SUGERENCIA “GOLPISTA”

Si los candidatos presidenciales de la oposición quisiesen propinarle un duro golpe a los facinerosos K, no tendrían que presentarse a las elecciones del 25 de octubre, dejándolos pedalear en el aire. Pero dar ese paso audaz implica que fuesen opositores en serio y que antepusiesen los intereses de la Patria a los personales, lo cual supone magnanimidad de su parte.

Permítanme dudar de que la tengan.

SOBRE EL FRAUDE (I)

Se está meneando mucho en estos días la propuesta de implantar el voto electrónico, como si fuera una panacea, pero no es tal. A quienes lo propugnan, recomiendo leer en La Nación del lunes el artículo de Carlos Pagni -no es precisamente un “fascista” y antidemocratista como lo soy yo- donde señala que todo el sistema electoral es fraudulento.

Si se entiende que es así, quizás alguien se anime a plantear una reforma que permita que el fraude sea menor. No desaparecerá, desde luego, pero sería un alivio considerable.

SOBRE EL FRAUDE (II)

¿No es fraude que Scioli y Macri no publiquen sus programas de gobierno, como al menos hizo Massa?

¿Y ninguno de los tres nada tiene que decir sobre el aborto?

UN GRAN ARGENTINO OLVIDADO: ENRIQUE URIBURU

Este artículo mío fue publicado en el número 3 de la revista Centurión, “voz del nacionalismo criollo”. Por razones de espacio, no se pudo reseñar la actuación de Uriburu como ministro de Hacienda, durante el cual se implantó el impuesto a los réditos.(Algunos amigos dejaron de saludarlo porque consideraban que era una medida de corte socialista.Habrá que revisar pues eso de que la revolución de 1930 fue tan “conservador” y tan” reaccionaria”).

También hubo que cercenar su proyecto de Banco Central, institución a la que los liberales como Benegas Lynch tildan de comunista.(¡¡)

Al leer nuevamente el artículo, lamento no haberle puesto un subtítulo: “Precursor del nacionalismo económico”, por su conferencia de 1918,bastante anterior al libro de los hermanos Irazusta, “La Argentina y el Imperio británico”, editado en 1934.(Otro “precursor” fue el también olvidado Alejandro Bunge).

Enrique Uriburu fue un gran argentino prácticamente desconocido, muy probablemente porque la portación de su patricio apellido y su importante actuación como funcionario, docente y publicista haya dado lugar al resentimiento y a la envidia.

Nacido en Buenos Aires el 20 diciembre de 1876, Uriburu se recibió muy joven de abogado, doctorándose no mucho tiempo después. Se casó el 30 octubre de 1905 con María Eugenia Quintana Rodríguez, hija del presidente don Manuel. De ese matrimonio nacieron 10 hijos; uno de ellos fue el recordado general de caballería Eduardo, el muy querido “Bocha”, rosista de ley.

En el gobierno surgido de la revolución de 1930, encabezada por su primo hermano José Félix, ocupó la presidencia del Banco de la Nación y luego el Ministerio de Hacienda. Su secretario privado fue un sobrino, hijo de Rosa Linares Uriburu, que luego haría una destacada carrera internacional: Raúl Prebisch.

El 17 de junio de 1936 un infarto acabó con la vida de Enrique Uriburu, en plena madurez, y cuando todavía se podía esperar mucho de su clara inteligencia.

Y perdió la Argentina con su muerte: un estadista tiene dificilísimo reemplazo y Uriburu fue estadista de nivel excepcional.

En papeles familiares otro primo hermano, Carlos Ibarguren así lo evocó, con calidez y finura: “Enrique, dotado de talento y de noble alma, llegó a poseer una honda cultura literaria, artística, filosófica y económica. Su carácter enérgico y franco, a veces huraño, con relámpagos bruscos, y su sensibilidad fina, que se estremecía con emoción intensa ante lo generoso y lo bello, daban a su espíritu una peculiar originalidad. Rectilíneo en su proceder, no transigía con la doblez, la mentira ni la farsa; por ellos detestaba a los politicastros. Eludía actuar en la vida pública, lo hizo sólo como sacrificio patriótico en momentos difíciles para el país, en los que desempeñó la presidencia del Banco de la Nación y el Ministerio de Hacienda, donde implantó reformas sustanciales en nuestra organización financiera. Los estudios económicos lo atraían; pero la literatura, sobre todo, satisfacía su inquietud estética; y en las pocas páginas suyas que salieron a luz – algunos discursos y conferencias – brotan de su estilo recio, cortante y original, como su carácter, hondos pensamientos y observaciones sugestivas. Al final de su vida aceptó ser profesor de la Universidad e investigó en la cátedra problemas y cuestiones económicas y financieras, materia que dominaba teórica y prácticamente, como estudioso, hombre de negocios e industrial. Maestro con alto prestigio por su saber y autoridad, pudo enorgullecerse de haber formado verdaderos discípulos que recibieron con fervor sus lecciones”.

También lo recordaron quienes fueron sus alumnos –en rigor, “verdaderos discípulos”- de los Cursos de Investigación de 1934,1935 y 1936 y del Centro Permanente de Economía Política de la Facultad de Derecho, en un opúsculo de homenaje a su memoria titulado “Enrique Uriburu y su concepción de la economía”, donde escriben con justeza:

“ Dotado de sensibilidad selectiva, Enrique Uriburu se adhería y absorbía la realidad en todos sus grados y aspectos; su conciencia en la particularidad de las teorías y sistemas lo mantuvo inmune al espejismo de la cientificidad. Su concepción original de la vida y de la realidad no cristalizó en un sistema; fue imperiosa exigencia de acción sobre sí mismo, dando adecuado empleo al exquisito instrumento de su inteligencia; sobre los discípulos, obligándolos a una dialéctica vivida, no entre dos sistemas, sino entre la personalidad de ellos y el mundo real; sobre el ambiente social, frente al cual su profunda eticidad era la fuente inmediata de la actitud operante, sin reposo, sobre la realidad que Uriburu mantenía en constante intercambio de impulsos con su inteligencia.

Eso fue Uriburu, no dialéctica intelectual, sino dialéctica entre la voluntad consciente y el mundo de las cosas concretas, de las cuales sorprendía y fijaba los nexos esenciales, que en la expresión del maestro recibía la evidencia de las verdades elementales.

Eso fue Enrique Uriburu, en esta nueva Edad Media que vivimos: un maestro, igual a los grandes humanistas del Renacimiento, quienes aislados entre la adversa incomprensión de sus contemporáneos y la furia de los acontecimientos y de las ideas, echaban la simiente de un nuevo mundo”.

(Entre los discípulos que le rindieron merecido tributo estaban Salvador Oría (h),Rodolfo Repetto, Marcelo Sánchez Sorondo, Alfredo Vivot, Enrique F.Garona, Adolfo Silenzi de Stagni, Mario Tedín Uriburu, Enrique Mackinlay Zapiola, Jorge Oría, Hipólito J,Paz, Aníbal Silva Garretón y Carlos Moyano Llerena)

Espero que esta miniantología de la ideas de Enrique Uriburu que presento en CENTURIÓN, despierte la inquietud de algún joven investigador que desee ahondar en sus clases, un acervo seguramente valioso. (Según me informaron en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la UBA, las versiones taquigráficas de los cursos de Economía Política y de los Seminarios están guardadas en un depósito.¡¡)

Será un gran servicio a la Patria.

Augusto Padilla

Disertación en el Instituto Popular de Conferencias, 23 de agosto de 1918:

“Hay con toda resolución que optar: o seguimos externamente exportando materias primas o nos esforzamos porque el mejor mercado para esas materias primas sea el mercado interior; o bien aceptamos como comunidad económica el mundo o aceptamos como unidad económica la Nación, o dependemos de otros o nos bastamos, dentro de lo posible, a nosotros mismos.

No se trata sólo de conveniencia material. Una vez más, después de la guerra, está demostrado que la diversidad de la producción es la base de la resistencia en caso de lucha. Es completamente inútil gastar millones en milicia y armada si no hay una industria diversificada que mantenga el esfuerzo.

Nuestras estadísticas muestran un índice de crecimiento, que demuestra en nuestra raza una indiscutible actitud para desarrollar rápidamente una civilización. La experiencia y la prudencia deben enseñar lo que esta clase de actitudes no suscita únicamente la emulación el aplauso, al contrario. Esta política de integración es hoy la de todo el mundo.

En suma, las razones para buscar esta integración económica, son las mismas que puso Washington en su primer mensaje y que desarrolló e implantó en Estados Unidos su ministro Hamilton, en el informe célebre sobre manufacturas, de donde sacó Liszt su nacionalismo económico.

Aceptando el principio de que debemos buscar nuestra autonomía económica, los medios para alcanzar el fin debe ser objeto de una investigación especial. La información actual no basta, tanto más cuanto que tendremos que armonizar nuestros intereses con los intereses de problemas países, desarrollando en ellos también idéntica política.. Este estudio no debe ser una medida accidental, sino una función normal y continua de investigación e información. Habrá paralelamente que construir una política fiscal avisada, que haga beneficiar al país, si las ventajas ofrecidas llegaran a constituir un privilegio de clase, imposición limitada por la necesidad de dar al capital una retribución que importe incentivo al inversor industrial y luego sería necesario proceder a resolver los problemas esenciales de toda expansión económica: combustible, transporte, concentrando en esa fase primordial junto con el sistema de crédito, todo el esfuerzo financiero actual, si es que se puede hacer alguno. Todo el sistema se basa en una protección continua y sostenida.

Estas no son obras rápidas y el éxito está en perseverar en poner los capitales que se invierta a favor de la ley al abrigo de las veleidades parlamentarias y cambios de política. Es preferible no hacer nada sino se hace las cosas íntegramente. No se me oculta que, desgraciadamente, el gran factor en contra de nuestro porvenir industrial está en la psicología nuestra: carecemos de todo espíritu de solidaridad, en el que se basa toda la estructura industrial contemporánea. Han de pasar años antes que los valores mobiliarios, sin los cuales el crédito industrial moderno no trabaja bien, tengan que nuestra plaza un mercado normal, y más años aún correrán para convencer a nuestros capitalistas que hay otras inversiones del campo, las vacas o la hipoteca. Otro espíritu. He aquí el Evangelio que predicara Ribot a los franceses en medio de: «un gran país vive de trabajo y de industria, se empobrece sino desenvuelve sus instrumentos de producción y su espíritu de empresa. Hay que tener otro espíritu que el que ha prevalecido en nuestros negocios.»

Eso es cierto aquí también. No porque no aparezca en las estadísticas el hecho es menos exacto. Y me sería doloroso creer que momentos en que todos se renueva al influjo de la terrible tragedia, nosotros vamos a quedar sin hacer nada, eternamente bajo el dominio del capital y de las industrias extranjeras”

Nota de A.P.: Alexandre Ribot, (1842- 1923) fue cuatro veces primer ministro de Francia

***************************************************************

Discurso en el 25°aniversario del Banco de la Provincia de Buenos Aires, noviembre 1930

“Forma parte de la clarividencia bancaria es saber medir las fuerzas espirituales, que son en suma las que establecen el equilibrio de un gran país. Las han visto ustedes el 6 septiembre en obra, con su ímpetu unánime. Y su comunidad de ideal. Cuando se convenzan de la necesidad de economizar, de trabajar más, de producir más barato, lo harán, reajustarán sus costos de producción y sobre esa base firme volverá la prosperidad a nuestra patria. Será útil retener la lección de que no conviene económicamente depender de la fuerza adquisitiva ajena”.

***************************************************************

Disertación en el Instituto Popular de Conferencias, 12 de mayo de 1933:

“Desde 1890, el mundo tiende a hacer una serie de economías nacionales más o menos cerradas, y últimamente, en grandes unidades económicas. El proteccionismo, a su vez, crea el imperialismo que ensancha las fronteras y el mercado interno tratando de integrarse. El imperialismo tiene dos formas: una es la anexión pura y simple, el imperialismo de kilómetros cuadrado. La otra forma es la colocación o infiltración del capital como su empleo en la producción, transportes, servicios públicos, y luego un banco, que corona el edificio con su bandera ajena.

Uno de los ejemplos más claros de esta forma económica es nuestro país. No hay que olvidarlo, nosotros no vendemos trigo y carne, como cree la gente. Vendemos un compuesto de intereses, fletes y amortizaciones.

Más o menos por el tiempo en que las nociones iban orientando un tanto la organización, nacían al mundo también los principios democráticos que durante el siglo XIX iban a presidir el desarrollo social de los pueblos civilizados.

Hemos visto que el concepto económico es de libre competencia, de lucha: sobrevive el más apto. Es el individuo el que triunfa en la batalla. El dínamo de potencial infinito que animará toda la maquinaria es el egoísmo, el interés individual.

El concepto político democrático es el polo opuesto. Todos los hombres se inspiran en las pastorales alpestres de Rousseau. Todos son buenos, altruístas, iguales y justos. No hay más que contarlos para saber a ciencia cierta el buen camino. Si se equivocan, no hay más que esperar unos años. A base de la difusión de educación y otras panaceas lentas, pero irresistibles, los hombres se convierten inevitablemente en superhombres. Son los lobos de Hobbes, en la parte económica de lunes a sábado, el domingo de las elecciones, los corderos de Juan Jacobo.

Bajo estas dos filosofías contrarias evoluciona el siglo XIX, y con ellas entra el siglo XX, la guerra y, después de los penosos tanteos en tinieblas, la crisis mundial.

Durante ese período la fe ciega en la ciencia dominada(y) el materialismo más crudo imperaba. El sueño de lograr, en ese clima, debía tornarse verdad demagógica.

El estado actual es híbrido: individualista, con el aporte de una legislación desarmónica.

Suponer que el estado va a sustituir al interés individual no es posible. Suponer que el «laissez faire” es solución, tampoco. Si el capitalismo tiene que subsistir tiene que ser modificado. Tiene que ser organizado nacional e internacionalmente. La moneda y el crédito tienen que ser dirigidos

LO QUE LA IGLESIA ARGENTINA NO HACE Y DEBERÍA HACER

prision-libertad-a-nuestros-presos-politicosHay 1.800 presos -310 murieron en cautiverio- que combatieron y derrotaron a la guerrilla marxista leninista, que intentó en los años 70 -y con apoyo extranjero- tomar el poder. Sobre las capacidades bélicas de la subversión armada -número de combatientes, poder de fuego y de movilización- existe documentación más que abundante a disposición de cualquier interesado. No haría falta agregar que todos los juicios están viciados de nulidad desde el origen y también sobre eso hay material de sobra. Pero nuestros obispos no han dicho una palabra -excepto invocaciones genéricas a “la reconciliación”- cuando lo que se precisa son referencias explicitas a la libertad de los combatientes. ¡Ni siquiera los han visitado!

Y me quedé largo: bastaría con una llamada telefónica a los pabellones carcelarios para decir que se reza por ellos. Ni qué decir tiene si el que llamase fuese el mismo Francisco. Quizás no implique un vuelco total de la afligente situación de los presos, pero sí serviría para llamar la atención de la dirigencia, siempre atenta a las movidas papales.

Es paradójico que mientras el Papa y los obispos se llenan la boca hablando de misericordia, no la tengan con quienes sufren hoy la venganza de los vencidos, que no se arrepienten de nada y cuyo odio parece inextinguible, fomentado y sostenido por el kirchnerismo. Recordemos que Francisco recibió en audiencias privadas a erpianos y montoneros, mientras a los abogados de Justicia y Concordia los tendió en audiencia pública no más de tres minutos.

En tiempos de la guerra fría, la expresión “Iglesia del silencio” se aplicaba a la parte de la Iglesia que vivía y padecía bajo dominio soviético. Hoy le cabe a la iglesia argentina, que calla -y otorga- estas iniquidades.

A.P.

Notas del francotirador

1) Sobre la audiencia pública a los abogados de Justicia y Concordia ver Post de CATAPULTA del 12 de Junio de 2014:

“FRANCISCADA MARXI-INDIGENISTA (Casi una hora con Milagro Sala y apenas tres minutos con dos abogados católicos)” http://www.catapulta.com.ar/archivos/12816

2) Sobre las audiencias de Francisco a los terroristas de los 70 ver también los Posts de CATAPULTA del 21 de abril de 2013: “SIGUE LA DEMAGOGIA: FRANCISCO CON MARXI-KIRCHNERISTAS” y del 15 de julio de 2015 “FRANCISCO Y SUS AMISTADES DEL EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO”

http://www.catapulta.com.ar/archivos/11314

http://www.catapulta.com.ar/archivos/14994

Y LO QUE HACE Y NO DEBERÍA HACER

En sintonía con el izquierdismo populista de Francisco, la iglesia argentina alienta la subversión.

http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/10/678-598653-9-cardenal-asegura-que-el-papa-es-demasiado-de-izquierda.shtml

Sirvan estas informaciones como meros botones de muestra.

libro1) DIÓCESIS DE LA RIOJA

“El obispo de La Rioja, monseñor Oscar Colombo, hizo suyo el llamado del papa Francisco a recordar a quienes “predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio”.

El prelado presidió el sábado una misa en Punta de Los Llanos, el lugar donde hace 39 años, un 4 de agosto, fue encontrado sin vida tirado en el asfalto monseñor Enrique Angelelli, tercer obispo de La Rioja. http://www.aica.org/19004-mons-colombo-recordo-monsenor-angelelli-como-un-incansable-servidor-de.html

Notas del francotirador

1) Sobre el “asesinato” de Angelelli ver la nota del Dr. Mario Meneghini http://mario-meneghini.blogspot.com.ar/2014/07/angelelli-el-crimen-que-fue-accidente.html

También fue un accidente para el antecesor de Angelelli,monseñor Bernardo Witte.

http://riojavirtual.com.ar/noticias/locales/muerte_de_angelelli_ex_obispo_witte_fue_un_accidente

2) En actuación vergonzosa, Francisco, abjurando de su amistad con el almirante Massera, colaboró con la venganza montonera, entregando dos “pruebas clave” para que la “justicia” riojana condenase al general Ménendez y al comodoro Estrella.

Una de esas “pruebas clave” fue una carta de Angelelli a monseñor Zaspe en la que decía: “Estamos permanentemente obstaculizados para cumplir con la misión de la Iglesia. Personalmente, los sacerdotes y las religiosas somos humillados, requisados y allanados por la policía con orden del Ejército” http://www.clarin.com/politica/Papa-entrego-pruebas-muerte-Angelelli_0_1169283212.html.

Desde luego es verdad que los aguantaderos de los sacerdotes y religiosas montoneros eran allanados, pero de eso no se desprende que Ménendez y Estrella hayan ordenado la muerte de Angelelli. ¿Qué interés tendría, por otra parte, el gobierno militar en crear un “mártir de la liberación”?

3) En la foto, el obispo Colombo con el montonero Luis Baronetto, difusor de la prédica de Angelelli, y el subsecretario de Culto, Guillermo Oliveri, en la presentación del libro de Baronetto, “Sentencia judicial: el homicidio de Angelelli”. El acto fue en la Cancillería.

señalizacion_10_-_obispo_ricardo_faifer2) DIÓCESIS DE GOYA

“En una ceremonia emotiva, cargada de anécdotas, se recordó la figura y la labor pastoral del primer obispo de Goya, monseñor Alberto Devoto. Se impuso su nombre a una avenida. Monseñor Ricardo Faifer dijo que su figura fue moderada por las convicciones en el Evangelio, que el compromiso social que vivió a fondo fue acompañado por su fe en Cristo y de su pertenencia eclesial. Además, ayer se hizo un homenaje a los 27 goyanos desaparecidos y se señalizó la “Casa de las Palmeras”, lugar donde funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar.

http://www.oncetrece.com/noticias/goya-homenaje-al-obispo-devoto-y-a-desaparecidos-en-la-dictadura

Nota del francotirador

“(Monseñor Devoto) fue… uno de los inspiradores y líderes de los Encuentros Nacionales del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, principalmente enfocado en la creación de las Comunidades Eclesiales de Base.

En el ámbito político, acompañó y promovió las luchas del campesinado correntino expresado mediante el movimiento de las Ligas Agrarias, la Juventud Obrera Católica, la Pastoral Rural y otras organizaciones obreras y campesinas de base. http://www.editorapatriagrande.com/autoresarchivos/biodevoto.html

3) UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA

“La Cátedra Libre Monseñor Angelelli del Departamento de Formación de la UCC y el Centro Tiempo Latinoamericano invitan a su ciclo de cine – debate Testigos de la Fe y la Justicia que comenzará el miércoles 29 de abril a las 20 hs. en el Auditorio Diego de Torres, Sede Centro de la Universidad, Obispo Trejo 323.

Los conceptos fueron dichos en la homilía de la fiesta patronal de Pinchas, pequeña población ubicada en el departamento Castro Barros, en la zona norte de la provincia, cercana a los pueblos de la Costa (Anillaco, Aminga) donde – tres años después – a mediados de 1973 se produjo un resonante conflicto con los poderosos del lugar. En esa ocasión, el texto que recogió y publicó el diario El Independiente añadía a la cita dicha por Angelelli: «Y esto no es subversión…Yo sé que esto puede afectar algunos intereses…Pero la Iglesia debe estar, y está profundamente comprometida con el desarrollo del hombre».

Agua, Tierra y Pan: tres elementos vitales que hacen a la dignidad humana. La ausencia de cualquiera de ellos lleva a la muerte y uno requiere del otro. El cuidado del agua y de la tierra no solo es la garantía de la vida y de la naturaleza y de la humanidad, sino que su carencia mata primero, la vida de los pobres. Este nuevo ciclo se propone volver a poner en el centro de los debates estas exigencias ético-políticas”.

http://www2.ucc.edu.ar/vida-ucc/formacion/ciclo-cine-debate-testigos-de-la-fe-y-la-justicia/

Nota del francotirador

El Centro de Tiempo Latinoamericano es un frente de superficie del liberacionismo marxista. Su cabecilla es el citado Baronetto, cuya mujer murió en un enfrentamiento con fuerzas militares. http://www.network54.com/Search/view/293079/1281482805/Con+nombres+y+apellidos+de+asesinos+montoneros?term=Madrid&page=37522

ACTIVIDADES DEL ENEMIGO

Reproduzco estas informaciones, porque es probable que el guevarismo, a través de sus diversas corrientes, tenga como hipótesis revolucionaria que el próximo gobierno no tenga “legitimidad democrática”, sea por falta de una mayoría electoral contundente que le obligue a pactar con otras fuerzas para asegurar la gobernabilidad, o por falta de homogeneidad interna entre sus integrantes, caldo de cultivo para crisis políticas recurrentes.

De ser así, resulta lógico que los revolucionarios, con su estrategia sin plazos, apuesten a implantar el caos, quizás intentando pequeñas acciones armadas capaces de poner en jaque al aparato estatal, carente de fuerza moral o física para reprimir.

Dejo planteada la hipótesis, a la espera de comentarios.

A.P.

logoIMG_7277A 39 AÑOS DE LA CAÍDA EN COMBATE DE MARIO ROBERTO SANTUCHO – UNA NUEVA GENERACIÓN LEVANTA LAS BANDERAS DE LA REVOLUCIÓN

“El pasado 24 de Julio en el auditorio de ATE Nacional más de 350 compañeras y compañeros recuperamos el legado del PRT y de Mario Roberto Santucho al cumplirse 39 años de su caída en combate, en una actividad convocada en forma conjunta por Cine Mascaró, Marcha Guevarista del Pueblo, Agrupación Política Hombre Nuevo e Izquierda Revolucionaria.

El encuentro, que contó con la participación de Vicente Zito Lema y Néstor Kohan y al que adhirieron varias organizaciones compañeras, fue importante por su amplia convocatoria nutrida de una nueva camada de militantes por la revolución.

La actividad mostró, en primer lugar, el valor de la práctica unitaria. Fue el fruto de la intervención conjunta de varios agrupamientos que, aún con particularidades y diferencias, tenemos mucha afinidad en prácticas y concepciones políticas. No casualmente fue organizado con gran camaradería entre los compañeros de las distintas organizaciones, distribuyendo tareas, realizando afichadas conjuntas y culminando con el agite colectivo de cientos de compañeras y compañeros que cantamos al unísono por la revolución y el socialismo, para seguir la senda de Santucho y del Che.

La jornada fue protagonizada por una nueva generación de militantes que, recuperando el hilo rojo que nos une con las anteriores generaciones que apostaron a la revolución en nuestro país, nos planteamos la tarea actual de construir poder popular para luchar por el socialismo. Una generación que hace de su construcción cotidiana, el sostén de su proyección revolucionaria, construyendo en fábricas, transportes, entre los trabajadores docentes y estatales, en los barrios y las universidades, asumiendo luchas de género, en defensa de la cultura y contra la represión.

No es sorprendente entonces que la jornada haya estado marcada por la actualidad política. Muy lejos de un recordatorio nostálgico, el aire fresco de las nuevas camadas de militantes se expresó también en los debates políticos planteados por las distintas organizaciones desde el panel.

Uno de los aspectos sobre los que se reflexionó fue la vigencia del guevarismo. Se recordó que la generación de los años 60 y 70 –de la cual el Che fue el máximo exponente- fue un quiebre para la política y la izquierda que permitió volver a poner en el centro el problema de la revolución y del poder, para lo cual las distintas organizaciones de entonces se nutrieron de diversas tradiciones políticas. Al reflexionar sobre la necesidad actual de promover una articulación en el mismo sentido, se señaló también la importancia de recuperar las tradiciones políticas radicales de nuestra historia, disputando a las clases dominantes el sentido de la «cuestión nacional». Y se destacó, a su vez, la centralidad del internacionalismo como una práctica fundamental de nuestra tradición.

Otro aspecto sobre el que se intervino fue el de las características de nuestra militancia, señalando la centralidad de profundizar el trabajo en el seno de la clase trabajadora, la importancia del trabajo conjunto en distintos espacios de base, y la voluntad de promover espacios frentistas junto a otras organizaciones y corrientes políticas, recuperando el ejemplo del FAS. En ese marco se destacó la importancia de una cultura militante comprometida y solidaria inspirada en el ejemplo del Che. A eso, que algunos críticos señalan como puro «voluntarismo», desde el guevarismo lo reivindicamos como una concepción ética y humanista fundamental, de completo compromiso con nuestro pueblo y con la revolución.

Un eje que fue destacado también por los tres panelistas –en una sana polémica con la presentación de Néstor Kohan- fue la importancia de reconocer al plano electoral como un escenario para la disputa y la acumulación política actual de todos aquellos que nos planteamos una perspectiva de poder. En este sentido, planteando las diferencias con otras corrientes que hacen de lo electoral su eje de construcción, se destacó que una corriente revolucionaria debe asumir el conjunto de las tareas políticas que aporten al desarrollo de una fuerza social revolucionaria, caracterizando que en la etapa presente el plano electoral tiene una gran importancia.

Otro aspecto del intercambió consistió en destacar la práctica y la perspectiva unitaria. Fue general la valoración positiva de la actividad, como fruto de una práctica colectiva que potencia y multiplica los esfuerzos parciales de cada organización. Además se realizaron distintos planteos, como la posibilidad de dar forma a una corriente que agrupe a diversas organizaciones guevaristas, y la propuesta de que esos esfuerzos tiendan, en el mediano plazo, hacia la unidad orgánica de las distintas expresiones que hoy se plantean una perspectiva revolucionaria y socialista en la Argentina.

Desde Izquierda Revolucionaria consideramos que la realización y el éxito de esta actividad conjunta dejan en evidencia que la práctica unitaria realizada tiene un enorme potencial y nos pone frente al desafío de seguir avanzando por este camino.

Son enormes y muy auspiciosos los retos que se nos plantean. Aunque muchos de nosotros compartimos hoy mismo una militancia común desde los frentes de masas, es mucho lo que podemos profundizar en esos frentes, fortaleciendo los vínculos existentes y promoviendo acercamientos en donde aún no se ha dado. Es mucho lo que podemos hacer apostando de conjunto a construcciones frentistas, que nos permitan desplegar, junto a otras corrientes, una política de masas con una agenda actual de lucha contra el ajuste y la represión. Y es mucho también lo que podemos hacer en el plano de un mayor entendimiento y conocimiento político, confluyendo en movilizaciones, en jornadas de formación, actividades políticas o publicaciones, aportando a forjar un camino unitario que pueda servir de base para futuros acercamientos estratégicos.

Es por eso que creemos que esta valiosa jornada debe ser un punto de partida para construir cada vez mayor unidad de nuestra militancia, unidad en la lucha y en la discusión política que vaya fortaleciendo la intervención de todos aquellos que apostamos a promover la revolución socialista en nuestro país”.

http://izquierda-revolucionaria.org/articulo/619/una-nueva-generacion-levanta-las-banderas-de-la-revolucion/

***********************************************************

primer-encuentro-chico(RE) INAUGURAMOS LA HISTÓRICA CÁTEDRA CHE GUEVARA

Cátedra Che Guevara ::31.Jul.15 :: Materiales de estudio y formación política – Apuntes para el debate – Convocatorias

No nos rendimos. En un clima mundial, donde se hacen sentir las alternativas contra el imperialismo y por el socialismo y en un contexto nacional, donde ni el capitalismo ni el poder están en discusión y lo poco que hay de izquierda va a remolque hegemonizada por el electoralismo institucional… seguimos arremetiendo contra los molinos del Mercado y el Capital. Con la presencia de militantes históricos de la corriente guevarista, como la “gringa” y el “turco” Roberto Habichayn y Juan Martín Guevara, hermano del Che y militante del PRT-ERP, junto con los compañeros de Mascaró Cine relanzamos la Cátedra Che Guevara. En el próximo encuentro estudiaremos un texto del Che (”Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”) y dialogaremos con Juan Martín Guevara. Miércoles 5 de agosto, 19.30hs en Rawson 106 (si la puerta de la Universidad de los Trabajadores está cerrada, entrar por la puerta de la fábrica IMPA de la calle Querandíes. La fábrica IMPA queda a la altura de Rivadavia 4.100). Para este encuentro recomendamos ver el documental “¿Por qué luchamos? Las razones de la guerra”

http://amauta.lahaine.org/index.php

***************************************************************

CheIMPAjulio2015MICROSEMINARIOS GUEVARISTAS DE FORMACION Y DEBATE (Zona Norte )

PRIMER ENCUENTRO – 31 DE JULIO

“Antiimperialismo y Teoría de la Dependencia”.

EXPONE VALERIA IANNI

“Levantando el Guevarismo como Corriente de Izquierda y con la Necesidad de Reconstruir una Alternativa Revolucionaria”

19 HS EN LA CASA DE SAN FERNANDO (ARENALES Y TRES DE FEBRERO) SAN FERNANDO (A 5 CUADRAS DE ESTACIÓN VIRREYES)

http://hombre-nuevo.org/2015/seminario-guevaristas-de-formacion-y-debate-zona-norte/