir saberes, música, comida y reflexionar por un nuevo año proyectando objetivos e ideales mientras se espera la salida del sol.

Los pueblos aborígenes celebran el nuevo año reunidos alrededor de cuatro fogatas, compartiendo música, saberes, comida y meditando en respeto a la espera del Tata Inti para iniciar hermanados y con la fuerza del sol un nuevo ciclo.

El origen de la fiesta

Los pueblos quechua, aymara, kolla y mapuche celebran el año nuevo en coincidencia con el solsticio de invierno, entendiendo esta época como de renovación y purificación.

Dentro del calendario sacerdotal del mundo incaico, las dos festividades principales eran el Kapac Raymi (fiesta de la vida nueva) que se celebraba en diciembre y el Inti Raymi (fiesta del sol) que se festejaba en el otro extremo solsticial, el de invierno.

La ceremonia principal del Inti Raymi se celebraba en la explanada de Sacsahuamán, cerca de Cuzco. Era la fiesta que se dedicaba a “Inti”, dios del sol. Cuando el sol salía, el Inca elevaba los brazos y exclamaba “¡Oh, mi sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi sol!”.

Volviendo a la actividades  realizadas en la ciudad, éstas recién empiezan a hacerse públicas en el año 1992. Hasta ese momento las ceremonias se llevaban a cabo en el ámbito privado.

Por aquel entonces los grupos aymaras recibieron el ofrecimiento de realizar las celebraciones en la Reserva Ecológica, prefiriendo sin embargo la zona de la Plaza Grecia. A partir de 1994 este grupo organiza la celebración en ese lugar.

Desde 2003 la Costanera Sur, a partir del 2004 la Plaza del Congreso, y en el 2005 el Parque Indoamericano celebraron también el Año Nuevo de los Pueblos Originarios. Lo cierto es que desde 1994 las ceremonias se vienen realizando con continuidad, llegando a participar hasta 1000 personas.

El sentido de la celebración excede lo puramente místico o religioso, ya que también implica la difusión de las prácticas culturales de los pueblos originarios, otorgándoles legitimidad y fomentando el respeto profundo por la naturaleza.

3.2) UNIVERSIDAD NACIONAL DELA PLATA

21 de junio de 2022

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) le entregará el premio Rodolfo Walsh al vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes. Desde la institución informaron que la decisión se fundamentó en que Choquehuanca “es una persona que sobresale por su acción ejemplar y su trayectoria en favor de la lucha por la democracia de los pueblos contra el golpe sufrido por Bolivia en 2019 y la lucha y reivindicación del movimiento indígena en América”.

Además, la iniciativa presentada por el centro de estudiantes fue acompañada por el resto de los claustros que resaltaron la «su trayectoria, su militancia incansable, su apoyo las causas del pueblo y del Movimiento Nacional y Popular”.

Celebraciones por el Inti Raymi

Además durante su visita a la ciudad de La Plata el vicepresidente del estado plurinacional de Bolivia participará de las celebraciones por el año nuevo de los pueblos originarios que se llevarán a cabo en el teatro Argentino.

La actividad por la celebración del Inti Raymi fue convocada por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires para esta tarde a partir de las 16.30 en 51 entre 9 y 10. https://infocielo.com/bolivia/la-facultad-periodismo-otorga-un-premio-al-vicepresidente-bolivia-david-choquehuanca-cespedes-n740190

3.3) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

Izaron la bandera mapuche en la Universidad del Comahue como parte de una celebración

Integrantes de la comunidad mapuche, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) izaron este martes la bandera mapuche en la sede central de la casa de altos estudios, ubicada en la ciudad de Neuquén, en el marco del «Wiñoy Xipantu», el inicio de un nuevo año.

La intención del acto es «visibilizar una ausencia que está naturalizada en esta institución universitaria como también en otras», dijo el docente y miembro de la organización universitaria Kizu Iñciñ, Pedro Carimán, durante al izamiento.

«Somos mapuches hermanados, con el derecho básico democrático de levantar la wenufoye (bandera), de hablar nuestra lengua, de reivindicar el derecho de respetarnos como naciones hermanas para una convivencia en este punto del planeta que compartimos», agregó.

«Somos mapuches hermanados, con el derecho básico democrático de levantar la wenufoye (bandera), de hablar nuestra lengua, de reivindicar el derecho de respetarnos como naciones hermanas» señaló uno de sus representantes.

A través de una ordenanza del año 2019, la UNCo adhirió a la celebración del «Wiñoy Xipantu» y estableció que a partir de 2020 se sumaría la fecha al calendario universitario con dos días de asueto.

En aquel momento, la Secretaría Académica y la Facultad de Humanidades de la casa de altos estudios propusieron incorporar el asueto «entendiendo que la Universidad Nacional del Comahue se asienta en un territorio compartido con el pueblo mapuche».

Días atrás, las autoridades de la Facultad de Lenguas de la UNCo indicaron en un comunicado que «es derecho de los pueblos desarrollar distintas manifestaciones que tienen que ver con su cultura e identidad, y es una obligación ética acompañar estas manifestaciones».

«Nuestra universidad, con su logo y su nombre, reconoce la preexistencia del pueblo nación mapuche en el territorio en el que asienta sus sedes», resaltaron en el escrito.

La bandera mapuche fue izada en un mástil provisorio elaborado por integrantes de la comunidad, hasta que sea instalado «el mástil que implica un proyecto de transformación de la universidad», explicaron desde la organización del acto. https://www.telam.com.ar/notas/202206/596162-bandera-mapuche–universidad-comahue.html

4) «HACIA EL 35 ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES, LESBIANAS, TRAVESTIS, TRANS, BISEXUALES, INTERSEXUALESY NO BINARIES. TERRITORIO HUARPE, COMECHINGON Y RANQUEL».

¿POR QUÉ NOS ORGANIZAMOS?

Nos organizamos para dar batalla contra tantos siglos y siglos de opresión, humillación, explotación, saqueo, violencia y muertes, ejecutadas por parte de quienes concentramos y concentran las riquezas en el mundo, que hoy se encarnan en el 1% de la población que se queda con el 82% de la riqueza mundial. Para llegar a estos perversos porcentajes de acumulación y concentración, les dueñes del mundo debieron y deben diseñar un sistema que legitime esa extrema desigualdad, que a lo largo de la historia cada vez se profundiza más. Ese sistema es el CAPITALISMO y el PATRIARCADO.

¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS  PARA DAR BATALLA A ESTE SISTEMA?

Es allí donde entra la discusión del nombre del encuentro que no es una discusión de forma sino que tiene que ver con cómo construimos ese camino de lucha para hacerle frente. La historia de lucha del movimiento feminista empieza hace mas de 500 años, como mujeres y diversidades tranformades en sujetes politiques, nuestras luchas son la continuidad de todes aquelles que hicieron frente a la explotación. Sobre este poder colectivo, sobre esas bases estamos construyendo hoy nuestro camino de organización.

Hoy el mundo se encuentra atravesando una crisis total, producto de la disputa intercapitalista, lo que se traduce en una oportunidad para las grandes mayorías excluidas, oportunidad de acelerar nuestros procesos de organización. Nos exige a no atarnos a las anteriores estructuras sociales, sino a ser flexibles y transformar nuestras propias herramientas de organización en algo superador que realmente contenga a todes les oprimides de un sistema que debe morir. Estos aspectos debemos discutir para pensar nuestra lucha, para nombrarnos, para organizarnos y tejer nuestras redes. El cambio de nombre a Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, es concretamente la discusión sobre la identidad de construir un feminismo inclusivo, antirrasista, anticolonial que reúna a todas las identidades que participan.

Consideramos una postura totalmente conservadora, la de aquellas que sostienen que en el encuentro debe ser NACIONAL, basándose a un argumento de territorialidad de una nación, como si los movimientos feministas tuvieran limites geográficos. No solo el movimiento feminista argentino lograra vencer a este sistema, sino que necesitamos de la universalidad de la lucha y es por ello que creemos fundamental que el encuentro sea verdaderamente plurinacional. Somos plurinacional porque vamos juntas todas las naciones que formaron parte del territorio argentino, las naciones originarias hacia el mismo horizonte, bajo el mismo sol, en esta pachamama que somos y nos habita.

El movimiento feminista en su condición revolucionaria, popular, decolonial, proletaria, de los pueblos originarios y por la historia de la lucha contenida en él no pueden ni deben dejar afuera de esta lucha de las diversidades. Negar al ser nombrades es lo mismo que negar la existencia. “Lo que no se nombra no existe”.

Hacemos un llamado a todes a ser parte de la historia de emancipación de los pueblos, de les oprimides, de les explotades. Ninguna voz, ninguna mirada, ningún sueño, ninguna idea de les excluides puede quedar afuera de esta construcción histórica, porque entendemos que las luchas históricas de las mujeres y diversidades no pueden ser privatizadas, ni quedar encerradas en nombres propios o en mezquinas acciones que mercantilizan las herramientas de lucha y organización, intentando de esta manera, concentrar un poder, que solo le pertenece al movimiento de  mujeres y diversidades. Pasaremos a la historia de la humanidad como aquelles que de una vez y para siempre construimos el camino de liberación, nos rebelamos con la propiedad privada en todo sus sentidos y nos volvimos una fuerza colectiva, revolucionaria y popular. http://35encuentroplurinacionalmlttbinb.org/#:~:text=Abraz%C3%A1ndonos%2C%20pintaremos%20el%20mundo%20con,les%20oprim