UN ALERTA DE “NOTIVIDA”

ABORTISTAS CELEBRAN DESIGNACIONES DEL NUEVO GOBIERNO

379243057A las preocupantes designaciones de la militante feminista Fabiana Tuñez (miembro de la “Campaña por el derecho al aborto”) en el Consejo Nacional de la Mujer y del activista gay Pedro Robledo (autor intelectual del portal “Chau Tabú”) en la Subsecretaría de Juventud de la Nación, se sumó días pasados la de la ginecóloga Silvia Oizerovich en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR).

La última fue ponderada ayer por el ex Ministro de Salud Ginés González García: «Es una médica que conoce el tema, que viene del medio. Es más, fue parte del Consejo Consultivo del Programa en mi gestión”. Valoró que sea ella “quien esté ahora a cargo de conducir el PNSSyPR en la gestión actual que comanda el ministro Jorge Lemus” (Télam 15/02/2016).

slide_1González García, conocido por su postura abortista, conducía el Ministerio de Salud en el año 2003 cuando se lanzó el PNSSyPR que garantizó inicialmente la entrega gratuita de todo tipo de anticonceptivos y -con los cambios legislativos- de los tratamientos hormonales para las personas trans. Durante su gestión el consejo consultivo que Oizerovich integraba, elaboró la primera “Guía técnica para la atención de los abortos no punibles” (octubre de 2007).

El feminismo de parabienes

El decreto 114/2016 de Macri, modificó el organigrama del Ministerio de Salud y alarmó al movimiento feminista que bregó por la continuidad del PNSSyPR. Pocas horas después esas inquietudes comenzaron a ser disipadas por funcionarios de la cartera sanitaria que se comprometieron a seguir adelante con todo lo actuado (aborto incluido). La designación de Oizerovich acabó definitivamente con la preocupación del feminismo.

NOTIVIDA, Año XVI, Nº 999, 16 de febrero de 2016

http://www.notivida.org/

Nota del Francotirador

Ver también Post del 2 de diciembre de 2015: “TRIPLETA MUNDIALISTA, ABORTISTA Y LESBOFEMINISTA”

https://www.aladerecha.com.ar/?p=265

BUENA DOCTRINA

SOBRE EL INDIVIDUALISMO LIBERAL (II)

Continuación del texto del Padre Paul-Dominique Dognin, cuya primera parte se publicó el pasado 15 de enero:

“Seguramente los problemas seguirán planteándose pero ya no con relación a la finalidad, sino con el problema de la ineficiencia productiva. Y la solución será buscada en el principio de competencia, que se convertirá así en la única norma. Como lo ha señalado vigorosamente André Piettre, la atención se aleja de la cuestión del «porqué» para privilegiar la cuestión del «cómo».

Lo esencial no es más saber adónde se va, no es más satisfacer las necesidades- consideradas en su totalidad-sino de avanzar sin tregua, de crecer sin tregua, de producir sin tregua, en las condiciones difíciles de una competencia muy dura, cuya plena aceptación es alabada como una prueba de un espíritu auténticamente deportivo.

Al término de esta evolución, se obtiene entonces una economía extremadamente dinámica, pero totalmente liberada de su antigua subordinación a la moral específicamente política y social. Esta economía no conoce más que un móvil o, por lo menos, un único criterio de decisión: el provecho individual; ella no admite más que una disciplina: la competencia interindividual con sus mecanismos; y, finalmente, no utiliza más que un procedimiento: el intercambio oneroso ,do ut des, porque es el único, en efecto, de donde puede aparecer un provecho. Se espera mucho más la satisfacción de las necesidades con la propagación, de alguna manera mecánica, del progreso, y no con medidas políticas y sociales.

Es indispensable hacer algunas citas para justificar lo dicho.

fig-2.5A)Una primera serie de textos mostrará que para los economistas liberales, la mejor manera realizar el bien común es que cada individuo busque su bien propio, sin preocuparse de otra cosa.

1.Bernard de Mandeville: “la armonía, en un concierto, resulta una combinación de sonidos que son directamente opuestos. Por lo mismo, los miembros de la sociedad, siguiendo caminos absolutamente contrarios, se ayudan, casi como por despecho.”(La fábula de las abejas o vicios privados, beneficios públicos)

SmithWON011frontispiece2.Adam Smith: «Ninguno se propone, por lo general, en promover el interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve… sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste, como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios”.(La riqueza de las naciones)

3.Louis Baudin: “He aquí la estructura del liberalismo: los hombres libres persiguen su propio interés personal y logran, a pesar de ellos, el interés general. Según la expresión de Bastiat ,ellos realizan incesantemente lo que evitan siempre. El orden social es totalmente imprevisible. Es sobrehumano»(El alba de un nuevo liberalismo)

46588030

Bastiat_1851HarmoniesEconomiques2nded_TP4.Octave Gélinier: “ La empresa rentable, solvente y exportadora ¿no tiene automáticamente una actividad conforme al interés general?”(Moral de l’ éntreprise et destine de la nation)

Se entenderá que «automáticamente» es la palabra importante de esta frase.

  1. B) Octave Gélinier: “Hagamos una comparación física. Si se observa con un ultramicroscopio el tabique de un recipiente que contiene gas, se comprueba que el tabique es bombardeado a intervalos regulares por moléculas con dirección y velocidades cualesquiera. Estos movimientos parecen no obedecer a ninguna ley. Sin embargo, si se retrocede un poco, se observa que estas cosas desordenadas tienen por resultado una presión estable que obedece a leyes definidas. Pasa lo mismo con el mercado”.(Role du profit dans une économie concurrentielle)

Fréderic Bastiat:“Cuando se está convencido de que cada una de las moléculas que componen un líquido lleva en sí misma la fuerza de donde resulta el nivel general, se concluye que no hay medio más simple y más seguro para obtener ese nivel que no inmiscuirse”.(Harmonies économiques)

Para el liberalismo el equilibrio económico se realiza por sí solo, y sería peligroso procurarlo con medidas políticas o sociales.

En los pasajes precitados, los autores utilizan de buen grado los conceptos de “molécula” y de “resultado”. Y para conseguir correctamente ese “resultado”, es preciso que las “moléculas” tengan movimientos autónomos, rigurosamente individuales; en otras palabras, debe reinar entre ellas las más absoluta competencia, prohibiendo agruparlas en “masas”. De allí que se debe destruir impiadosamente a estas masas, tengan forma de monopolios, carteles, trusts o sindicatos.

Y una observación sobre el método. Las imágenes utilizadas por Gélinier y Bastiat están tomadas de las ciencias físicas. De hecho, toda la ciencia económica liberal está obsesionada por el deseo de copiar los métodos que fueron exitosos en las ciencias de la naturaleza, para que sea una ciencia no menos exitosa. Y lo que se esperaba en otro tiempo de otra ciencia “práctica” , en una palabra ,de una “prudencia política”, será alcanzado ahora por mecanismos impersonales y pretendidamente naturales.

La economía entonces es concebida como un mecanismo, que recibe su impulso de la búsqueda que hace cada uno de su propio interés, es decir de su provecho personal, con un único principio organizador: la competencia. Así la ciencia económica es puramente “teórica”, que se limita a observar y “fotografiar” a esos mecanismos, y que condena, al menos en principio, las intervenciones de la prudencia política y de la justicia social

(P.D. Dognin, Initiation a Karl Marx, Les Éditions du Cerf,Paris,1970,pp.245-249).

BUENOS AIRES: NUEVA BASE DE UNA FUNDACIÓN MARXISTA

rosalux“La Fundación Rosa Luxemburgo, en el marco de la inauguración oficial de su oficina en Buenos Aires, organizó el seminario “Derechos Humanos, ayer y hoy. Memoria – complicidades – disputas territoriales” los días 1 y 2 de diciembre en el hotel Castelar.

Gerhard Dilger, Director de la oficina regional Brasil y Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo, dio las palabras de bienvenida al seminario. “Estamos para fomentar debates de la izquierda, tan fragmentada como en nuestro propio país” explicó respecto de las tareas de la Fundación y la apertura de esta nueva oficina. Por último, se dirigió a las organizaciones y movimientos populares que se encontraban presentes: “Estamos aquí para aportar y aprender de ustedes en pie de igualdad, siguiendo las líneas del socialismo libertario de nuestra patrona Rosa Luxemburgo”.

http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/12/03/argentina-osvaldo-bayer-hay-un-aumento-en-la-indiferencia-entre-las-razas-las-masas-y-las-clases/

“El seminario “Derechos humanos, ayer y hoy”, organizado en ocasión de la apertura de la oficina de la FRL de Buenos Aires, contó con participantes y personalidades de toda América Latina, lo que permitió realizar un acercamiento particular a la vida y obra de Rosa. Un rompecabezas que armamos junto a Ana Terra, Osvaldo Bayer, Horacio Tarcus y Raúl Zibechi.

Ingresar en el legado de Rosa Luxemburgo es abrir una puerta para que el pasado se haga presente y su mirada política nos interpele en el aquí y ahora. Esa fue la pregunta que nos movió a consultar a las figuras que se reunieron los días 1 y 2 de diciembre pasado. ¿Qué nos dice Rosa y su firmeza hoy en Latinoamérica y en los movimientos sociales? He aquí un puñado de respuestas, que forman un rompecabezas aún incompleto.

flyer“Nos significa una gran mujer, una gran intelectual, que tiene una historia de vida y de lucha fundamental y que nos inspira mucho al movimiento social”, contaba Ana Terra, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil. “Creo que Rosa nos trae un elemento clave –que a mí me gusta mucho de su libro Reforma y Revolución–, que nos ayuda a entender los instrumentos específicos de la clase trabajadora y del capital para romper con la lógica del capital de la hegemonía”, agregaba la militante de la Escola Nacional Florestan Fernandes.

Horacio Tarcus, el director del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CEDINCI), comenzaba por explicar que “Rosa Luxemburgo fue una revolucionaria polaco-germana, que formó parte del proceso de creación de la socialdemocracia, primero en Polonia, después en Alemania, que formó parte del ala izquierda de ese movimiento socialista porque se opuso terminantemente a la Primera Guerra Mundial cuando los socialismos europeos claudicaban de su internacionalismo proletario y apoyaban a sus diversos gobiernos frente a la guerra”.

“Rosa tuvo la gran virtud de ser una pensadora y militante crítica que fue capaz de mantener una personalidad y una autonomía de pensamiento frente a los grandes hechos de la época, frente a la burguesía, frente al imperialismo alemán, frente a la izquierda alemana; incluso frente a la revolución bolchevique”, complementaba Raúl Zibechi.

frase-las_masas_son_el_elemento_decisivo_son_la_roca_sobre_la_que-rosa_luxemburgLa revolución y la libertad atraviesan la vida de Rosa de diversas maneras…“Era alguien que apoyó fervientemente la revolución, porque luchó por la revolución. Creía en ella como una forma de instauración de una sociedad igualitaria y libre, y, al mismo tiempo, nunca descuidó la dimensión de la libertad”, explicaba Horacio Tarcus. Mientras que otra vez Zibechi era quien sumaba que esa “esa autonomía de pensamiento, de vida es su principal legado. No por casualidad fue asesinada por un gobierno socialdemócrata”.

Su labor política e intelectual, nunca disociadas, se expresa según Tarcus en “la osadía de discutir de igual a igual con los grandes líderes revolucionarios rusos, aunque ella fracasó y estaba en la cárcel y no pudo llevar a cabo la revolución, le hizo señalamientos a Lenin, a Trotsky y a los líderes revolucionarios rusos que hoy siguen siendo un alerta de lo que podríamos llamar los peligro profesionales del poder”. Por su parte, Ana Terra rescataba de la vida de Rosa “una historia de vida pautada en la lucha, en la resistencia de ella en cuanto a lo intelectual, pensando en la libertad de poder expresarse, y tratar la forma de la economía y su militancia también”.

El escritor Osvaldo Bayer también mostraba su mirada: “Es un personaje increíble. En una época en que la mujer pertenecía a la casa solamente, o estaba muy aislada, Rosa Luxemburgo salió a la calle a hacer política”,

A sabiendas de su asesinato, Bayer recordaba el porqué de esa saña: “Así se liberaron los reaccionarios de esa mujer verdaderamente revolucionaria”, aclaró. Así llegamos al presente, al legado que deja Rosa. Según Bayer, “a muchas mujeres en los movimientos feministas, que han crecido mucho, y en la creciente valentía entre las mujeres, en todos los países”. Por su parte, Tarcus la presentó como “un símbolo: una mujer emancipada, una mujer pacifista, pero con un pacifismo revolucionario, que apoya la revolución pero que quiere una revolución en libertad”.

http://rosaluxspba.org/es/vida-y-legado-de-rosa-luxemburgo-una-vision-desde-america-latina/

Notas del Francotirador

1)”La Fundación Rosa Luxemburgo es una de las cinco fundaciones políticas alemanas, que está comprometida con la aspiración de la socialista judía polaca de quien toma su nombre, relativa a lograr una justicia con libertad política y es partidaria de las tradiciones del socialismo democrático. Nuestra fundación es uno de los actores importantes que realizan formación política en la República Federal Alemana que se concibe a sí misma como una parte de la corriente de pensamiento original del socialismo democrático.

La Fundación Rosa Luxemburgo tiene como objetivo realizar un trabajo de formación política y divulgar conocimientos sobre el contexto social de un mundo globalizado, injusto y en conflicto. Para nosotros es fundamental impulsar la actividad política social autogestiva y apoyar el compromiso por la paz y el entendimiento entre los pueblos para lograr la justicia social y una convivencia solidaria. Las fundaciones políticas alemanas representan en el extranjero la pluralidad de las corrientes del pensamiento político que caracterizan a la República Federal Alemana y el trabajo en el extranjero recibe financiamiento estatal a través del presupuesto público, con el fin de que las fundaciones, con sus especificidades, participen en la cooperación internacional y el diálogo de carácter político.

El trabajo internacional de nuestra Fundación tiene como fin la formación política a través del análisis de la sociedad, el ideario de la emancipación democrática y social y la capacitación para la acción política en un sentido concreto, por lo que nuestros campos de cooperación comprenden la participación social y democrática, la prevención de conflictos y su resolución en forma pacífica. En estos campos, y en los de migración y derecho a la libre comunicación, que inauguramos para nuestra región, la Fundación trabaja con diferentes organizaciones, partidos de izquierda y del socialismo democrático, sindicatos, organizaciones de mujeres y con los nuevos movimientos sociales y está activa en más de 30 países en cuatro continentes.

http://rosaluxspba.org/es/quienes-somos/

3)The Rosa Luxemburg Foundation’s Institute for Critical Social Analysis’s (ISA) main project focuses on researching socialistic transformation. It works towards “strategizing left politics and democratic-socialistic transformation of the current capitalistic society” (founding resolution from December 6, 2008).

The ISA aligns itself with traditionally critical, Marxist and feministic views on capitalism and governance, but also acts on results of modern studies of societies and political economy.

http://www.rosalux.de/english/foundation/research-projects.html

4)Revelaciones del Director regional Dilgher:“Integré dos brigadas de la Juventud Socialista a Nicaragua, en el 84 y el 88. Y esa fue la primera vivencia latinoamericana, superinteresante”.

(Eran)Brigadas para ayudar en la construcción de dos escuelas y de regreso en Alemania trabajar en pro de la revolución sandinista.

En 2001, fui a Brasil al Foro Social Mundial. Conocí al primer director de la fundación en San Pablo, que desde entonces trabajaba en Chile también y en Argentina. Desde hace muchos años (la Fundación) con organizaciones como Pañuelos en Rebeldía y la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas. En 2007, el partido del socialismo democrático se junta con izquierdistas de varios campos de Occidente, socialdemócratas, sindicalistas de la oposición extraparlamentaria, y se crea el partido La Izquierda. Nosotros somos la fundación ligada a este partido”.

http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-290550-2016-01-18.html

5)Los procesos de educación popular, desarrollados por “Pañuelos en Rebeldía” buscan contribuir al conocimiento y a la transformación de la realidad por parte de los sectores populares… forjando una praxis ..analizando y problematizando las contradicciones y revalorizando la diversidad de subjetividades y experiencias existentes.

Los trabajos realizados buscan fortalecer la constitución de sujetos colectivos que puedan transformar la sociedad en que vivimos a partir de su acción-reflexión, de su creación y de su capacidad de resistencia, así como también propiciar la construcción de un proyecto colectivo desde una perspectiva liberadora y crítica; generando vínculos nuevos espacios críticos en donde se vayan construyendo decisiones y estrategias colectivas de transformación individual y social”.

http://www.panuelosenrebeldia.com.ar/content/view/590/216/

6)La Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas ( FISYP) es una entidad dedicada al estudio e investigación en temas sociales, políticos y culturales, con una perspectiva crítica y de izquierda, nacida a mediados de la década del 80’ .

Es una convocatoria intelectual y militante en el campo de las Ciencias Sociales, con la pretensión de articularse con el movimiento popular.

Reivindicamos al marxismo, que asumimos en la diversidad como nuestra referencia teórica.

Publica desde 1996 la revista teórica Periferias, de la que ya han aparecido veinte números y que refleja los trabajos de sus investigadores y de otros estudiosos del país y del exterior, con especial dedicación a las investigaciones sociales de orientación marxista.

La FISYP está asociada al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) como iniciativa orientada a la creación de un espacio para la cultura crítica, de izquierda y anticapitalista. Integra el Movimiento Sí a los Pueblos y participa activamente del Foro Social Mundial”. http://www.fisyp.org.ar/

BUENA DOCTRINA

SOBRE EL INDIVIDUALISMO LIBERAL (I)

Santo Tomás decía: el hombre es por naturaleza un ser social y político; Rousseau dice que por naturaleza el hombre es un todo perfecto y solitario. (Contrato Social ,II,cap.7).

Santo Tomás tenía como punto de partida el hombre y la sociedad en su conjunto; Para Thomas Hobbes, John Locke y J. J. Rousseau la sociedad era un artificio inventado súbita y arbitrariamente por el individuo “con la exclusiva intención de preservar su propia persona, su libertad y su propiedad de una manera mejor” (Locke, Ensayo, IX, 131). Como Marx justamente lo remarcaba: «La sociedad no existe nada más que para garantizar a cada uno de sus miembros la conservación de su persona, de sus derechos y de su propiedad” (La Cuestión Judía,p.194)

483290_10152695738945153_204204441_nSanto Tomás decía: es natural que el hombre busque el bien común. Rousseau decía lo contrario: «la voluntad particular obra incesantemente contra la voluntad general»(CS,III,cap.10); “la voluntad general tiene siempre por objeto el interés privado»(Manuscrito de Ginebra,,I,cap.4); «Es falso que, en el estado independencia la razón nos conduzca a “cooperar al bien común por la vía de nuestro propio interés: «lejos de que el interés particular se una al bien general, ellos se excluyen el uno al otro en el orden natural de las cosas»(ibíd.I,cap.2)

Santo Tomás decía: la búsqueda del bien común debe ser activa en el hombre y no solamente en el príncipe, sino además en cada uno de sus súbditos. En otros términos, la realización del bien común por el ejercicio de las virtudes de prudencia política y de justicia social debe ser una preocupación para todos, desde el príncipe hasta el más humilde de sus súbditos. Los liberales antiguos y los modernos, dicen por el contrario: esta búsqueda del bien común debe ser pasiva en el hombre ; la realización de este bien no debe ser una tarea para preocuparse, sino una resultante que se forma mecánicamente; y aún el príncipe, el «déspota ilustrado» de los fisiócratas debe plegarse al “laissez faire”. En efecto, en el momento en que la competencia haya ocupado el lugar de la antigua organización corporativa, las «leyes naturales» regularán la marcha de la economía mucho mejor de lo que el hombre podría hacerlo, mediante la virtud que sea.

Autores1Santo Tomás decía: aquel que busca activamente el bien común de la multitud busca igualmente, por vía de consecuencia (ex consequenti) su bien propio. Los liberales antiguos y modernos cambiaron bruscamente la proposición y afirman: aquel que busca activamente su bien propio realiza el bien común por una consecuencia totalmente imprevista.

Santo Tomás consideraba la propiedad privada como «sobreañadida» a la comunidad natural de todos los bienes de la tierra y la consideraba, por lo mismo, como una carga con obligaciones políticas y sociales.

John Locke, por el contrario, considera que “aunque la tierra y todas las criaturas inferiores pertenecen en común a todos los hombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que pertenece su propia persona; y esa propiedad nadie tiene derecho excepto él mismo. El trabajo de su cuerpo y la labor producida por sus manos, podemos decir que son suyos. Cualquier cosa que él saca del estado en que la naturaleza la produjo y la dejó, y la modifica su labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente, propiedad suya. Pues al sacarla del estado común el que la naturaleza la había puesto, agrega a ella algo con su trabajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres. » (Ensayo,cap.5,27). De esta manera esta propiedad es un derecho absoluto, «sagrado», completamente exonerado de sus anteriores responsabilidades políticas y sociales.

Como Marx lo dice al hablar de la propiedad «burguesa»: “ el derecho del hombre a la propiedad privada es… el derecho de gozar de su fortuna y de disponer a su grado de ella, sin preocuparse de los otros hombres, independientemente de la sociedad; es el derecho del egoísmo”(La Cuestión Judía,p.193).

La evolución es exactamente paralela en lo que concierne a la ganancia. La noción de una «totalidad» de necesidades: necesidades de «todo hombre» y necesidades de «todo el hombre», es para el individualismo (y especialmente para el nominalismo que lo inspira) una noción vacía de sentido. Por consiguiente, no habrá más criterio para juzgar a la ganancia. Sólo deberá contentarse con comprobar que si existe algún provecho, es normalmente porque una necesidad cualquiera, una necesidad individual, se encuentra verdaderamente satisfecha. Desmantelado, el orden de los fines, es decir, la totalidad jerarquizada de las necesidades individuales o sociales, es absorbida así, pieza por pieza, en el orden de los medios, es decir de las ganancias. Al mismo tiempo, éstas llevan en sí mismas su finalidad y, junto con ella su justificación moral”. Según la expresión de Max Weber, ella se convierten en un “fin en sí” (La Ética protestante y el espíritu del capitalismo)

P.D. Dognin, Initiation a Karl Marx, Les Éditions du Cerf,Paris,1970,pp.243-245).

Nota del Francotirador

1)El texto traducido corresponde al capítulo II: “El individualismo liberal, “negación” de la tradición anterior”,pp.243-245.Próximamente aparecerá la continuación.

2)Un importante artículo del P.Dognin apareció en “Ethos”,la revista del Instituto de Filosofía Práctica.

http://www.infip.org.ar/wp-content/uploads/2015/08/Dognin-Paul-El-juicio-econ%C3%B3mico.pdf