SECESIONISMO (II)

placa_digitalONPIADECLARACION DEL “TERRITORIO EN MOVIMIENTO-VOCES MÚLTIPLES”

“4 de Diciembre de 2015.Nosotros y nosotras de comunidades campesinas Indígenas de más de 16 provincias, pertenecientes al Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y Organizaciones de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) y otras organizaciones territoriales, junto a la Defensoría del Publico nos congregamos en el Primer Encuentro Territorio en Movimiento, Voces múltiples, los días 1, 2 y 3 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Acompañados por representantes de experiencias comunicacionales de Paraguay, México, Honduras, Perú y Chile.

Somos guardianes, defensores de nuestros territorios amenazados ante la voracidad del sistema capitalista…

Nos convocamos a la creación de “Territorio en movimiento”, espacio articulador de proyectos comunicacionales campesino indígenas para derribar el aislamiento territorial y comunicacional al que nos someten los grandes medios concentrados del capitalismo.

Regresamos a nuestros territorios renovando el compromiso de seguir construyendo la soberanía comunicacional, transformadora, creadora de conciencia libertaria, siempre en alerta y movilizados en la defensa de nuestro derecho humano a la comunicación, de nuestros territorios de vida y de todo el Abya Yala, nuestra Patria Grande.

“El Movimiento Nacional Campesino Indígena somos hombres y mujeres, jóvenes, viejos y niños organizados.

Como movimiento nacional también construimos nuestras luchas con la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y en todo el mundo con la Vía Campesina.

¿Qué país queremos las organizaciones del MNCI? “El que no cambia todo, no cambia nada” Armando Tejada Gómez.

la Reforma Agraria es uno de los caminos posibles para resolver la pobreza de la ciudad y del campo.

Hablamos de una Reforma Agraria integral…El desempleo, la violencia, la pobreza, la falta de educación, de transporte y de vivienda se solucionarían si se democratizan los medios de producción y el control de la comercialización.

Pero también luchamos y proponemos una Reforma Agraria que incluya otros aspectos de nuestra vida: lo social, lo económico, lo político y lo cultural. La Reforma Agraria no es sólo para las familias que habitamos el campo, es también una urgencia y una necesidad para quienes viven en pueblos y ciudades.

Históricamente los campesinos indígenas hemos poseído la tierra comunitariamente, en campos abiertos. El uso comunitario de la tierra es una costumbre arraigada en nuestra cultura y por eso exigimos que el Estado la reconozca.

la tierra es para un “uso social”. Desde nuestra visión cumplen con una función social las tierras que se encuentran productivas…

Como MNCI organizamos nuestros propios espacios de formación e intercambio de saberes: la Escuela de la Memoria Histórica, el Campamento Latinoamericano de Jóvenes y la Escuela de Formación Política. También participamos del Curso de Militantes de base que cada año organiza el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil”.

http://www.mocase.org.ar/

Congreso-CLOC-VC-680x365DECLARACION FINAL DEL VI CONGRESO DE LA CLOC-LVC

17 de abril de 2015

En Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.

La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica. Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular…

…la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.

V-asamb-mujeres-1Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.

Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.

Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular…

También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua…

Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU…

El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones…

Notas del Francotirador

1)“La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) , es una instancia de articulación continental con 16 años de compromiso constante con la lucha social que representa a movimientos campesinos, de trabajadores y trabajadoras, indígenas y Afrodescendientes de toda América Latina. La CLOC es la aliada directa de la Vía Campesina Internacional en nuestro continente …

…su caminata arrancó años atrás bajo el impulso de organizaciones no afiliadas internacionalmente que habían coincidido en la necesidad de articular un espacio propio y autónomo. Pero, con la particularidad que ese impulso fue potenciado por la realización de la «Campaña Continental 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular» (1989-1992), convocada por organizaciones campesino-indígenas de la Región Andina y el Movimiento Sin Tierra (MST) del Brasil, que en un momento gravemente adverso para las organizaciones populares no sólo permitió abrir una trinchera de resistencia, sino que además terminó siendo un laboratorio para la formulación de planteamientos políticos y organizativos de cara a los nuevos tiempos.

http://cloc-viacampesina.net/es/quienes-somos

2) “La Vía Campesina es considerada hoy en día uno de los principales actores en los debates alimentarios y agrícolas. Es escuchada por instituciones como la FAO y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y goza de un gran reconocimiento entre otros movimientos sociales desde el nivel local al nivel global.

http://viacampesina.org/es/index.php/organizaciainmenu-44

11224324_428350950698030_1331513073845672102_nDECLARACIÓN DE LA II CUMBRE DE LOS PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS

Nosotros, las autoridades y organizaciones de pueblos indígenas…enviamos un saludo fraternal a todas las hermanas y hermanos indígenas del país y de toda América. Asimismo enviamos un fraternal saludo a todo el pueblo argentino que también sufre las consecuencias de este modelo económico extractivista.

Celebramos haber llegado a esta segunda cumbre convocados por la necesidad de un debate político indígena que nos permita afrontar conjuntamente la situación en la que nos encontramos. Ante la necesidad de un movimiento indígena que nos reúna y bajo el llamado de la unidad para la libre determinación de nuestros Pueblos.

El Estado argentino, a través de sus diferentes gobiernos, ha sostenido desde su constitución un modelo extractivista… Todo esto atenta contra el equilibrio y la vida armónica de la Madre Tierra y todos los seres que habitamos en este planeta.

el gobierno nacional se ha negado sistemáticamente a recibir nuestros reclamos y vemos con preocupación la profundización de todos los conflictos.

Por eso manifestamos que:

– Reiteramos nuestro pedido al dialogo que durante décadas hemos tratado de establecer con los diferentes Gobiernos Argentinos…

– Denunciamos el incumplimiento que el gobierno argentino continúa haciendo, violando con total impunidad las leyes nacionales y los acuerdos internacionales… Se trata de que el gobierno argentino respete:

La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas;

La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas

El Grupo Asesor de la ONU de Expertos Indígenas y sus recomendaciones;

Llamamos al pueblo argentino a reflexionar sobre qué futuro queremos para nosotros y las futuras generaciones.

– Exigimos al Estado garantizar el derecho a la educación autónoma e intercultural. Respetando la cosmovisión de los diferentes pueblos y naciones originarias. Criticamos la imposición de la educación monocultural en la educación pública. Exigimos la reforma del sistema educativo a través de un proceso de participación y consulta con los pueblos.

14) Exigimos al gobierno el reconocimiento y participación como naciones preexistentes de todos los pueblos y naciones indígenas del territorio en las políticas públicas con todos nuestros derechos.

https://www.facebook.com/cordoba.originaria/photos/pb.863602040356431.-2207520000.1451158126./870137979702837/?type=3&theater

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *